Petroleras privadas plantean eliminar trabas para invertir y empresarios piden certidumbre a Evo


Posición. La Cámara Boliviana de Hidrocarburos afirma que este tema es vital para viabilizar millonaria inversión.

image

Foro. La CBH inauguró ayer, en la ciudad de Santa Cruz, el Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2010.



Víctor Quintanilla – enviado a Santa Cruz, La Razón

Petroleras privadas piden eliminar trabas para invertir en exploración

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), entidad que agrupa a las petroleras privadas que operan en el país, demandó mayor celeridad en los procesos administrativos gubernamentales para viabilizar la millonaria inversión que requiere la exploración de nuevas reservas.

La CBH considera que esta tarea es vital para garantizar el éxito del sector en cuanto a seguridad energética e industrialización, afirmó ayer su presidente, José Magela Bernardes, al inaugurar el Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2010.

“El desarrollo de proyectos de exploración en Bolivia requiere inversiones de varios miles de millones de dólares en los próximos años; eso significa un movimiento bastante importante de equipamiento, maquinaria y servicios petroleros que obedecen a una dinámica que no permite retrasos”, precisó el ejecutivo.

Magela indicó que “los retrasos en esta industria son muy costosos y van en contra del interés mayor, que es el pueblo boliviano”.

Dicha dinámica, agregó, “depende en gran parte de los trámites (para la obtención) de autorizaciones gubernamentales relativas a la industria como ser licencias ambientales que involucran aspectos sociales y de derechos de los pueblos indígenas, originarios y campesinos; además de autorizaciones aduaneras, entre otras”.

Calificó también como fundamental que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), como contraparte en los contratos de operación tanto con las firmas privadas como estatales, “pueda acelerar de forma dramática sus procesos administrativos, logrando eficiencia en la estructura administrativa estatal; es uno de los mayores desafíos que el Estado debe asumir como un requisito indispensable para el desarrollo del sector a corto plazo y mediano plazo”.

Norma. Finalmente, Magela pidió “adecuar el marco legal (del país) para viabilizar la actividad exploratoria, permitiendo el desarrollo de reservas” para que la industria sea sostenible en el tiempo. Según el también presidente de British Gas (BG), el 90% del territorio boliviano con potencial hidrocarburífero aún no fue explorado. “Es necesario que Bolivia tenga un programa de exploración que sea activo y continuo, puede cumplir con sus compromisos actuales (en el mercado interno y externo), pero tenemos que conseguir las reservas del futuro”, subrayó el ejecutivo.

De su lado, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincenti, admitió que los mecanismos de control del contrabando “han provocado demoras en la internación de insumos, equipos, maquinaria”. En ese sentido, indicó que se realizaron reuniones con la Aduana y otras entidades relacionadas con la gestión para encontrar, en el corto plazo, soluciones a los retrasos que afectan al sector.

Aseguró que tras meses de intensa negociación se logró destrabar el proceso de consulta y participación indígena para permitir tareas de exploración. En cuanto a la licencia ambiental, acotó el ministro, “hemos logrado acortar un poco (el tiempo del trámite), al mejorar la coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente”.

Vincenti minimiza hallazgo

Mercados

Según Vincenti, el reciente hallazgo en Brasil de una reserva que equivale a una producción de 15 MMmcd (millones metros cúbicos día) de gas no afectará la exportación de gas a ese mercado. “La demanda energética de la región es de tal magnitud que Bolivia seguirá siendo un centro de abastecimiento insoslayable para la actividad económica (…), independientemente de descubrimientos que se hayan hecho particularmente en Brasil, incluso más allá del 2019, en el que concluye nuestro contrato”.

Empresarios piden a Evo mejorar clima de inversión

Informe. Bolivia bajó en su Índice de Clima Económico

La Razón – La Paz

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) se reunió ayer en Palacio Quemado con el presidente Evo Morales y le pidió nuevamente “certidumbre” para mejorar el clima de inversiones en el país.

Según la patronal boliviana, a los empresarios nacionales les preocupa que no estén dadas las condiciones para poder generar inversiones en el país.

“Lo que nos interesa como empresarios es el tema de la certidumbre y todo eso afecta al clima de negocios”, afirmó en una improvisada conferencia de prensa el presidente de la CEPB, Daniel Sánchez.

Según un estudio divulgado por dos centros de estudios económicos de Brasil y Alemania, Bolivia está entre los países de Latinoamérica donde su Índice de Clima Económico (ICE) está por debajo de la considerada zona positiva.

El informe, divulgado ayer por la agencia EFE, señala que “los países que en julio estaban por fuera de la considerada zona positiva eran Bolivia, cuyo índice cayó desde 5,4 en abril hasta 4,6 en julio, Ecuador (4,2) y Venezuela (1,8)”.

El estudio añade que Argentina, Chile, México y Paraguay experimentaron un aumento en su ICE en el último trimestre y quedaron en una zona considerada como positiva, en la que ya estaban Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay.

Sánchez dijo que en la reunión con el presidente Morales se habló de éste y otros temas, pero haciendo énfasis en que se deben generar las condiciones para “un mejor clima de inversiones” en el país.

“Los tiempos políticos han pasado y (ahora) los tiempos económico-productivos son los que van a primar”, afirmó el presidente de la patronal boliviana e hizo mención a la situación de convulsión social que vivía el país meses atrás.

En ese marco, Sánchez dijo que el sector empresarial y el Gobierno han retomado el diálogo para avanzar en las cuatro mesas de trabajo que se formaron en el mes de marzo.

“Son acuerdos que se están haciendo para generar empleo, para generar producción y eso es lo que nos interesa” como sector empresarial, afirmó. En el encuentro, ambas partes también debatieron los temas referidos al proyecto de Ley de Pensiones, Código de Comercio y Ley General del Trabajo.

‘Boom’ económico regional

América Latina experimenta uno de los climas económicos más favorables de la última década, aunque esa tendencia positiva debe analizarse con precaución, aseguraron expertos en la divulgación de un informe sobre la región.

«La recuperación (de la crisis económica mundial) está garantizada, aunque con cautela: va a producirse de forma lenta y aun así hay que ser cautos», advirtió Lia Valls, coordinadora del Centro de Comercio Exterior del Instituto Brasileño de Economía (IBRE), señala un reporte de EFE desde Río de Janeiro.

Según un estudio publicado ayer por la Fundación Getulio Vargas y el Instituto de Investigación en Economía de la Universidad de Múnich (Alemania), los indicadores económicos trimestrales colocan a Latinoamérica en una fase de «boom» económico. El Índice de Clima Económico (ICE) de Latinoamérica se situó en julio pasado en 6,0 puntos en una escala máxima de 9.