Bolivia. Analista prevé que la inflación a diciembre llegará al 6%


Por efecto de los problemas climáticos y sociales y el exceso de liquidez existente en la economía. Gobierno pide no especular con precios y anuncia control en fronteras para evitar contrabando de alimentos

La Paz, ANF.- El analista económico y ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez calculó que la inflación hasta diciembre de este año ascenderá al seis por ciento, a consecuencia de los cambios climáticos, problemas sociales y el exceso de liquidez existente en la economía.

«Estimo que para fin de año la economía va a tener una inflación del seis por ciento que es controlable y no es para preocuparse pero vamos a tener la ausencia de inflación que no teníamos desde hace poco», manifestó.



Según la proyección realizada por el BCB, la inflación que se registrará este año será del cuatro por ciento y se tendrá un crecimiento económico entre 4,5 y 5,5 por ciento.

El analista considera que las causas para al aumento de la inflación se sustentan en los problemas monetarios que está traducido en la excesiva liquidez existente en la economía que en el pasado no existió, el aumento de los precios y el paro de 19 días registrado en Potosí.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Además, Méndez indicó que existe un déficit en la oferta del cemento en el mercado interno, la falta de carne de pollo o la su subida de este junto a los demás productos de la canasta familiar, los cuales generan expectativas en el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

«El tema de la liquidez en Bolivia es permanente, el BCB en el pasado actuó muy activo retirando liquidez, supongo que de repente va a volver a insistir en esta política de retirar exceso de liquidez para cerrar la inflación», apuntó.

La fuente indicó que el 2009 ingresó al país muchos recursos y este año por el rubro de las exportaciones legales e ilegales está volviendo a entrar altos niveles de liquidez a la economía, más aún cuando existen elevados precios de las materias primas en el mercado internacional.

«La gente en su pobreza tiene más platita, más dinero, entonces está comprando, gastando en sus cosas y eso hace subir» los precios, dijo Méndez, a tiempo de indicar que los sectores de ingresos medios y altos están empezando a adquirir departamentos.

«Este es un grupo social de mejores ingresos que está destinando sus ingresos no al pan no al pollo, sino en comprar un departamento por eso están subiendo los precios de esos activos», concluyó.

El 22 de febrero de este año, el Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB) informó que el ministro de Economía Luís Arce mencionó que «hay que decirlo con honestidad académica y científica no existe economía que no crezca si no presenta algo de inflación. El crecimiento genera más movimiento económico, más ingresos, hay más demanda y por lo tanto hay presión sobre el nivel de precios». El Día

Gobierno pide no especular con precios y anuncia control en fronteras para evitar contrabando de alimentos

image

    La Paz, ABI.- El vicepresidente Álvaro García Linera pidió el jueves a la población no caer en la especulación de precios de algunos productos básicos de la canasta familiar y anunció un mayor control en las fronteras para evitar el contrabando de alimentos.

    En una rueda de prensa,  García Linera aseguró que la producción y el abastecimiento interno de alimentos «está garantizado», con excepción del maíz duro que generó un alza en el precio de la carne de pollo.

    «Pedir a la población que no caiga en la especulación que quieren hacer algunos comercializadores», indicó, al sostener que pese a la sequía y otros desastres naturales que afectaron al agro, «la producción de alimentos se ha incrementado».

    En los centros de abasto de las principales ciudades del país, el costo del kilo de la carne de pollo, que fluctúa alrededor de los 14 bolivianos, se incrementó en un 20 y 30 por ciento, al igual que la carne de res, la papa y las verduras.

    García Linera explicó que en el ámbito internacional nuevamente se registra un alza de los productos alimenticios y su efecto en el país es que muchos intermediarios ven más rentable el contrabando que la venta interna.

    El mandatario dijo que, frente a los esfuerzos del Gobierno por mantener los precios de los productos básicos de la canasta familiar «relativamente estables y congelados», hay un tránsito de contrabando de estos productos, especialmente, a Perú y Argentina.

    «Estamos reforzando el control de fronteras y estamos trabajando con los propios productores para incentivar la producción para ver mecanismos complementarios que permitan detener el incremento de algunos productos», remarcó.

    Sobre el precio de la carne de pollo, García Linera dijo que éste debería estabilizarse en 14 bolivianos el kilo, al recordar que el Gobierno amplió el plazo para que los productores avícolas importen maíz duro con arancel cero hasta el 31 de diciembre de este año.

    «La carne de res no tiene por qué dispararse», agregó, al indicar que pese a la sequía «tenemos millones de reses que deben permitir la estabilización (del precio) de la carne».