La coca excedentaria debe ser erradicada, pero Evo Morales no puede ser juez y parte


Radio noticias. El 93% de la coca producida en el Chapare va al narcotráfico. Gobierno debe asumir control de cocales estatizando su cultivo y comercialización.

clip_image002

GOBIERNO DEBE ASUMIR EL CONTROL DE LOS COCALES PARA EVITAR QUE SE DESVÍE AL NARCOTRÁFICO, SUGIERE EX ZAR ANTIDROGA



Santa Cruz: El Gobierno debe asumir el control total de la cadena productiva de la coca, estatizando su cultivo y comercialización para erradicar de raíz el narcotráfico en Bolivia planteó el ex zar antidrogas Ernesto Justiniano.

Si se estatizara el manejo de la coca y su administración en el país, estamos hablando de $us.265 millones, de este monto $us.100 millones podrían salir de la venta de la coca a los mercados legales y $us.165 millones por el tema de responsabilidad compartida, así gran parte se podría negociar internacionalmente’, dijo Justiniano.

Sin embargo, dice que para ello se debe saber cuántas hectáreas demanda el uso tradicional de la coca, y no permitir la coca ilegal y excedentaria que va directo al narcotráfico.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En su criterio el narcotráfico crece porque se ha incrementado la superficie cultivada de coca de 25.000 que había en el 2005 a 31.000 hectáreas que había en el año 2009.

Se ha incrementado de 25.400 hectáreas el 2005 a 31.000 hectáreas en el 2009 y por lo tanto se ha incrementado la producción de coca; la producción de cocaína se ha incrementado de 80 toneladas a 120, 130 toneladas, y estamos hablando de los valores que da el Gobierno’, señaló.

Además declaró que el 93% de la coca producida en el Chapare va al narcotráfico y debe ser erradicada, y para ello el presidente Evo Morales no puede ser juez ni parte en el problema.

En pocas palabras dice que la coca sembrada en el Chapare de toda la extensión cultivada solamente 600 hectáreas fueron al mercado legal de 9.700 que se computaron en el 2009, entonces el 93% de la coca cultivada en el Chapare se fue al narcotráfico’, indicó.

Señaló que la policía antidroga del país, pese a ser una de las mejores de América, ha quedado con los ojos tapados con la expulsión de la DEA.

‘Estimo que en el tema de interdicción aproximadamente se debe haber perdido y solo en el área de la policía internacional algo más de $us.40 millones al año, pero la pérdida más grande es haber dejado a Bolivia con los ojos tapados, la DEA como policía internacional cuenta con una vasta información’, explicó. (Fides)