Radio especial. El Gobierno le da la espalda a Potosí. En el pasado Goni no quiso dialogar, Sánchez Berzain intentó sacar a turistas a la fuerza, vino la masacre. ¿Qué puede perder el Gobierno si va a Potosí?, parece que quiere sumar conflictos.
Programa: EN DIRECTO
Radio: ERBOL
Conduce: Amalia Pando (periodista)
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
¿QUÉ GANA Y QUÉ PIERDE EL GOBIERNO CON POTOSI?
Comentario Pando: “Potosí, hoy el gobierno le da la espalda a este Potosí que ha votado reiteradamente por el MAS. A este Potosí que reiteradamente puso el pecho en contra de las dictaduras, en contra del desempleo del 21060. A este Potosí que tiene como columna después del 21060 a los cooperativistas que estaban apoyando al gobierno.
Que yo sepa no hay ningún pronunciamiento en que se hubieran desmarcado del gobierno, es un paro del MAS contra el MAS, del propio gobernador del MAS, de la propia base social del MAS, de los campesinos del MAS, de los mineros del MAS y hoy no sólo destaca la cantidad de personas que se han declarado en huelga de hambre sino el paro de actividades de las minería privada por una determinación de la Federación de Trabajadores de ese sector, la histórica federación de mineros. Todas las minas privadas que operan en Potosí han paralizado actividades.
¿Qué dice el gobierno? Ya los invitaron a Cochabamba, ya los invitaron a Sucre, para qué invitarlos a La Paz? si lo único que se tiene que hacer es ir a Potosí.
El gobierno tiene la obligación de resolver ese problema o ¿el problema ayuda en algo al gobierno?, ¿el gobierno gana con este conflicto? Ojo son 11 días de conflicto. Empezó con un pequeño bloqueo de caminos de unos campesinos perdidos en el mapa y han levantado hasta el último nervio en la sensibilidad potosina y no solo son 500 los trabajadores, no sólo la minería privada está paralizada pero ni siquiera la exigencia es que el presidente vaya a Potosí, solo quieren que el gobierno vaya a Potosí.
Así empiezan los conflictos, nadie ni se acuerda como empezaron los conflictos ¿Recuerda como empezó la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada? se lo recuerdo, una huelga de hambre de Felipe Quispe en apoyo a otro campesino que estaba preso, la exigencia era que liberen al campesino preso acusado por el robo de una vaca. Así empezó la caída de Sánchez de Lozada, y Sánchez de Lozada no quiso negociar, no quiso negociar. ¿Sabe cuántos turistas están presos? Y eso que salieron por la amnistía del Comité. ¿Recuerda usted cuando Sánchez Berzaín intento sacar a los turistas de Sorata? Ahí empezó la masacre, llegó en helicóptero, los sacó a los turistas a la mala, dejó un muerto y heridos en Ilabaya, fue el primer muerto y fue el segundo paso para la caída de Sánchez de Lozada.
No quiero decir que el presidente vaya a caer, por favor, son situaciones distintas. Pero hay una cosa en común, la tozudez de no negociar, porque si Sánchez de Lozada negociaba tampoco caía. El punto es que se plantó, yo soy la autoridad, yo soy el presidente, no voy hacer Asamblea Constituyente, no voy hacer referéndum, porque esas cositas, la huelga de Felipe Quispe, lo ocurrido en Sorata derivó en un clamor popular que fue referéndum y el segundo, Asamblea Constituyente.
Empezó con un tema limítrofe, Potosí está de pie, no solo los contra revolucionarios de Santa Cruz ni los oligarcas de Santa Cruz, no, no, son los mineros de siempre, los que siempre se han parado en contra de las injusticia, en contra de las dictaduras, en contra de Sánchez de Lozada, en contra del 21060 y que han votado sistemáticamente a favor del presidente Evo Morales ¿Por qué darles la espalda?
¿Qué gana el gobierno? Son 11 días de una situación dramática, porque no entra comida, no sale nadie, han cerrado fronteras y se han rodeado a sí mismos, la situación empieza a ser desesperante. Y la gente dice la culpa es de Evo Morales que no quiere venir a negociar. No logro entender
¿Qué puede perder el gobierno si va a Potosí? y negocia las cosas que están en marcha, el ministro Pimentel sabe que hay varios proyectos en marcha, el tema de Karachipampa, y que nunca se abrió, el equipo está oxidado, todo alemán, se puede resolver. El tema del Cerro Rico ¿por qué no arreglar ese tema?
El ministro de Obras Publicas no se explica porque hay conflicto en Potosí, intenta encontrar razones políticas y no las hay. Y da algunas cifras, dice hemos invertido 3.000 millones del 2006 a la fecha, son 4 años, es un monto que nunca recibió Potosí pero todo se fue a camino y como usted entenderá nadie come asfalto, nadie come piedras, aunque los potosinos si escarban las piedras pero no las comen.
¿Qué es lo que falta? La modernización de la minería, la puesta en marcha de Karachipampa para que 100 personas tengan trabajo, esa 100 ya son 500 que comen, necesitan modernizar las cooperativas, necesitan exigir que los trabajadores de Cooperativas ganen mejor, reciban salud, atención médica, apoyo para tener una renta de vejez, mejorar las condiciones de vida de ese pueblo que tantas veces ha puesto el pecho a favor de la democracia y a favor del presidente Evo Morales.
No sé si el gobierno quiere sumar conflictos, Oruro está en conflicto por la Ley de Aduanas, es intrascendental el porcentaje, apenas un 4% de la economía de Oruro depende de los ropavejeros, el contrabando, pero ese 4% en cifras es un 40% de la población, la cantidad de gente que llena la olla es mucha. No reconocer eso, es no ver eso. Y a esos conflictos hay muchos otros temas más”.