Mutún. Evo aprobó la norma que entrega las tierras que necesita la empresa Jindal para avanzar en la explotación de hierro. Amenazó a las empresas que incumplan con sus contratos con el Estado.
Optimista. Morales muestra el documento que garantiza la entrega de las tierras concesionadas a la empresa JSB
Juan Carlos Salinas Cortez, El Deber
Mutún. Evo Morales exhortó a la firma india a empezar con los trabajos
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Luego de la promulgación de la Ley Nº 32, en la que se garantiza la entrega del 100% de las tierras a la empresa india Jindal Steel Bolivia (JSB) para que pueda desarrollar su proyecto siderúrgico en Puerto Suárez, Vikrant Gujral, presidente de la firma, aseguró que respetarán el contrato, si éste indica que deben presentar otras boletas de garantía para poder continuar con el proyecto.
“Estoy muy feliz, pues se ha superado una gran traba, que era la entrega de las tierras para que nosotros podamos trabajar. Sólo resta que nos las den físicamente para empezar con nuestras obras. Sobre las nuevas boletas de garantía no va a haber ningún problema, pues las vamos a entregar luego de mantener una reunión con la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM)”, subrayó.
Cuando se le consultó sobre las otras dos boletas ($us 18 millones), el empresario prefirió no entrar en detalles y dijo que eso no va a impedir el inicio de obras.
Al respecto, Sergio Alandia, titular de la ESM, explicó que es su deber es hacer respetar el contrato, y si éste exige nuevas boletas de garantía, eso se tiene que cumplir. “Si se pudo encontrar una solución al grave problema de la tierra, considero que con las boletas se va a hacer lo mismo”, señaló.
Por su parte, José Padilla integrante del directorio de la ESM por Santa Cruz, detalló que se espera que dentro de 15 días se haga efectiva la entrega de tierras y que las negociaciones por las otras dos boletas de garantía ejecutadas por la ESM, a las que la JSB considera ilegal, van a continuar sin que esto afecte el inicio de las labores en Puerto Suárez.
Antes, el presidente del país, Evo Morales, remarcó que con esta ley la JSB ya no tiene excusas para no iniciar sus planes de trabajo e inversión.
“Ya que se solucionó este problema invito a la Comibol, al Ministerio de Minería y a la Jindal a ser como una yunta y a trabajar de forma conjunta para el beneficio de los bolivianos”, sostuvo Morales, que reiteró que a toda empresa que no cumpla con sus planes de trabajo, el Estado ejecutarán sus boletas de garantía.
José Luis Santander, presidente del Comité Cívico de Puerto Suárez, exhortó a la ESM y a JSB a que superen sus diferencias y trabajen en el yacimiento de hierro.
Jindal prometió una inversión de $us 2.200 millones en todo el proyecto.
Algunos detalles
– En el salón CasaBlanca, del hotel con el mismo nombre, Evo Morales llegó pasadas las 10:00. Lo acompañaron todos sus ministros.
– En el lugar había representantes de los Ponchos Rojos y de diferentes asociaciones campesinas que, a cada palabra del jefe de Estado, aplaudían de forma entusiasta.
– En la primera fila se sentaron los representantes de la empresa india, que siguieron con interés las palabras del ministro de Minería, José Pimentel, y del primer mandatario.
– Durante el evento, personal de seguridad sacó a varias personas para que apaguen sus celulares para evitar interrupciones. Algunas se molestaron y no cumplieron con el pedido.
Evo promulga ley para el Mutún y advierte ejecutar más boletas
Vía libre: El Presidente aprobó la norma que entrega las tierras que necesita la empresa Jindal para avanzar en la explotación del cerro con vetas de hierro. Amenazó a las empresas que incumplan con sus contratos con el Estado.
La Prensa, ANF y EFE.– El presidente Evo Morales promulgó ayer la Ley 32 para entregar las tierras que necesita la firma india Jindal para avanzar en la explotación del Mutún, considerada la segunda mina de hierro de Suramérica y la séptima del mundo. Subrayó que ahora la empresa “no tiene ninguna razón” para que no garantice o haga inversiones en el proyecto.
Además, advirtió a las empresas extrajeras y bolivianas con ejecutar sus boletas de garantía de manera inmediata en caso de que incumplan la ejecución de sus contratos con el Estado.
Morales firmó la norma que aprueba el Tratado Modificatorio al Contrato de Riesgo Compartido del Mutún suscrito entre la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) y la Jindal, en la ciudad de Santa Cruz y en presencia de los ejecutivos indios, cuyas inversiones están retrasadas desde que en 2007 firmara un contrato para explotar la mitad de la mina.
El Mutún es un cerro situado en el departamento de Santa Cruz, en Puerto Suárez, cerca de la frontera con Brasil, con reservas de diversos minerales, entre los que sobresale el hierro, calculadas en 40.000 millones de toneladas.
Morales demandó a las autoridades de la Comibol, Ministerio de Minería y de la Jindal trabajar de forma conjunta “como dos yuntas”. Indicó que en el lugar se construirá un canal artificial para la exportación de hierro y productos agropecuarios, proyecto que está a cargo del ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo.
El Mandatario exhortó también a la empresa Jindal a invertir en el proyecto porque con la nueva normativa emitida no tiene ninguna razón para no hacerlo.
En clara alusión a la ejecución de las boletas de garantía de 18 millones de dólares de la Jindal por falta de inversiones y de la canadiense Atlas Precious Metals por 850 mil dólares, Morales amenazó con aplicar esa medida a otras compañías que incumplan con el Estado boliviano.
“Empresas que no cumplan en la construcción de caminos o en la inversión como socias, en la industrialización de recursos naturales, se va a ejecutar sin ningún miedo las boletas de garantía y así las empresas nunca más se harán la burla de nosotros”. Aseguró a la Jindal que tiene todas las garantías para invertir en Bolivia e iniciar otra fase de industrialización.
El Primer Mandatario prometió que la otra mitad de las reservas de hierro del Mutún que le pertenece al Estado va a ser explotada para el bien de todos los bolivianos. Para ello, el Gobierno discute con varias empresas extranjeras la posibilidad de conformar una sociedad, entre las preseleccionadas están la italiana Danieli, la japonesa Kobe Steel, las coreanas Hyundai y Cosco, y la china GMV C&C.
El Mutún
Las vetas de hierro del Mutún se encuentran en el departamento de Santa Cruz, cerca de la frontera con el Brasil.
Puerto Suárez es la localidad que cobija la riqueza que se calcula en unas 40.000 millones de toneladas de minerales.
Los cívicos de esa población amenazaron con paros y bloqueos si no comienza la implementación del proyecto del Mutún.
Ayer, el presidente Evo Morales los convocó a dejar de lado la presión y comenzar a discutir proyectos para la región.