Evo en su burbuja, desconectado de los movimientos sociales


Radio especial. Evo parece secretario General de la ONU. Su segunda gestión está marcada por un rápido desencanto de los sectores que lo apoyaban: Caranavi, indígenas del Oriente,  Potosí, Oruro y ahora los campesinos.

EVOenviaunacartaaobama1  

Programa: EN DIRECTO



Radio: ERBOL

Conduce: Amalia Pando (periodista)

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

EVO EN SU BURBUJA, SIN CONEXIÓN CON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Comentario Pando: ¿No crees usted que el gobierno debería estar preocupado? Escuché con atención una conferencia de prensa que ofreció el presidente Evo Morales y el presidente parecía el Secretario General de las Naciones Unidas: se refirió al agua, a la ley migratoria de Arizona, se refirió a los problemas bélicos del mundo, invasiones por parte del imperialismo. Todos temas muy importantes pero, anticipó que no se iba a referir a los problemas del país.

El presidente Evo Morales es presidente de Bolivia. Algo está pasando, es como que está viviendo en una burbuja, trabaja 24 horas al día y a pesar de ello ha perdido el cordón umbilical con los sectores sociales que lo apoyan.

Esta segunda gestión está marcada por un rápido desencanto de los sectores que lo apoyaban, un desencanto a raíz de la respuesta que el gobierno da a las exigencias de la gente, toda exigencia es considerada contra revolucionaria.

Toda exigencia es considerada como una infiltración de la Embajada americana, como la expresión de los enemigos de la patria y, bueno, el pueblo tiene 500 años esperando su propio gobierno para que atienda sus demandas. Creo que si algo quería el pueblo era tener un gobierno propio para que ese gobierno resuelva los problemas que los neoliberales no atendieron.

No me extraña que los cocaleros de Caranavi quieran una planta de cítricos, el gobierno no atendió la demanda sino hasta después de los 2 muertos.

No me extraña que lo Pueblos Indígenas de tierras bajas quieran esto y aquello, son 500 años de amargura, de hambruna ¿Cómo no van a pedir a su propio gobierno lo que quieren? (El gobierno) Los considera como si fueran la quinta columna, es decir los agentes internos, qué terrible.

Mire, Potosí, no puedo creer, Potosí está en un estado de insurrección, no he visto una movilización tan amplia y tan profunda en Potosí en los últimos 20 años, porque todas las movilizaciones las hemos hecho acá en La Paz, pero, Potosí está viviendo una situación de levantamiento popular, que desde la ama de casa, pasando por el carpintero, el comerciante, la tendera hasta llegar a los grandes sectores como son los cooperativas. Y el gobierno no percibe, no entiende que es lo que está pasando no percibe porque no va a la región, no dialoga con su propio compañero, con su propio gobernador, todos ellos del MAS.

Como ocurrió con el conflicto en Caranavi, como ocurrió con el conflicto en las tierras bajas, que no eran del MAS pero aliados entrañables del MAS. Como salieron a defender al presidente Morales cuando salió la reacción a intentar o tumbarlo, o hacerle una oposición callejera, ahí estuvieron los indígenas de tierras bajas y el gobierno cada vez más aislado, ya no de la oposición, ya no de la reacción sino más aislado de los sectores sociales que lo han respaldado

En Oruro, están en manifestaciones, se viene una marcha por el tema de los ropavejeros. Oruro con la crisis de la minería, me dicen que no es tan significativo, se han dedicado al contrabando, por favor. Hay miles de ciudadanos que se dedican a la ropa usada, a esto y al otro. Esto es fruto del 21060. ayer les dieron gases, palo y los dirigentes están procesados, entonces Oruro está en pie de guerra por otro tema, Oruro tierra del MAS.

Lo último, la cereza en la torta, si había un sector dispuesto a morir por Evo Morales eran los ‘ponchos rojos’ y ahora en Congreso campesino dicen que ni van a ir siquiera a Santa Cruz, que ya no los utilicen de postal folklórica, y que el gobierno no atendió que hay un entorno que no responde, por hay lo que quieren es pegar. Quisiera reflejar una posibilidad, que los actuales dirigentes se sienten marginados porque no les han dado un puesto en la gobernación, puede ser, pero refleja que las grandes reivindicaciones del los pueblos del Altiplano, aymaras no ha sido atendido. La Paz no ha recibido lo que debía recibir y claro, han pasado 4 años y medio, en los 100 días es tolerante, en el primer año, segundo, uno aguanta, pero la segunda gestión con el 60% de la votación la gente quiere respuestas ya”.