Potosí acepta negociar todo su pliego en Sucre sólo con Evo; San Cristóbal pierde $us 2 millones diarios


Gobierno estudia respuesta a Potosí, ya que el Presidente viajará a Paraguay. Oruro conmina a resolver el conflicto con Potosí. Oposición ve ausencia de Estado, el conflicto cumple 15 días sin solución del Ejecutivo.

image

Dirigente: Celestino Condori (de pie) dirige ayer la reunión de los cívicos potosinos



La Prensa

Potosí acepta negociar todo su pliego en Sucre sólo con Evo

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Cautela: El Gobierno estudiaba anoche una respuesta a los cívicos potosinos, ya que el Presidente viajará a Paraguay.

Sucre / El Deber.- Sucre fue elegida por los cívicos potosinos como la ciudad donde negociar todo, pero sólo con el presidente Evo Morales. Tras dos semanas de paro, cuando casi todos los alimentos se habían agotado y se había paralizado la mina San Cristóbal, el Consejo Consultivo del Comité Cívico Potosinista propuso, anoche, a las 22.30, negociar los seis puntos de su demanda en Sucre, sin levantar sus medidas de presión y únicamente con el presidente Morales.

Ahora falta esperar la respuesta del Ejecutivo, que no quiere sentar el precedente de haber negociado alguna vez bajo medidas de presión y considerar que el Mandatario viajará a Asunción para asistir a un encuentro de presidentes.

La propuesta maduró durante toda la jornada. El Consejo Consultivo se reunió entre las 10.00 y 15.00.

Allí, los discursos reflejaron la desesperación de los líderes que recogían la preocupación de sus bases.

Hubo discursos incendiarios de los que pedían llevar la protesta a hechos, como tomas de instituciones del orden, otros que solicitaban mantener la huelga a ultranza, pero también los que hicieron dos planteamientos: llevar toda la negociación a Sucre y mantener la huelga o levantar todas las medidas de presión y que el presidente del Estado, Evo Morales, llegue a la ciudad para solucionar de una vez por todas esta protesta.

No se llegó a una definición y se declaró un cuarto intermedio hasta las 20.00.

Este tiempo sirvió al Gobierno para tomar la iniciativa mediática. El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, advirtió de que había grupos que querían tomar por la fuerza instalaciones de la Policía y de un cuartel militar.

Pidió a los dirigentes que no se dejen llevar por esas iniciativas, pero, casi como una invitación a realizarlas, aseguró que el Gobierno no usará la violencia para impedir tales acciones.

Los ministros de Autonomías y de la Presidencia, Carlos Romero y Óscar Coca, respectivamente, dejaron Sucre lamentando que no se levanten las medidas de presión para negociar, y aseguraron que están dispuestos a regresar en cuanto haya una posibilidad mínima de entablar el diálogo. La condición sigue siendo la misma: suspender el paro.

Oruro también movió sus fichas. El Comité Interinstitucional de Defensa del Territorio Orureño amenazó con tomar medidas de presión a partir del lunes si el Gobierno no soluciona hasta el domingo el conflicto con Potosí.

Lino Rocha, presidente cívico de Oruro, aseguró que su región no sólo tiene problemas de límites con Potosí, sino que además exige la construcción de la carretera Oruro-Iquique.

En caso de que la zona minera asuma el paro, como Potosí, puede paralizar todo el eje e interrumpir las exportaciones.

La situación de Potosí también preocupó al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que vio en la protesta una grave violación a los derechos de las personas.

La ONU expresó que pese a que las reivindicaciones son legítimas, “es fundamental que se respete el Estado de derecho”.

La comunidad internacional también mostró su preocupación. Los embajadores de Argentina y Francia informaron que aún tienen ciudadanos atrapados en medio de las protestas.

El argentino aseguró que dos niños sufren graves dolencias, mientras que el francés dijo que uno necesita un trasplante.

El diplomático galo logró sacar de Potosí al menos a una turista que se encontraba muy delicada de salud y bajo tratamiento especializado.

Al final de la tarde, algo se movió en Potosí. Julio Quiñones, presidente de la Federación de Cooperativas Mineras, dijo que sus afiliados darán un paso al costado, que era el momento de dejar de castigar a la población y sentarse a negociar.

Pese a que no iba a retirar a sus afiliados de los puntos de bloqueo, se decantó por el diálogo inmediato en Sucre con el presidente Morales, y su criterio, por el peso del sector, se terminó por imponer.

Anoche enviaron cartas vía fax al Gobierno, y hoy una comisión se trasladará hasta Sucre para esperar a los ministros.

Sobre la mesa estará la exposición del tema limítrofe con Oruro, y en paralelo se deberá tratar la construcción de una fábrica de cemento, la ampliación de la planta fundidora de plomo y plata de Karachipampa, la construcción de un aeropuerto internacional y la preservación de la forma cónica del Cerro Rico.

Hasta el cierre de esta edición, el Gobierno aún analizaba la propuesta, pues varios ministros se encontraban reunidos para considerar la situación.

El Gobierno dice apoya a la región

El Órgano Ejecutivo informó ayer que Potosí recibe 577 millones de dólares destinados a la construcción de caminos, además de escuelas y canchas deportivas, dentro del programa “Bolivia cambia, Evo cumple”.

“Potosí es uno de los departamentos que más dinero de inversión estatal ha recibido”, declaró ayer el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, al explicar que el error de la administración central fue no haber informado sobre todas las acciones, programas y proyectos que desarrolla en esa región.

Los potosinos retrucan que el único aporte importante fue la construcción del aeródromo de Uyuni.

PIDEN DIÁLOGO Y POTOSÍ DA UN ULTIMÁTUM AL GOBIERNO

Posición. El Gobierno insiste en que las medidas de presión tienen tinte político

Álvaro Arias – La Paz, La Razón

image

LA ANGUSTIA. Una mujer expresa en su gesto la desesperación que sienten las víctimas del bloqueo potosino

A la par del creciente clamor por el diálogo, los sectores potosinos movilizados desde hace 15 días  conminaron al mandatario Evo Morales a iniciar hoy un diálogo en Sucre y el Gobierno reiteró que la movilización es política.

Con breves pausas, el consejo consultivo del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) se reunió prácticamente todo el día para evaluar la situación del conflicto y aproximadamente a las 21.00 determinó que, en adelante, el único interlocutor válido para dialogar es Morales, a quien enviarán hoy una carta para que se realice un encuentro en Sucre. De no ser atendidos, asumirán medidas más radicales.

“Se ratifican las medidas de presión, la carta al Presidente será enviada mañana (hoy)”, anunció a La Razón el titular de Comcipo, Celestino Condori.

El secretario general de Comcipo, Luis Villafuerte, precisó que, una vez entregada la misiva, los potosinos esperarán un máximo de 12 horas por una respuesta positiva, antes de iniciar otras medidas. “Mañana por la mañana se enviará un fax al Gobierno para que en el lapso de 12 horas exista una respuesta. Más o menos a las cuatro (de la tarde) estaríamos esperando una respuesta para podernos destacar a Sucre”.

En caso de que la respuesta sea negativa, dijo que “se tendría que hacer la toma física de la empresa minera San Cristóbal, pedir a los comunarios que le quiten el suministro eléctrico  para que se paralice totalmente y, en último caso, se preparará la marcha del pueblo potosino hacia La Paz, es decir desde la Ceja de El Alto hasta la ciudad”.

Entretanto, el clamor por diálogo crece. Ayer, el cardenal Julio Terrazas, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia, el defensor del Pueblo, Rolando Villena, y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos en Bolivia (APDHB) salieron en defensa de las víctimas del bloqueo e invitaron a las partes a dialogar.

“La situación es dramática, es peligrosa, la situación está incubando nuevos egoísmos y nuevas maneras de resolver las cosas”, advirtió Terrazas.

Durante la mañana, en el Palacio Quemado, el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, junto al vocero Iván Canelas y el ministro de Minería, José Pimentel, afirmó en conferencia de prensa que la movilización está promovida por la derecha opositora.

“Hay una connotación político partidaria. Ahora, si se suman otras personas, lo hacen por un sentimiento regional y puede ser muy legítimo, pero no deja de lado la intencionalidad política y partidaria”, aseguró Llorenti.

Reveló además que recibió información de que los cívicos potosinos planeaban tomar las instalaciones de Tránsito y del cuartel del Regimiento Pérez, extremo que fue negado por los líderes de Comcipo.

Canelas sostuvo que la prueba de la intencionalidad política está en la participación de militantes y ex militantes del MNR, Podemos y AS en los bloques de respaldo a la demanda potosina que se levantaron en otras regiones.

Puso el ejemplo de Amilkar Barral, uno de los huelguistas en el piquete de La Paz, quien estuvo vinculado a René Joaquino y a su partido, Alianza Social (AS). En Cochabamba identificó a Guido Romay como miembro de AS.

El ejecutivo cree que es buena señal

Reacción

Tras conocer la determinación que los potosinos tomaron anoche, el ministro de Autonomías, Carlos Romero, dijo que “es una buena señal que el diálogo se traslade a Sucre”.

Reuniones

Autoridades del Gobierno se reunieron hasta la 1.30 en el Palacio Quemado para evaluar el caso del conflicto en Potosí. El encuentro se reanudará a las 6.00 y se conocerá una posición oficial una vez que el Presidente reciba la carta de Comcipo.

NNUU advierte que se violan los DDHH

El bloqueo y las otras medidas de protesta en Potosí “están causando graves y masivas violaciones de los derechos humanos”, advirtió la Oficina en Bolivia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).

A través de un comunicado, esa organización internacional exhortó a la dirigencia potosina y al Gobierno nacional a iniciar el diálogo para resolver la crisis que ya lleva 15 días. También cuestiona la utilización de niños en la protesta potosina.

Ante esos hechos, la Oficina de las Naciones Unidas hizo un llamado para “que se restablezca el libre tránsito de personas y de bienes de primera necesidad”.

Además señaló que aunque las reivindicaciones sean legítimas, “es fundamental que se respete el Estado de Derecho y las instituciones democráticas para su promoción y su realización”.

La exhortación también estuvo dirigida a los medios de comunicación para que coadyuven en los esfuerzos del diálogo y eviten propagar incitaciones a la violencia y al odio.

Minera San Cristóbal para labores con pérdidas día de $us 2 millones

Comunarios de Yura tomaron la estación hidroeléctrica de la zona

La empresa minera San Cristóbal paralizó sus actividades con un perjuicio de dos millones de dólares en pérdidas por día. La medida fue asumida como consecuencia de la toma de una estación hidroeléctrica, como parte de las medidas de protesta en Potosí.

La información fue proporcionada por el ministro de Minería, José Pimentel, quien explicó ayer que la empresa se vio forzada a paralizar su producción debido a la toma, por parte de comunarios de Yura, de la estación hidroeléctrica que le abastece de energía.

“Ante esa situación, San Cristóbal ha paralizado su producción pero no sus labores porque está haciendo su mantenimiento, sin embargo, este cambio de actividad está creando un perjuicio de cerca de dos millones de dólares que es lo que exporta San Cristóbal por día”, explicó Pimentel.

Entretanto, la empresa hizo conocer a La Razón su preocupación por lo que está pasando. “Ha tomado conocimiento, a través de los medios de comunicación, de las amenazas vertidas por algunas organizaciones sociales en Potosí en contra de la empresa de interrumpir el suministro de energía eléctrica a la región en la que opera y la toma física de la mina”, refiere el comunicado.

Añade que la empresa minera “genera miles de empleos directos e indirectos y aporta al departamento 130 mil dólares diarios en el pago de regalías a la región”. Pimentel reiteró que el Gobierno está dispuesto a dialogar con las autoridades potosinas que lideran un conflicto por límites, que se arrastra desde hace 14 días.

San Cristóbal es uno de los yacimientos de zinc, plomo y plata más importantes por su capacidad. La explotación está orientada a la producción de concentrados de zinc-plata y plomo-plata, para su posterior exportación.

La inversión de la Minera San Cristóbal alcanza a 1.400 millones de dólares y fue destinada a áreas como la exploración, preparación de la mina, construcción de la planta y de la infraestructura.

San Cristóbal está en la provincia Nor Lípez. “Hay extrañeza al interior de la empresa, dado que se ve nuevamente perjudicada por demandas ajenas a su área de acción”, refiere el comunicado.

La oposición dice que hay ausencia de Estado

La oposición en la Asamblea Legislativa aseguró que no existe presencia del Estado en Potosí y sugirió que la resolución del conflicto se traslade al Parlamento. “Proponemos que mañana (hoy) se debata en la Asamblea Legislativa una propuesta que atienda las peticiones que tiene Potosí”, señaló el jefe de bancada de UN, Jaime Navarro.

Hoy, la Asamblea Legislativa tiene prevista la elección de los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Entretanto, el diputado Adrián Oliva (PPB-CN) aseguró que  el Gobierno no cumple con la resolución de conflictos.

“Hay ausencia del Estado en muchas regiones del país y está claro que el Gobierno ha perdido el control del territorio”, señaló.

Oruro conmina a resolver el conflicto con Potosí

Los campesinos dicen que no permitirán que se toque su territorio

La Razón, Oruro – “Esto ha de servir para despertar al león dormido que es Oruro”, afirmó el presidente del Comité Cívico de este departamento, Lino Rocha, tras una reunión con organizaciones de esta región que dieron plazo hasta el lunes para que el Gobierno resuelve el conflicto con Potosí, de lo contrario advirtieron con iniciar protestas.

El Comité Interinstitucional de Oruro se reunió ayer y lanzó el ultimátum no sólo en defensa de su territorio, sino por demandas departamentales. “Vamos a dar hasta fin de semana, de tal manera que en este tiempo se debe dar una solución a través del diálogo; de otra manera, Oruro a partir del lunes también va a tomar medidas de presión”, acotó Rocha a la red Erbol.

El último lunes, las instituciones orureñas declararon estado de emergencia. Sus representantes asistieron a las cinco convocatorias que hizo el Gobierno al diálogo para resolver el conflicto limítrofe con Potosí. Ahora Oruro no sólo reclama la pertenencia del territorio en disputa, sino que también amplió sus demandas.

“Oruro no sólo tiene problemas de límites, sino también la carretera Oruro-Iquique, que debe concluirse de una vez este año, es un monumento al olvido que ha estado encarpetado por 50 años, es momento de decir basta”, afirmó el dirigente cívico.

El secretario general de la Gobernación de esa región, Édgar Sánchez, señaló que “las autoridades, organizaciones cívicas, sindicales y todo el pueblo de Oruro están presentes para preservar sus cantones”. Acotó que Oruro, hace casi 20 años, realizó un proyecto para instalar una fábrica de cemento en la zona.

Entretanto, la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro (FSUTCO) se declaró en emergencia  y advirtió que no permitirá el cercenamiento del territorio orureño. “El departamento autónomo de Oruro no permitirá que se pierda un milímetro de nuestro territorio y mucho menos se afecte a nuestros recursos naturales”, señala el punto uno del voto resolutivo emitido por la FSUTCO y difundido por radio Fides.

El secretario de Fiscalización de la organización campesina, Nelson Corani, señaló que la propiedad del cerro Pahua, que está en conflicto con Potosí, “es un caso cerrado para nosotros; como Oruro no hay nada que discutir (sobre este tema)”.

Uyuni se suma a las medidas de presión 

Uyuni, capital turística del sudoeste potosino, decidió ayer sumarse a las medidas de presión que alientan cívicos de Potosí desde hace 15 días, en contra del Gobierno, por no responder a las demandas de la región.

Tras un cabildo, las autoridades municipales y cívicas de Uyuni determinaron instalar anoche un piquete de huelga con seis ayunadores, en predios de la Alcaldía, según informó la concejal municipal Julieta Nina.

Hoy, dirigentes de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) anunciaron que se sumarán a la huelga. La operadora de turismo en Uyuni, Rosa Pérez, dijo por otra parte que al menos 400 turistas han salido de Uyuni en vehículos con destino a Chile y Oruro.

Mientras, las poblaciones nortepotosinas de Uncía y Pocoata decidieron sumarse hoy al bloqueo de caminos. Y en Llallagua se comunicó que dialogarán con el Gobierno, el viernes en La Paz.

Buscan evacuar a 150 turistas extranjeros

Al menos 150 turistas de distintas nacionalidades continúan atrapados en Potosí. El Ministerio de Culturas gestiona con la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) la evacuación de los visitantes extranjeros. “Estamos viendo la manera de evacuar, de poder sacar a los turistas. He tenido una reunión con Fedecomin y es posible que tenga alguna respuesta considerando el perjuicio que puede ocasionar a la ciudad de Potosí más adelante”, sostuvo ayer la ministra de Culturas, Zulma Yugar.

El martes, al menos 30 turistas de origen francés fueron evacuados de Potosí. En Coroma, sitió donde se originó el conflicto de límites con Oruro, otros 15 turistas se encuentran varados, al igual que bolivianos que buscan movilizarse hacia las regiones de Uncía, Tupiza o Argentina. “Realmente estamos presos y nosotros no podemos solucionar nada, deberían dejar pasar a los turistas”, dijo un turista a la cadena PAT.

El Gobierno reformulará el calendario escolar  

Ante el paro de las actividades académicas por 15 días en Potosí, el Ministerio de Educación anunció que el calendario escolar en ese departamento tendrá que ser reformulado para que se cumplan los 200 días de clases.

El titular del área, Roberto Aguilar, recordó que en la ciudad de Potosí las labores escolares están paralizadas hace dos semanas a raíz de las protestas y marchas en esta urbe.  “Hemos quedado con el Director Departamental de Educación inmediatamente termine el conflicto tener una reunión para poder reprogramar el calendario y establecer una medida extraordinaria en el caso de Potosí”, señaló Aguilar.

La autoridad explicó que esa reformulación se la hará tomando en cuenta los días de paro que tuvo cada región del departamento, pues hubo lugares donde las clases continuaron con normalidad, como es el caso del municipio de Uyuni.

La Villa Imperial está unida, movilizada y desabastecida

La ciudad se encuentra desolada. Los comercios están cerrados y hay control

image

MOVILIZACIÓN. Un grupo de cooperativistas mineros que bloquea la carretera Sucre-Potosí grita consignas antigubernamentales. Fue ayer.

Yuvert Donoso – Potosí, La Razón

Aunque existen diversas versiones sobre los motivos del paro potosino que hoy cumple 15 días, lo que es innegable es que la medida ha unido a sus habitantes, pese al desabastecimiento que soporta la Villa Imperial. Al menos esa es la impresión que queda luego de transitar los 153 kilómetros que separan a Sucre y Potosí, recorrido que La Razón realizó en compañía de periodistas de otros dos medios.

Los bloqueadores se unen alrededor de consignas antigubernamentales y el grito de “¡Potosí federal!”, mientras cientos de vehículos (más de 700 según la red Erbol) permanecen varados en la carretera, con pasajeros desesperados porque ya no tienen dinero, alimentos ni agua tras 14 días de bloqueo.

“Estamos preocupadas y afligidas, la desesperación es grande, por favor ayúdennos, déjennos salir, esto ya es el colmo, estamos entre la salida y entrada de Potosí muriéndonos de hambre, los niños se están enfermando por el intenso frío en las noches, en mi caso hasta tuve que vender mis prendas en medio de mi desesperación para comprar, conseguir algo de dinero para comprar comida”, declaró a Erbol una de las víctimas del bloqueo a la altura de San Antonio, en la carretera Oruro-Potosí. La desesperación de los atrapados en la carretera hizo que se organicen y ayer analizaban la idea de iniciar una huelga de hambre para exigir que les permitan circular.

En el caso de la ruta Sucre-Potosí, La Razón llegó hasta la Villa Imperial sorteando una alfombra de piedras desparramadas a lo largo de la carretera. El bloqueo comienza a 45 kilómetros, en el límite interdepartamental.

Puntos. Los puntos de bloqueo más grandes están en Villa del Carmen,  Betanzos, Chaqui, Don Diego y en la tranca, a nueve kilómetros de la ciudad. Los periodistas lograron sortear cada uno de ellos recogiendo testimonios y mostrando sus cámaras, micrófonos y grabadoras.

Las consignas se repiten en los cercos: “Potosí, federal”, “Que Evo Morales venga a Potosí”, “Los potosinos hemos votado por el MAS, ahora debe responder con el mismo compromiso”.

Los mineros marcan su presencia en la carretera con dinamita en mano y los campesinos hacen vigilia junto a ellos, con el mismo compromiso en defensa de sus demandas regionales.

Luego de cinco horas de recorrer la ruta en vehículo privado y un pequeño tramo a pie —habitualmente ese recorrido se lo hace en dos horas—, los periodistas llegaron a la ciudad recogidos por una ambulancia.

La primera impresión es la desolación. Las calles de Potosí están prácticamente vacías y sucias, y muy pocas tiendas de barrio venden lo poco que queda. Las puertas de las instituciones públicas y privadas están cerradas, al igual que las escuelas, los mercados y los bancos. Incluso los cajeros automáticos están sin dinero.

Por las calles circulan pocos vehículos, sólo los autorizados por el Comité Cívico, y algunos citadinos utilizan sus motocicletas o bicicletas para trasladarse por las calles que no están bloqueadas (el centro histórico se encuentra cerrado) y de rato en rato se escuchan detonaciones de cachorros de dinamita, que hacen recordar que un pueblo está movilizado.

La ciudad de 160.000 habitantes está llena de banderas rojo y blanco y de piquetes de huelga de hambre instalados en viviendas y en las calles, con más de 1.000 ayunadores, entre ellos los presos de la cárcel de Cantumarca y las meretrices.  Entre tanto, la población sigue paso a paso las decisiones que toma el Comité de Movilizaciones, cuyas reuniones son transmitidas por los medios locales de comunicación.

En otras regiones

En Santa Cruz, los residentes potosinos comenzaron a recolectar alimentos y vituallas para enviarlos a Potosí. En La Paz, los artistas potosinos Luis Rico, Gerardo Arias y Ricardo Pérez Alcalá reclamaron al Vicepresidente atención para su pueblo. En el norte potosino, los pobladores de Uncía (provincia Bustillos) y Pocoata (provincia Chayanta) decidieron sumarse a las medidas de presión a partir de hoy. En Tarija, Cochabamba y Sucre hay protestas.

El Gobernador de Potosí está en terapia intensiva

El gobernador de Potosí, Félix Gonzales (MAS), experimentó un deterioro en su estado de salud y fue internado en un nosocomio de la capital potosina donde se encuentra en terapia intensiva. La autoridad departamental se encontraba hasta ayer en ayuno voluntario en adhesión a las medidas de protesta en esa región.

Nelson Ticona, director del Servicio Departamental de Salud de Potosí, informó que el Gobernador presentaba ya antes de la huelga de hambre una gastritis aguda que fue empeorando según avanzaba el ayuno.

“El Gobernador decidió hacer un ayuno rígido porque al final no quería consumir mate o alguna cosa que le invitaban. Él viajó a Sucre y en el trayecto no consumió nada, y entonces el viaje lo fatigó y llegó agitado, le bajó la presión arterial y estaba decaído, también presentaba una depresión fuerte, nosotros aconsejamos que no siga la huelga”, explicó.

El Director del Sedes informó que el Gobernador potosino se encontraba con oxígeno y experimentó “una descompensación”, por lo que aproximadamente a las 16.00 tuvo que ser trasladado a un centro médico de la ciudad.

“Lo está estabilizando un médico internista, ya está con soluciones y de acuerdo con la evolución y al problema gástrico que estaba cursando, los médicos evaluarán si sigue hasta mañana (en terapia intensiva)”, sostuvo Ticona, según un informe de Erbol.

Félix Gonzales candidateó por el MAS para gobernador de Potosí y  fue electo en los comicios del 4 de abril. Se sumó a la presión de su región y se alejó de su partido. Las organizaciones sociales le dieron su respaldo.