Bolivia es el principal proveedor de la cocaína consumida en Brasil, denunció ayer el director de la Policía Federal brasileña, en una audiencia ante el Senado de ese país.
Droga. Un policía de la FELCN vigila una avioneta que fue confiscada el domingo, cuando narcotraficantes querían trasladar cocaína en ella.
La Razón – La Paz
Cocaína. El jefe de la Policía brasileña informó al Senado de su país
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El director general de la Policía Federal brasileña, Luiz Fernando Correa, aseguró en su país que el 59% de la cocaína decomisada en Brasil en lo que va de este año procede de las fronteras con Bolivia.
“De las 11 toneladas de cocaína que han confiscado las autoridades brasileñas en estos siete primeros meses del año, 6,5 toneladas fueron producidas en ese país andino”, aseguró Correa en una audiencia ante la Cámara de Senadores, que fue convocada para analizar el combate al narcotráfico en la frontera.
El Director de la Policía se apoyó en informes de las Naciones Unidas para exponer que las áreas de plantaciones de hoja de coca se han expandido en Bolivia, lo que calificó como “preocupante”, según reportó la agencia de noticias EFE.
Correa aseguró que la colaboración con las autoridades bolivianas es “positiva” y rechazó que el Gobierno del presidente Evo Morales haya puesto trabas a la aplicación del acuerdo de erradicación de áreas ilegales de plantación de coca, firmado por ambos países el 2008.
El Gobierno boliviano, con el apoyo de la Fuerza Aérea Brasileña, se incautó de 441 toneladas de coca producida de forma ilegal este año y otras 963 toneladas el 2009, según el informe presentado por Correa.
Denuncia. El pasado 27 de mayo, José Serra, candidato presidencial del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), afirmó que la mayor parte de cocaína que ingresaba a su país (entre un 80 ó 90%) procedía de Bolivia, a cuyo Gobierno acusó de “complicidad” con la ilícita actividad del narcotráfico.
Esas declaraciones fueron rechazadas de inmediato por autoridades gubernamentales tanto de Bolivia como de Brasil.
Pero el 13 de julio se reconoció que Brasil se ha constituido en uno de los destinos principales de la droga que se produce en Bolivia y de la cocaína que llega de Perú. Las zonas de frontera de Santa Cruz, al este de Bolivia, son identificadas como el puente de cruce de la ilícita mercadería, según fuentes policiales y del Gobierno.
Bolivia y Brasil comparten una frontera de 3.423 kilómetros. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) asegura que esa extensa frontera “facilita a los narcotraficantes un tráfico expedito de drogas hacia el vecino país”.
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, llegó a reconocer a mediados de julio que organizaciones delictivas como el Primer Comando Capital (PPC) y el Comando Vermelho de Brasil tienen nexos en Bolivia, aunque ello “no implicaba un incremento en la ilícita actividad del narcotráfico”.
Cae una avioneta en Santa Cruz
FELCN
Una avioneta Cessna monomotor con matrícula 1483 cayó ayer en la comunidad Antofagasta, a 15 km de Buen Retiro. Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), que acordonaron el lugar, creen que pretendían cargar droga.
Bolivia provee el 59% de la cocaína en Brasil
Narcotráfico. La denuncia la hizo el director general de la Policía Federal brasileña en una audiencia ante el Senado de ese país. Hay preocupación por el crecimiento de la producción
Avioneta. La nave siniestrada tiene daños en su tren de aterrizaje, sus alas y el timón de cola. Es custodiada por la Felcn
El Deber – Agencias
Bolivia es el principal proveedor de la cocaína consumida en Brasil, denunció ayer el director general de la Policía Federal brasileña, Luiz Fernando Correa, en una audiencia ante el Senado de ese país. Desde la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) indicaron que no se pronunciarán sobre el tema, mientras el Gobierno prepara una respuesta, que será dada a conocer hoy, se informó.
De las 11 toneladas de cocaína que han confiscado las autoridades brasileñas en los siete primeros meses del año, alrededor de 6,5 toneladas fueron producidas en Bolivia, aseguró Correa en una audiencia de la Cámara Alta convocada para analizar el combate al narcotráfico en la frontera boliviana.
“Como mínimo, en torno a dos tercios o poco más de la mitad de la droga que se decomisa en Brasil es comprobadamente boliviana”, explicó el jefe policial, citado por varias agencias de prensa.
El director de la Policía se apoyó en informes de Naciones Unidas para exponer que las áreas de plantío de hoja de coca se han expandido en Bolivia, lo que calificó como ‘preocupante’.
“Lo que es público y notorio es que la ONU presentó en su informe anual que el área plantada de coca (en el Gobierno de Morales) aumentó. Entonces nosotros tenemos que enfrentar el tema de la materia prima, de la oferta, allá en su origen, además de los cuidados de contención en la frontera”, manifestó el director policial.
No obstante, Correa aseguró que la colaboración con las autoridades bolivianas es ‘positiva’ y rechazó que el Gobierno del presidente Evo Morales haya puesto trabas a la aplicación del acuerdo de erradicación de áreas ilegales de plantío de hoja de coca, firmado por ambos países en 2008.
La comparecencia de Correa frente a la Comisión de Justicia y Ciudadanía del Senado ocurrió en el marco de una audiencia pública sobre las acciones oficiales brasileñas en el combate al tráfico de estupefacientes en la frontera con Bolivia.
El secretario nacional interino de Seguridad Pública, Alexandre Aragon, destacó que el combate al narcotráfico y delitos diversos en la frontera brasileño-boliviana moviliza la acción coordinada de 16 instituciones de seguridad, incluyendo las Fuerzas Armadas de esa nación.
Según el funcionario, las tareas contemplan la movilización de 204 aeronaves, embarcaciones y automóviles especiales en toda la región de frontera, con la instalación de 12 bases móviles de apoyo a la actividad de control policial.
El Gobierno boliviano, con el apoyo de la Fuerza Aérea Brasileña, se incautó de 441 toneladas de hoja de coca producida de forma ilegal este año y otras 963 toneladas en 2009, según un informe.
El pasado mayo, el candidato opositor a la Presidencia de Brasil José Serra levantó una polémica al acusar al Gobierno de Bolivia de ser cómplice u omiso con el narcotráfico debido a la gran cantidad de drogas de ese país que termina en Brasil.
Por su parte, el comandante general de la Felcn, Félix Molina Oblitas, prefirió no adelantar nada sobre el tema, que desde esferas gubernamentales se prepara una respuesta sobre el tema “de Gobierno a Gobierno”.
A saber
– Incautación. En el primer semestre de este año, la fuerza antidrogas secuestró 17 toneladas de cocaína, entre clorhidrato y pasta base, en diversos operativos en el país. En el mismo periodo de 2009 la incautación de esta droga sumó 15,5 t.
– Poder. En un discurso en la Cancillería, el 27 de julio pasado, el presidente Evo Morales reconoció que el narcotráfico tiene más tecnología y equipos modernos que la Policía y las Fuerzas Armadas del país.
Una presunta narcoavioneta cayó en el norte
Una avioneta, que presuntamente se preparaba para transportar un gran embarque de droga hacia el exterior, tuvo un accidente al tratar de aterrizar en un camino ripiado en el municipio de San Carlos y se salió de la vía con daños en su tren de aterrizaje. Los ocupantes se dieron a la fuga y dejaron abandonada la nave, que hasta el cierre de edición era custodiada por efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), se indicó.
La aeronave cayó a tierra en un camino rural ubicado a dos kilómetros de la comunidad Antofagasta, distante 20 kilómetros del municipio de San Carlos, entre las 9:00 y 10:00 de la mañana.
El sargento Freddy Ramírez informó de que la avioneta presumiblemente estaba aterrizando sobre la vía para recoger un cargamento de cocaína, pero el mal estado del camino y los fuertes vientos hicieron que se desestabilice y se salga de la ruta, dando contra un alambrado y causando daños a dos de sus tres ruedas, a las alas y al timón de la nave.
La avioneta es una Cessna monomotor con matrícula CP 1483, de color blanco con randas azules. En la parte de la cola lleva impresas las letras JY, en forma de una marca de ganadería. No se pudo establecer si en el interior había droga o dinero, pero algunos pobladores informaron de la presencia de rastros de sangre, según indicó Marcial Porco, de radio y televisión Ichilo.
Algunos vivientes de la zona, que es eminentemente agrícola y donde abundan los cultivos de soya, maíz y arroz, indicaron que, en los últimos tiempos, no es raro ver aeronaves aterrizando y despegando del lugar, aprovechando los caminos que hacen las veces de pistas. La Felcn supone que en el lugar hay alguna fábrica de droga.