Las cortes departamentales electorales concluyeron sus funciones. Quedan sólo los empleados administrativos. Vocales del TSE esperan la posesión.
Corte. Los vocales cruceños dieron una conferencia de prensa para despedirse del personal tras fenecer sus mandatos
Aideé Rojas Carrasco, El Deber
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Acefalía. Los vocales del Tribunal Supremo Electoral esperan la posesión.
Las cortes departamentales electorales concluyeron ayer con sus funciones y el control de los nuevos tribunales departamentales electorales pasó a las autoridades administrativas de cada entidad, hasta que asuman funciones los vocales del Tribunal Supremo, que fueron designados el jueves por la mayoría masista de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Antes del mediodía y a través de una conferencia de prensa, el ahora ex presidente de la Corte Departamental Electoral (CDE) Mario Orlando Parada dejó los activos fijos y la documentación bajo la responsabilidad de la administración hasta que la Cámara de Diputados elija a las nuevas autoridades por dos tercios de votos, en base a las ternas que envíen las asambleas legislativas regionales.
En caso de que eso no ocurra, el Tribunal Supremo Electoral nombrará de manera transitoria a los nuevos notables, siempre y cuando se empantane en las nueve asambleas legislativas la selección de los cuatro grupos de postulantes a los tribunales departamentales.
Esa misma situación se vivió en las cortes de Cochabamba y Chuquisaca, donde el mandato de los vocales cesará mañana, a las 18:30. Entre tanto, los tres nuevos notables del TSE que fueron electos en la Asamblea Plurinacional, en medio de críticas de la oposición por la supuesta afinidad con el MAS, están a la espera de una convocatoria oficial para asumir el cargo.
“En la Asamblea Plurinacional nos han dicho que estemos atento a la prensa porque por ese medio nos convocarán”, dijo la vocal Wilma Velasco, abogada de profesión y oriunda de Potosí. Afirmó que inmediatamente asuman sus funciones se reunirán en sala plena para ver todo lo referente a la organización.
Además, explicó que las designaciones de los vocales regionales corresponden a la Cámara de Diputados, descartando el nombramiento de autoridades transitorias. Similar criterio fue vertido por su colega Valentín Zuna, que aclaró que no tiene vinculación con el partido oficialista, como denunció PPB-CN.
Por su parte, la senadora Centa Reck, del opositor PPB-CN, opinó que tras consumarse la elección de los vocales, el MAS descabezó las cortes departamentales electorales porque tendrá vocales designados por el TSE afines al oficialismo; sin embargo, esas críticas fueron minimizadas por la presidenta a.i de la Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Mirtha da Costa, bajo el argumento de que la elección fue transparente y que la posibilidad de ampliar el plazo para que las asambleas regionales hagan nueva convocatoria aún está en análisis.
Los vocales del TSE
Ramiro Paredes Z. | Economista
Nació en Sud Yungas de La Paz, el 12 de marzo de 1957. Es economista de profesión y tiene varios pos grados y maestrías.
En 2006 fue director ejecutivo del Fondo Minero de Inversión. Entre 2001 y 2005 fue vicepresidente y responsable de sala de provincias de la Corte Electoral de La Paz. En 1993-94 fue asesor económico de la Comisión de Minería y Metalurgia de Diputados.
Wilma Velasco A.
Abogada
Es profesora titulada de la normal Enrique Finot y en la Uagrm se graduó en Derecho. Nació en Catavi (Potosí) el 19 de octubre de 1956. Habla quechua y castellano. Cursó un pos grado en Puerto Rico y es coautora de varias obras como Derecho Electoral y Autonomía Electoral. Fue vocal de la CDE de La Paz y trabajó en defensa de los derechos de los niños y en el área de educación juvenil.
Valentín Zuna R.
Ing. Agrónomo
Nació el 1 de abril de 1962 y se tituló como ingeniero agrónomo de la Universidad Técnica de Oruro. Fue gerente de la Corporación Agropecuaria Campesina (Coraca). Fue encargado del proyecto camélido de la ‘U’ de Oruro y asesor técnico en el área de recursos naturales y medio ambiente de la Alcaldía de Caracollo. Se desempeñó en la Secretaría de Tierras, Educación y Defensa Sindical de la Fsutco.
Apuntes
Nueva convocatoria. La presidenta en ejercicio de la Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Mirtha da Costa, informó de que el lunes saldrá la convocatoria a nuevos postulantes al Tribunal Supremo Electoral.
División. La elección de los nuevos vocales provocó una división en la principal bancada de PPB, debido a que algunos parlamentarios de esa alianza participaron de la sesión, pese a que fue calificada como ilegal.
Demanda. La senadora Centa Reck dijo que se está analizando qué mecanismos seguir para impugnar la elección.
Funcionarios. La Corte de Santa Cruz tiene 80 trabajadores de planta y una cantidad similar en la dirección de Registro Civil.
Apoyo. Los cívicos cruceños llegaron hasta la CDE para dar el respaldo a los vocales que concluyen sus funciones mañana.
«El mayor legado es la transparencia»
Orlando Parada | Pdte. de la CDE
– A partir de la conformación del Tribunal Supremo Electoral, ¿cuál es el desafío de los nuevos vocales?
– Creo que los nuevos vocales tendrán muy poco trabajo, porque lo que se viene son elecciones muy sencillas, a diferencia de los comicios municipales y nacionales que sí son difíciles. Lo que habrá en marzo o abril será una elección del Poder Judicial, del Tribunal Constitucional, del Tribunal Agroindustrial y del Consejo de la Judicatura, que no será difícil.
– ¿Cuál es el logro que deja el sistema electoral?
– El sistema electoral deja un legado de transparencia, imparcialidad y legalidad, sembrado y construido a lo largo de más de 19 años y confirmado por todo el sistema político. Anhelamos que en este recinto jamás ingrese el dictamen político en desmedro del ciudadano y sus más esenciales derechos, cuya vigencia y respeto deben tutelarse por encima de cualquier realidad política circunstancial.
– ¿En qué situación queda el personal de la Corte Electoral?
– Nuestros empleados se quedan y estamos agradecidos por toda la colaboración que hemos recibido. No creo que entre nadie a masacrar empleados, porque acá hay gente con mucha capacidad y experiencia electoral. Si retiran a la gente de acá, no sabrán qué hacer en la Corte.
– A partir del lunes ya no serán vocales, ¿cómo asumirán su defensa en los juicios que enfrentan?
-El juicio por el referéndum autonómico es contra todos los de la Corte y lo tenemos bajo control. Asumiremos la defensa en conjunto.
Esperan que en la CDE no haya ‘dictamen político’
Los vocales cruceños realizaron el cierre de gestión 2005 al 2010. Desde mañana cesan en sus funciones. Quedan sólo los 160 administrativos.
El Día, 14 de Agosto, 2010
“Anhelamos que jamás ingrese el dictamen político”. Fueron las palabras ayer del presidente de la Corte Departamental Electoral (CDE), Mario Orlando Parada al cerrar la gestión electoral 2005 -2010, para iniciar la transición al Tribunal Electoral Departamental.
Parada junto a la mayoría de los vocales cruceños, resaltó como logró el padrón electoral biométrico que construyeron y destacó la fortaleza en los momentos críticos que enfrentaron como servidores públicos.
“Gracias a Dios podemos afirmar que el Sistema Electoral deja un legado de transparencia, imparcialidad y legalidad”, dijo el presidente electoral pidiendo que los principios democráticos sean preservados por las nuevas autoridades que ingresen y que estén por encima de cualquier realidad política.
Parada no quiso referirse al proceso de selección y elección de los vocales en el Tribunal Electoral Supremo, señalando que no era su competencia, pero sostuvo que los legisladores deben elaborar una ley para ampliar la convocatoria, debido a que en ningún departamento han logrado elegir a los vocales.
El titular de la CNE realizó un trabajo electoral desde hace 19 años y termina sus funciones mañana a las 18.00 junto al vicepresidente del órgano electoral, José Ernesto Zambrana que lleva 14 años de experiencia.
Aunque no hay vocales elegidos por la falta de consenso en las ternas, las instalaciones y el informe quedará en manos de los administrativos, que son alrededor de 160 entre el Órgano Electoral y Registro Civil, donde se garantizó que continuará trabajando, para evitar que los trámites se acumulen.
Por su parte el vocal Zambrana sostuvo que al no haber los vocales departamentales, los elegidos a nivel nacional tendrán que asumir el control hasta que haya autoridades elegidas como lo establece la Ley.
En cuanto a los procesos que enfrentan por administrar el referéndum por los estatutos, el 4 de mayo del 2008, explicaron que se mantendrán unidos para defenderse legalmente ante las instancias que sean requeridos.
Mientras que el presidente del Comité Cívico, Luis Núñez, agradeció el trabajo transparente de los vocales a quienes llamaron “la Corte del Pueblo” por la responsabilidad y credibilidad que ejercieron.
Anuncian nueva convocatoria
La presidenta de la Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa, Mirtha da Costa, informó ayer que hasta la próxima semana saldrá la convocatoria a nuevos postulantes del Tribunal Supremo Electoral hasta el 17 de agosto.
«La convocatoria será similar a la anterior y pueden postularse las personas que no pudieron ser elegidas anteriormente», dijo la asambleísta.
El pasado jueves se eligió a Ramiro Paredes, Wilma Velasco e Irineo Zuna como los tres primeros vocales del Tribunal Supremo Elegido. Sin embargo, continúan las denuncias de la oposición de irregularidades /Agencias