Desarrollo. La inversión en proyectos llegará a $us 17.000 millones. La inversión pública este año subirá de $us 1.807 a $us 2.200 millones.
Fundición. Un trabajador de la Empresa Metalúrgica de Vinto supervisa el procesamiento de mineral en uno de sus antiguos hornos.
La Razón – La Paz
El Gobierno se fijó un plazo de cinco años para industrializar el país, en el marco del nuevo modelo económico plurinacional, periodo en el cual pretende invertir $us 17.000 millones, anunció ayer el vicepresidente Álvaro García Linera.
La autoridad, en una entrevista con radio Patria Nueva, informó que este proceso es complejo porque parte de la aprobación y diseño de los proyectos, la ingeniería, instalación y prueba de los equipos demora hasta cinco años como mínimo.
Sin embargo, señaló que esta tarea es la única manera de que Bolivia salga del ciclo de pobreza en el que vivió los últimos años y transitar hacia un país de mediano desarrollo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Tenemos que hacer todo el esfuerzo porque de eso depende nuestro futuro y así romper con 500 años de ser productores de materias primas, pasar a ser un país industrializado, que significa contar con más ingresos, capacidad productiva, lo que se traducirá en escuelas, hospitales, mejores salarios”, agregó.
En ese marco, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), hasta 2015 se encararán seis megaproyectos, incluidas dos plantas separadoras de líquidos ($us 250 millones de inversión y 150 millones, respectivamente), una nueva refinería, una planta para fabricar urea ($us 700 millones), otra de petrocasas (70 millones) y una para convertir gas a diesel ($us 670 millones).
En el sector eléctrico, García anunció el impulso al proyecto de generación hidroeléctrica del Bala con $us 2.500 millones de inversión.
Para este emprendimiento ya se encargó el estudio de factibilidad, pero se lo verá funcionando el 2022. También se encarará un proyecto de generación termoeléctrica con una inversión de $us 150 millones en el Chaco, que estará concluido el 2012.
Con el proyecto Misicuni, dijo, se generará energía hidroeléctrica con una inversión de $us 114 millones (se lo entregará el 2013) y con Cachuela Esperanza se apuesta a exportar energía. Si el 2011 se consiguen mercados e inversión, la primera fase de este proyecto estará lista el 2017, explicó.
En el sector minero, la esperanza de la industrialización es la explotación de hierro y producción de acero con una inversión de $us 2.100 millones por parte de Jindal.
En Huanuni se construirá un nuevo ingenio que permitirá aumentar la producción de 1.200 toneladas a 3.000 toneladas de estaño y plata. Se invertirán $us 50 millones y el emprendimiento estará listo el 2013.
Además, se construirán dos plantas hidrometalúrgicas para darle valor agregado al zinc y extraer zinc metálico con una inversión de $us 500 millones, cada una, hasta 2013. En Vinto se levantará un nuevo horno de fundición que demanda una inversión de $us 25 millones y estará listo el 2012, señaló.
Avance de empresas públicas
Azucarbol
El vicepresidente Álvaro García Linera admitió que hay retraso en el proyecto que demandó Bs 175 millones de inversión.
Papelbol
García Linera informó que se tiene un avance de 795 y se espera entregar la planta este año con una inversión de Bs 163 millones.
Inversión pública llegará a $us 2.200 MM
Fondos irán a caminos, industrialización e infraestructura vial
La Razón. La Paz – El vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, anunció que la inversión pública este año subirá de $us 1.807 a $us 2.200 millones de acuerdo con el proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) reformulado que se envió al Órgano Legislativo.
“De $us 600 millones que se invirtió el 2005, el 2010, con el presupuesto reformulado que hemos enviado a la Asamblea la semana pasada, estamos calculando que el Estado va a invertir $us 2,200 millones”, aseguró el Segundo Mandatario.
Los recursos impulsarán el proceso de industrialización de los recursos naturales, exploración petrolera, infraestructura caminera, entre otros, agregó.
Gracias a los ingresos adicionales por hidrocarburos, el PGE, reformulado para este año, se incrementará en Bs 8.137,4 millones respecto al presupuesto inicial 2010, según adelantó La Razón el 13 de septiembre.
La Ley Financial 2010 contemplaba un presupuesto agregado de Bs 141.579,9 millones, superior en 180% al PGN aprobado el 2005 y un presupuesto consolidado de Bs 105.964,3 millones mayor en 161% respecto a ese período.
Con el proyecto de ley de modificaciones al PGE agregado 2010 sube en Bs 8.137,4 millones y alcanzará un total de Bs 149.717,4 millones. El consolidado se eleva en Bs 5.484,6 millones y llegará a Bs 111.449 millones.
China diversifica su presencia en la región
Empresas invierten en siderurgia, minería, hidrocarburos y otros
La Razón. AFP – Pekín
China multiplicó en los últimos años sus inversiones en América Latina en minería e hidrocarburos, pero también en infraestructuras ferroviarias y siderurgia, reforzando y diversificando de esa manera su presencia en una región que registra un fuerte crecimiento económico.
Los responsables chinos multiplicaron las visitas "económicas" a América Latina, firmando acuerdos de inversión y explotación con países productores de petróleo como Venezuela, México, Brasil, Argentina, Ecuador y Colombia.
En julio pasado, China entregó a Venezuela, a primera parte de un crédito de $us 20.000 millones para financiar 19 proyectos de desarrollo. En abril, el gigante chino CNPC anunció que iba a pagar un ticket de entrada de $us 900 millones a Venezuela para acceder a una reserva de crudo en la cuenca del Orinoco.
También ese mes, un responsable chino anunció que Perú se había convertido en el principal receptor de capitales chinos en América Latina con $us 1.400 millones invertidos, de los cuales 1.100 se inyectaron a la minería. Sin embargo, el país que más atrae a las empresas chinas es Brasil, debido a sus inmensas necesidades de financiamiento de infraestructuras.
"Más del 50% de las oportunidades de inversiones chinas en América Latina están concentradas en Brasil", declaró a la AFP Gerardo Mato, jefe de la división latinoamericana del banco HSBC, en el foro de inversores China-América Latina que se celebró en Pekín.