Alertan que habrá fuga de expertos petroleros por reducción salarial en YPFB


La cúpula de YPFB Transporte renunció tras reducción salarial. El ministro de Hidrocarburos dijo que las 5 renuncias  “ya fueron resueltas”.

La Razón – La Paz



Analistas del sector hidrocarburífero alertaron que la reducción de salarios en las subsidiarias de YPFB provocará una fuga de profesionales hacia el extranjero. “Por supuesto que existe el riesgo (de fuga) porque las empresas petroleras en todo el mundo tienen una diferente escala de salarios”, aseguró el analista Hugo del Granado.

Como ejemplo de esos sueldos, mencionó que la salida del presidente ejecutivo de la firma British Petroleum dio lugar a una indemnización de un millón de libras esterlinas ($us  1,5 millones) y un pago de 10,2 millones de libras esterlinas ($us 16,1 millones) por previsiones de jubilación.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, sostuvo ayer que la disminución de sueldos provocó cinco renuncias que “ya fueron resueltas”.

Un comunicado de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) da cuenta, bajo el rótulo de “Retiro de Personal Ejecutivo” de YPFB Transporte, que en esa empresa ya no trabajan Cyro Camacho (presidente ejecutivo), Jorge Blancourt Calvo (vicepresidente de Operaciones), Jaime Bladés Arce (vicepresidente de Finanzas), Claudia López M. (asesora legal general) y Edwin Chavarría Rodríguez (gerente de Recursos Humanos y Administración).

“Lo que se está haciendo es incitar a una fuga de cerebros de Bolivia hacia el exterior, donde sí se paga a los profesionales como se merecen”, manifestó un experto en el rubro que prefirió mantener su nombre en reserva.

Cuatro compañías petroleras reinician tareas de exploración

Aguaragüe. Un acuerdo con el pueblo guaraní posibilitó el hecho

image

Víctor Quintanilla – La Paz, La Razón

Santa Cruz. Los ejecutivos de Total y YPFB saludan desde la torre de perforación del pozo Aquio X-1001, ubicado en la provincia Cordillera.

Tras llegar a un acuerdo con la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), cuatro empresas petroleras reiniciaron trabajos de exploración de hidrocarburos en la región del Aguaragüe (al sur del país) y su área de influencia. Se trata de las firmas Total, Gazprom, British Gas (BG) y Petroandina.

“Hemos suscrito hace aproximadamente tres semanas un acuerdo con la Asamblea del Pueblo Guaraní y hemos logrado un entendimiento, de manera que esos trabajos (de exploración) ya se han reiniciado”, informó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincenti.

En el área de afectación del pueblo indígena, precisó la autoridad, operan las compañías Total, British Gas (BG), Gazprom y Petroandina.

El 16 de junio, el director de Gestión Socioambiental del Ministerio de Hidrocarburos, Omar Quiroga, indicó que los guaraníes plantearon una “pausa ambiental”, es decir, que no se desarrolle actividad hidrocarburífera alguna en el Aguaragüe. Explicó entonces que la propuesta era inviable porque el 70% de la actividad petrolera del país se encuentra en esa región y porque no existe una alternativa a esa labor, ni para los indígenas ni para el Gobierno.

En ese sentido, Vincenti aseguró que el tema “está resuelto” y que se encaminó el trabajo exploratorio “en el marco del estricto cumplimiento de lo que establece el proceso de consulta y participación indígena”.

El 21 de septiembre del 2009, el titular de la petrolera estatal YPFB, Carlos Villegas, declaró a La Razón que pueblos indígenas obstaculizan la inversión comprometida por las empresas y que sus demandas por compensación son excesivas.

En cuanto a la exploración de Petrobras en el bloque Río Hondo, paralizada desde septiembre del 2004 por estar en un área protegida —el Parque Nacional Madidi (al norte de La Paz—, el ministro señaló que “estamos trabajando con el Ministerio de Medio Ambiente para ver cuáles serían las condiciones en las que podemos resolver esas áreas de retención y de fuerza mayor”.

La situación de la firma Repsol en el bloque Tuichi es similar. A decir de Vincenti, se buscará establecer junto a las empresas afectadas los costos de las facilidades que se requerirían construir para levantar la “retención” en esa reserva natural.

No obstante, acotó, el tema “pasa también por un estudio de mercado, de manera que podamos decirles a las empresas, garantizarles que hay mercado para su producción”.

Ello, dijo, “lo estamos haciendo en el marco del convenio de Urupabol (Uruguay-Paraguay-Bolivia), ampliando potencialmente los países que estarían interesados en comprarnos gas, que a la fecha se los visualiza como Uruguay y Paraguay”.

Se prevé millonaria inversión

Petrobras

La brasileña prevé invertir $us 204 millones este año para mantener su producción y para el desarrollo de campos.

Repsol

La firma española tiene prevista una inversión de $us 239 millones para el desarrollo de campos gasíferos.