América Latina, redefinida


Emilio Cárdenas*

Emilio-Cardenas- Hay ciertamente un tronco común y un común denominador. Pero con algunos matices y modalidades distintivos que nos diferencian entre nosotros mismos. Algunas veces más que otras. Que Evo Morales sostenga que todo lo que tiene que ver con las raíces hispánicas de nuestra región es una “condenable expresión de colonialismo” es una forma (racista) de adelgazar el tronco común que nos une. Que los bolivarianos y sus afiliados (como los Kirchner) se empeñen en cercar el diálogo regional plurinacional, restringiéndolo a los confines reducidos de América del Sur a través de UNASUR, es otra. Que no se le abran nuevamente todas las puertas de la región a Honduras es una tercera, particularmente injusta e infamante respecto de un pueblo valiente, que supo defender su libertad contra el embate marxista entrometido intentado sin éxito por Hugo Chávez y Fidel Castro. Que algunos latinoamericanos culturalmente no se sientan necesariamente brasileños, es otra. Y hay muchas más. Demasiadas como para no comprender que en las constantes declamaciones de hermandad latinoamericana hay mucha cuota de cinismo y relativamente poco de actitud real común. Pero lo cierto es que hay una columna vertebral compartida y que la diversidad nos enriquece a todos, fomentando -de paso- el respeto y la tolerancia.

De cada 100 latinoamericanos hoy 35 son brasileños. Y 20 mexicanos. Ocho son colombianos y apenas 7 de ellos argentinos. De toda la superficie de la región, el 43% es brasileña. El 14% es argentina. El 10% es mexicana. Y hay un 6% en Bolivia; otro 6% en Colombia, y un tercer 6% en Perú.



En la región hay 27,4 habitantes por kilómetro cuadrado. La densidad más alta está en El Salvador, con 276 personas por kilómetro cuadrado y la más baja en Bolivia, con apenas unos 9 habitantes por kilómetro cuadrado. Nuevamente, diferencias importantes.

En términos de potencialidad económica, en cifras al cierre del 2009: Brasil tiene el PBI más importante de la región, de 1.574 billones de dólares. México, uno de 874 billones de dólares. Les siguen: Venezuela (337 billones de dólares); Argentina (310 billones de dólares); Colombia (228 billones de dólares); Chile (161 billones de dólares) y Perú (127 billones de dólares). Ningún otro país supera los 100 billones de dólares de PBI.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En materia de ingresos esto significa que sólo tres países de la región superan los 14.000 dólares de ingresos anuales promedio per cápita. Ellos son: Argentina, Chile y México, con Argentina lamentablemente ya en el tercer lugar de ese ranking. Nicaragua está clavada en el otro extremo, con apenas unos 2.600 dólares anuales. Cuba y Haití están fuera del mapa en las dos peores situaciones relativas. Esto es con sus pueblos viviendo en los dos peores niveles económicos de vida de la región. Cuba es víctima de sí misma, ahogada por el marxismo y tiene a su población presa por el marxismo. Haití ha sido destruida por su caótico destino y está, en cambio, presa por la miseria.

En promedio, el ingreso anual per cápita de la región supera los 10.000 dólares. La inflación lo carcome velozmente en algunos países, como Venezuela y Argentina, con tasas del orden del 20% anual. En Perú y Chile, con tasas del 1,5% y 2%, respectivamente, la moneda local no castiga a sus tenedores sino que los defiende, como consecuencia de una política fiscal ordenada y no disipada como son la argentina o la venezolana.

El año pasado, los países que más atrajeron a los inversores extranjeros fueron: Brasil, Chile, México, Colombia, Argentina y Perú. En ese orden. La caída argentina es también en esto inocultable, la inversión extranjera recibida es prácticamente igual a la de Perú, en volumen. Y menos del doble de la que va a la República Dominicana. Nada que aplaudir, entonces.

Por todo esto, no sorprende que en el ranking mundial del desarrollo Chile esté ubicada en el 44 lugar en el mundo, seguida de Argentina (en el 49), Uruguay (en el 50), México (en el 53) y Costa Rica (en el 54). Brasil, por su parte, aparece recién en el puesto 75, pareja con Colombia y con la ascendente Perú.

Así están hoy las cosas.

* Ex Embajador de la Argentina ante las Naciones Unidas

El Diario Exterior