La elección de magistrados en el Tribunal Constitucional, Judicial, Agroambiental y el Consejo de la Judicatura no se realizará el 5 de diciembre.
El Día
Ninguna Asamblea Departamental presentó a tiempo sus listas y algunas no lograron consenso en las ternas. La propuesta no tiene fecha para la nueva elección. La oposición dice que es el intento de tomar el control en el Tribunal Supremo Electoral.
La elección de los magistrados en el Tribunal Constitucional, Judicial, Agroambiental y el Consejo de la Judicatura no se realizará. Esa es la propuesta del MAS, ya aprobada en la Comisión de Constitución en Diputados para frenar los comicios del 5 de diciembre.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El proyecto no tiene ninguna fecha para la nueva elección, dijo la diputada del MAS, Cecilia Ayllón, que presentó la propuesta junto a Evaristo Peñaloza, pero aclaró que el Tribunal Supremo Electoral debe fijarla y justificó el aplazamiento por la falta de vocales en los Tribunales Electorales en los departamentos.
El informe de la misma comisión establece que ninguna Asamblea Departamental cumplió con el plazo, que venció el 31 de julio y fue ampliada hasta el 4 de agosto, a pesar que Cochabamba, Chuquisaca, Beni, Tarija, La Paz y Oruro enviaron las listas y en otras no se llegó a consenso como en Santa Cruz, Potosí y Pando.
La propuesta tiene tres artículos y una disposición final. En el primero modifica el mandato del artículo 2 de la Ley 003 de Transición a los Nuevos Entes del Órgano Judicial y el Ministerio Público, que señalaba la fecha de elecciones de los magistrados para el 5 de diciembre de este año.
OPOSICIÓN
Sin embargo, la diputada de Unidad Nacional (UN), Elizabeth Reyes observó que éste plazo se podía postergar indefinidamente si no se completan los Tribunales Departamentales, por tanto sugirió que se establezca un plazo para que el Tribunal Supremo haga la convocatoria.
El presidente de la comisión legislativa, Javier Zabaleta del Movimiento Sin Miedo, sostuvo que el informe pide establecer un nuevo cronograma de fechas para las designaciones, pero que la anulación de las convocatorias solo pueden realizarla las mismas Asambleas Departamentales. A pesar que el presidente de la Comisión de Diputados, Héctor Arce, envió una comunicación señalando que todo el proceso de evaluación queda invalidado en los departamentos.
En Santa Cruz se mantiene la petición de ampliar el tiempo para elegir a los vocales, explicó la presidenta de la comisión de constitución en la Asamblea, Rose Marie Sandoval, aclarando que la clasificación de 14 personas continuará su debate en la próxima sesión hasta elegir las cuatro ternas.
“Son mentiras que son departamentos autonómicos cuando ante este primer ejercicio de autonomía lo cuartan”, sostuvo la asambleísta explicando que la intención del MAS es asumir el control del Tribunal Supremo Electoral.
Paralelamente el presidente Evo Morales acusó a la CNE que le robaron cuatro curules, que fueron entregados a la oposición mientras que el presidente del organismo electoral, José Antonio Costas entregó el informe final a la Asamblea Plurinacional.
elegidos
• Irimeo Zuna Ramírez, uno de los hermanos que fueron seleccionados y se criticó el posible nepotismo. Según la oposición es militante activo del MAS. Se identificó como indígena.
• Ramiro Paredes es acusado por la diputada Norma Piérola de ser vocal de la Corte Superior de Justicia de La Paz, elegido por un decreto de Jorge Tuto Quiroga y convocar elecciones al margen de la ley, causal de inhabilitación.
• Wilma Velasco fue habilitada a pesar que el Ministerio de Transparencia presentó el 30 de julio ante la Comisión de Constitución de Diputados una investigación por actos de corrupción.
Hay tres vocales electorales y ven irregularidades
La Asamblea Plurinacional, con presencia mayoritaria del MAS, eligió anoche a tres de los seis vocales para que funcione el Tribunal Supremo Electoral, generando la protesta de la oposición y denuncias de irregularidades.
Irimeo Zuna Ramírez, identificado como indígena; Ramiro Paredes y Wilma Velasco con un proceso pendiente fueron elegidos anoche por el oficialismo.
La oposición se retiró criticando el mecanismo de selección. Sin embargo, se quedó la diputada, Norma Piérola junto a otros cuatro parlamentarios, pero para impugnar la elección.
“Fue un voto corporativo”, dijo la diputada denunciando que Zuna es militante activo del MAS, que Paredes convocó a elecciones ilegales y que Velasco tiene un proceso por el Ministerio de Transparencia. Añadió que presentará un recurso de Amparo ante la Corte Superior de Justicia.