Según el gobierno se teje una conspiración impulsada por los cívicos; en respuesta Santa Cruz envía 3 toneladas y media de alimentos en un vuelo solidario de AeroSur.
Solidaridad. Las damas cívicas y la Gobernación de Santa Cruz recolectaron 3.500 kilos de alimento para los potosinos
Henrry Ugarte y ANF, El Deber
Rechazan las acusaciones del Gobierno y envían comida
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Protesta. Ante la versión del Gobierno de que se teje una conspiración impulsada por los cívicos, la dirigencia cruceña lo deplora. Sigue la huelga de residentes y gana la solidaridad
La dirigencia cívica y política de Santa Cruz y Tarija rechazaron las acusaciones del Gobierno de que sean ellos los que impulsan las movilizaciones de los potosinos e intenten una conspiración contra el presidente Evo Morales. Entre tanto, la Gobernación y las damas cívicas anunciaron el envío de 3.500 kilos de alimentos para paliar las necesidades de la población, que resiste un bloqueo de caminos desde hace dos semanas.
Primero fue el presidente Evo Morales y ayer el ministro de Autonomías y Descentralización, Carlos Romero, que se turnaron para afirmar que el Gobierno cree que las autoridades cívicas y políticas de ambos departamentos estarían conspirando contra el Ejecutivo y digitando las movilizaciones de los cívicos de la Villa Imperial.
Sin embargo, el presidente cívico de Santa Cruz, Luis Núñez, considera que Morales pretende tapar su incapacidad de resolver el conflicto de Potosí y de los muchos que afectan a los bolivianos, sindicando al Comité pro Santa Cruz de supuestos hechos que sólo existen en la mente del primer mandatario y de su entorno palaciego.
Núñez fue enfático al rechazar la sindicación del Presidente a la institución cívica cruceña. “Es hora de que el Presidente dé la cara y no huya, inventándose viajes de paseo o buscando actividades con rédito político. Que no mande al fiscal Soza para pretender tapar los problemas del país”, respondió Núñez.
La dirigencia cívica exhortó al Gobierno Nacional a dejar su soberbia y su arrogancia, y deje de ver fantasmas y se dedique a gobernar para todos los bolivianos, sin ningún tipo de discriminación ni racismo.
Por su lado, el gobernador Rubén Costas rechazó las acusaciones del Gobierno y manifestó su esperanza de que el problema de Potosí se solucione lo antes posible para que los pobladores no sufran las consecuencias.
“Los potosinos están en su derecho legítimo de luchar por sus reivindicaciones, espero que se solucione pronto este conflicto”, aseguró.
Para el presidente de la Brigada Parlamentaria Cruceña, Jorge Flores, el Gobierno debería atender la demanda del pueblo potosino, así como muestra interés en la visita que realiza el Presidente a otros distritos del país con fines políticos.
Desde Tarija, el gobernador Mario Cossío comentó que el problema de Potosí es una muestra más de lo mal que está manejando el país el Gobierno de Evo Morales.
Entre tanto, la Gobernación y las damas cívicas de Santa Cruz se solidarizaron con la población de Potosí y entregaron 3.500 kilos de alimentos para paliar en algo las más de dos semanas de bloqueo y movilización.
Por iniciativa de la primera dama del departamento, Sonia Vincenti, la Gobernación recolectó comida seca, que partirán hoy hacia Sucre en un vuelo solidario cedido por la empresa Aerosur y después seguirá viaje vía terrestre hasta la capital potosina.
A tiempo de entregar los alimentos a los residentes potosinos en Santa Cruz, Vincenti agradeció el apoyo de los funcionarios del Ejecutivo departamental y de la población cruceña, pues en menos de dos días se logró recaudar esta cantidad. Asimismo, informó de que también se enviará 350 paquetes de agua, bidones, baldes, frazadas y medicamentos.
Ingrid Barrientos, residente potosina, agradeció la colaboración de las instituciones cruceñas, pues según ella, ayudará a paliar los problemas que afrontan los pobladores en la región occidental.
Un grupo de cinco residentes cumplió ayer su tercer día de huelga de hambre en la plaza 24 de Septiembre.
En la jornada
Atención. El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Walderedo Gutiérrez, informó ayer que se organizaron brigadas médicas para atender a los huelguistas en Potosí y otros departamentos, quienes exigen la atención a varias demandas al Gobierno central, pero también se destinaron galenos a los sectores donde se mantienen bloqueadas las vías por más de dos semanas.
Televisión. El vocero de Gobierno, Iván Canelas, aseguró que la interrupción de la señal de la estatal Bolivia TV, durante la segunda intervención del presidente del Comité Cívico de Potosí (Comcipo), Celestino Condori, se debió a los estribillos que realizaba la representación potosina. Además que la transmisión fue prolongada.
Envío. Para las 9:00 de este sábado está programada la partida del vuelo solidario de Aerosur que llevará los 3.500 kilos de alimentos con destino a Sucre. Según el cálculo de los residentes potosinos, la carga será recepcionada en el aeropuerto Juana Azurduy de Padilla y de inmediato será trasladada por tierra a la Villa Imperial.
Van 106 bajas, pero la huelga se prolonga
Al ingresar al decimosexto día de paro indefinido y al séptimo día de huelga de hambre en Potosí, ya son 106 las personas que fueron dadas de baja de los más de 100 piquetes de huelga de hambre instalados en la capital de la Villa Imperial. Entre las bajas está el gobernador potosino, Félix Gonzales.
Los vecinos potosinos anunciaron radicalizar sus medidas de presión con crucifixiones masivas, ante la «falta de sensibilidad del presidente Evo Morales, «que se niega a asistir al diálogo en Sucre y opta por realizar otro tipo de actividades antes que atender las demandas del pueblo potosino.
Con la salud deteriorada y bajo los efectos de no haber ingerido alimentos, los 106 huelguistas fueron evacuados hasta los centros de salud en Potosí, que también sienten los efectos del bloqueo y no cuentan con medicamentos e insumos.
La huelga de hambre se extendió a otras ciudades del país como La Paz, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz, donde también los residentes potosinos se plegaron a la extrema acción de protesta, para forzar al Gobierno a atender sus demandas de desarrollo regional.
Según el Comité Cívico Potosinista, hasta el momento ya son más 1.000 los ciudadanos potosinos que junto a sus dirigentes y autoridades de instituciones asumieron la huelga de hambre. ANF
Potosí: sin alimentos y cierran los bancos
El paro cuesta para cooperativas mineras $us 200 mil diarios y $us 2 millones a San Cristóbal. Tres toneladas de ayuda envía hoy Santa Cruz.
El Día, 14 de Agosto, 2010
En Potosí no sólo falta el diálogo sino también los alimentos y la atención médica. Los colegios han cerrado al igual que los mercados y los bancos, hay gente sin dinero y aquellos que tienen algo no pueden comprar mucho por la subida de precios.
“Hay gran escasez de alimentos frescos, no hay carne, comienza a faltar gas, hay especulación y mucha gente no tiene plata porque no cobró sueldos y los bancos no funcionan», informó el jefe de prensa de radio Kollasuyo, Omar Velasco describiendo la situación crítica que vive la población, que cumple hoy 17 días de paro y huelga exigiendo un pliego de demandas al Gobierno.
Los medios de comunicación locales informan que los productos de la canasta familiar subieron entre uno y tres bolivianos en su mayoría. “Han hecho subir los precios una barbaridad”, protestó Janet Cruz ante una agencia internacional.
Pero a su vez hay otros problemas como la falta de atención médica en los hospitales porque se están acabando los medicamentos, además que las clases fueron suspendidas por el conflicto que se trasladó, no solo a los puntos de bloqueo, sino también a los piquetes de huelga que se han instalado en toda la ciudad.
El gobernador de Potosí, Félix Gonzales, que se desmarco del MAS, reconoció que también faltan los productos lácteos para los niños.
Desde Santa Cruz hoy partirá un vuelo solidario de AeroSur trasladando tres toneladas y media de alimentos, 350 paquetes de agua, bidones, baldes, frazadas y 19 cajas de medicamentos, que se lograron recaudar en un día y medio.
La primera dama de Santa Cruz, Sonia Vincenti, explicó que el vuelo llegará a Sucre y desde ahí será trasladado por tierra.
Según informes oficiales, el paro cuesta 200.000 dólares diarios a las cooperativas mineras y dos millones sólo a la empresa San Cristóbal, principal exportadora de plata y zinc. /agencia
Datos
Turismo • Han dejado de visitar a Potosí 20 mil turistas que significa una pérdida de tres millones de dólares.
Se alistan brigadas• El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Walderedo Gutiérrez, informó, que se organizaron brigadas médicas para atender a los huelguistas en Potosí y otros departamentos, que llegan a dos mil ayunadores.
Dejan la medida• Al menos 106 huelguistas fueron dados de baja en los más de 100 piquetes instalados.