La pobreza, el uranio y el cemento avivan la pelea; INE habría alterado mapa de Oruro


Los dos departamentos más pobres de Bolivia luchan por sobrevivir a costa de los recursos que guardan las entrañas de sus cerros desolados. Mapa de Oruro fue deformado en base al mapa “parlante” del INE.

image

El Día, 12 de Agosto, 2010



La pobreza, el uranio y el cemento avivan la pelea

Con un Potosí que ingresa a los 15 días de paro, bloqueo y huelga de hambre, y un Oruro en estado de emergencia, dos pueblos de Bolivia tienen algo en común: su pobreza y salir de ella a costa de la explotación de los recursos que guardan las entrañas de sus cerros.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Por eso están ahora encontrados, paradójicamente en un gobierno que tiene como filosofía: “el vivir bien” y por el apostaron con todo. En Potosí Evo Morales ganó con el 68% de votos y en Oruro, su tierra de nacimiento, con 65%, en los comicios del 2009.

“Es por salir del hambre que ahora pelean y hay un Gobierno que está dejando pasar mucho tiempo el conflicto”, dijo el analista político Carlos Cordero, quien recordó que en el segundo mandato de Gonzalo Sánchez de Lozada, éste no duró mucho, porque conforme va pasando el tiempo aumenta el desgaste.

Por eso han pedido hablar directamente con Evo Morales, aunque éste hace rato ya no se ocupa de los problemas terrenales de Bolivia, porque anda viajando, escribiéndole cartas al presidente Obama para que cambie su ley migratoria en Arizona, hablando de los pollos y las hormonas u otras cosas.

Quien oficia de jefe de Gobierno es Álvaro García Linera, por los papeles que le da la la nueva CPE, de ingresar a la reunión de gabinete ministerial o de comandar la Asamblea Plurinacional cuando se trata de acelerar la aprobación de leyes.

Pero, hay otro trasfondo en el conflicto entre ambas regiones: es el uranio, usado para experimentos nucleares,  que hay en el cerro Pahua, dice el periodista Clovis Díaz, según el portal de Hidrocarburos. Pero esa situación fue desmentida por el ministro de Autonomías, Carlos Romero.

El cerro Pahua es la manzana de la discordia entre Potosí y Oruro. Ambos se atribuyen tenerlo en su territorio. “El tema de fondo es económico”, dijo el máster en Economía, Alberto Bonadona, ambos quieren obtener dividendos.

Es un lío parecido al de Caranavi

El conflicto de Caranavi en La Paz duró 12 días y dejó dos muertos y 29 heridos cuando la Policía ingresó el 12 de julio del 2010: el fondo era que tanto Caranavi como Alto Beni pedían la instalación de una planta de cítricos. Al final el Gobierno optó por poner una en cada pueblo, recordó la analista Jimena Costa al señalar que tarde o temprano hay que buscar una salida por encima de ver a quién corresponde o no el cerro Pahua.

Sobre la planta de cemento,  Edgar Sánchez, secretario General de la Gobernación de Oruro, aseguró que ya invirtieron 800 mil dólares para la instalación de una planta de cemento.

Eso también despertó la suceptibilidad de los potosinos que el 17 de junio llegaron hasta el cerro Pahua y le colocaron una bandera potosina. Después vino el bloqueo y la huelga de hambre.

Posiciones

El conflicto • Benigno Castillo, del comité de huelga en Potosí, explicó que el problema de delimitación  entre Coroma (Potosí)  y Quillacas (Oruro) se reactivó a raíz de la licitación en Oruro del cerro Pahua y por la aprobación de la Ley Marco de Autonomías.

En juego • El Pahua posee 20 millones de toneladas métricas de piedra caliza y el Quiburi, otro cerro,  100 millones, que suman un total de 120 millones. Evo prometió instalar una fábrica de cemento a ambos.

Mapa de Oruro fue deformado en base al mapa “parlante” del INE

Conclusión del Colegio de Antropólogos y Carrera de Antropología.

Desde 1996 se modificó el mapa de Oruro, a raíz de la Ley de Participación Popular

• Ex presidente Jorge Quiroga Ramírez promulgó decretos formalizando el error del INE

image

Dos mapas de Oruro, el de la izquierda es el normal, el de la derecha fue alterado por el INE.

La Patria

El verdadero mapa de Oruro fue deformado en 1996 en base al mapa “parlante” referencial datos de la tasa de analfabetismo por secciones municipales en Oruro del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 1992, y que más tarde fue utilizado y consolidado en 1999, por la publicación del “Atlas Estadístico de Municipios”, menciona la conclusión de la investigación realizada por el Colegio de Antropólogos y la Carrea de Antropología de Oruro.

En la publicación las autoridades del INE en 1999 mencionan en la página 13: “…La Ley (1551) de Participación Popular obligó a redefinir las unidades administrativas y las jurisdicciones territoriales que se utilizaron tradicionalmente para el acopio y procesamiento de la información estadística (…) la nueva normativa obligó a redibujar las fronteras de las secciones municipales. Se toma como base la propuesta de la Comisión Interministerial de Límites (Comlit), la misma que sirve para asignar los recursos de coparticipación tributaria”.

Igualmente, la investigación menciona que el error fue formalizado por la promulgación de normativas durante la presidencia del Jorge “Tuto” Quiroga, y provocó problemas entre los municipios de “La Paz, el Alto, Viacha, Cochabamba y Colcapirhua, así como de Cajuata y Villa Libertad en La Paz”, menciona el informe.

La investigación de los Antropólogos de Oruro, será presentada al Gobernador Santos Tito, para que la autoridad tenga más documentación de respaldo para la defensa del territorio orureño, junto a instituciones de Oruro.

La posición se produce cuando Oruro enfrenta la defensa de su territorio en la parte sur del departamento ante el avasallamiento de comunarios de Coroma.

El secretario general y docente de Antropología, Jorge Llanque explicó que en 1996 por con la Ley de Participación Popular, establecía una mayor participación ciudadana como de coparticipación tributaria, a través de las unidades políticas territoriales, “sucede algo mágico”, porque el INE en su Anuario Estadístico de 1996, publicado en 1998 y bajo la Dirección Juan Brun Guzmán, se inserta un mapa de Oruro, “totalmente descontextualizado con la referencia al mapa “parlante”.

La mención que designa la institución, consigna como fuente el código INE CNPV-92, que significa Censo Nacional de Población y Vivienda del 92. Llanque acotó: “Al parecer el error sería del Censo del 92, sin embargo el documento del 92 incluye el mapa oficial de Oruro, por lo que no se puede atribuir el error a este Censo, sino a la interpretación que le dieron las autoridades del mapa parlante consignándolo como el mapa oficial de Oruro”.

Asimismo, el mismo mapa de 1992, aclara “…las divisiones cartográficas establecidas con el fin de organizar las tareas censales coinciden con los limites político administrativos hasta el nivel de Provincia”.

En 1981 Instituto Geográfico Militar (IGM) y el INE, publicaron el libro: “División Política de Bolivia”, en el mismo aún se mantienen los verdaderos límites con el departamento de Potosí.

TUTO

El informe de los antropólogos sostiene que durante la presidencia de Jorge Tuto Quiroga, en el 2 de abril de 2002 mediante Decreto Supremo No. 26570, considera válida la información del Atlas Estadístico de Municipios publicado en octubre de 1999 para todo el país.

Llanque afirmó, “sin embargo en la normativa se establece en el Artículo 2, Parágrafo II que cualquier enmienda de la información cartográfica mencionada en el párrafo anterior deberá seguir los procedimientos establecidos en la Ley N°. 2150 de UPAS (Unidades Político Administrativas) y sus Decretos Reglamentarios. Posteriormente en el Decreto 26570 de 2 de abril de 2002 establece que el censo Nacional de Población y vivienda ejecutado por el INE constituye la referencia oficial sobre población y que concluido el mismo se deben actualizar los datos sobre población del país”.

Previendo futuros conflictos por esta errónea decisión, Carlos Mesa mediante D.S. 27086 de 18 de junio de 2003, plantea que para futuros problemas de límites debe seguirse un proceso de conciliación promovido por el Ministerio correspondiente por la vía administrativa.

Hasta el 1989, el mapa de Oruro se mantuvo intacto sin ninguna deformación, según datos del Banco de Datos del INE en su Dirección Departamental de Estadística regional de Oruro, con la extensión de territorial de 53.588 kilómetros cuadrados.

Oruro, fue creado con la ley del 5 de septiembre de 1826, bajo la presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre, restituyendo su independencia, cuenta en los mapas con 53.588 kilómetros.