Evo asegura que la DEA no volverá al país y minimiza informe antidroga de Obama


Posición. Califica al informe de político y asegura que la DEA no volverá al país

La Razón. Miguel A. Melendres – La Paz

image El presidente Evo Morales minimizó ayer la descertificación de la administración del presidente de EEUU, Barack Obama, al país en materia antidroga. Afirmó que esa decisión no le asusta porque es política y contradictoria. Además, advirtió que no permitirá el regreso de la DEA.

En Cochabamba. El presidente Evo Morales ofrece una conferencia de prensa. Fue ayer.



El miércoles 15, Obama informó al Congreso de su país que Bolivia “ha fallado de manera demostrable” en cumplir sus obligaciones sobre acuerdos antinarcóticos internacionales en los últimos 12 meses. Por tercer año consecutivo, Bolivia es descertificada.

Morales, en una conferencia de prensa ofrecida en Cochabamba, se refirió a este tema y afirmó que esa “descertificación no nos asusta. Como ellos mismos reconocen, hay resultados en Bolivia; entonces estamos contentos con los logros alcanzados en la lucha contra el narcotráfico; ahora la certificación o descertificación, a esta altura, es lo de menos”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Pese a la actual preocupación de la Casa Blanca frente al narcotráfico en Bolivia, en mayo de este año, la directora de la división antinarcóticos de la Embajada de los Estados Unidos, Susan Keogh, señaló que menos del 1 por ciento de la droga incautada en sus fronteras es de origen boliviano.

En la conferencia de ayer, Morales se preguntó que si Estados Unidos está realmente en contra del narcotráfico, “¿por qué no cierra sus fronteras y acaban con el mercado de la cocaína?”.

En la misma línea, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, descalificó el informe del Presidente de Estados Unidos, puesto que “se atribuye un poder que no le ha dado absolutamente nadie” y exhortó a las autoridades estadounidenses a “autocertificarse” por su mayor nivel de consumo de droga.

Morales dijo que le cuesta entender por qué Obama descertificó a Bolivia si “primero nos dicen que estamos bien en la lucha contra el narcotráfico, pero después nos descertifican”. Sostuvo que es sólo una calificación política que la veía venir, por su posición anticapitalista. “Estados Unidos no acepta que un país tan pequeño como Bolivia esté mostrando dignidad en la lucha contra las drogas”, aseveró.
DEA. En el informe a su Congreso, Obama dice compartir la preocupación de Bolivia por la creciente
presencia de narcotraficantes extranjeros y por el tránsito de drogas en el país. Por primera vez afirmó que la expulsión de la Agencia Antidrogas de EEUU (DEA) perjudicó los esfuerzos para desmantelar organizaciones narcotraficantes.

Al respecto, Morales reafirmó que no permitiría que la DEA regrese otra vez a Bolivia, posición del Poder Ejecutivo que fue confirmada por el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, quien señaló que “es una decisión tomada de que esa entidad no retorna”.

El último 6 de agosto, Morales reconoció la debilidad tecnológica del país para enfrentar este delito y demandó una responsabilidad compartida en este tema. Durante ese discurso por la celebración de los 185 años, el Presidente admitió como “debilidades estructurales” el crecimiento del narcotráfico y contrabando.
Aumentó el consumo

Según un informe de la Administración de Servicios Sanitarios Mentales y de Abuso de Sustancias, emitido ayer, el consumo de drogas ilegales en EEUU aumentó en 8,7%; el nivel más alto en casi una década.
La oposición y el Conamaq critican al Ejecutivo

Los opositores al Gobierno señalan que el informe del presidente de EEUU, Barack Obama, es una muestra que Bolivia no controla el tráfico ilícito. El mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu (Conamaq), Rafael Quispe, dijo que el Gobierno actúa con doble moral en el tema.

Mientras tanto, en el Ejecutivo, el Ministro de Defensa afirmó que “el Gobierno está encarando una lucha seria y sincera contra el narcotráfico. EEUU no está bien informado sobre las acciones que se realizan”. En la misma línea, el diputado Carlos Sejas (MAS) sostuvo que Washington siempre mantuvo una visión de no reconocer el trabajo realizado por Bolivia.

En el otro frente, Tomás Monasterio, de la opositora Convergencia Nacional (CN), dijo estar consciente de la problemática del narcotráfico en Bolivia y apuntó a la presentación de un proyecto de ley modificatorio a la Ley 1008 (de Régimen de la Coca y Sustancias Controladas) para endurecer sanciones, penas y sobre todo “establecer nuevos parámetros en torno a la participación y el manejo el cato de coca y de quienes tengan coca irregular”.

El ex viceministro de Defensa Social, Ernesto Justiniano, declaró en Santa Cruz que Bolivia va en camino a constituirse en otro México y busca legalizar más hectáreas de cultivos de coca.

La asambleísta Centa Reck (CN) afirmó que el informe de Obama respalda lo que se conoce en Bolivia, de que el Gobierno está dando vía libre al narcotráfico y no tiene mecanismos de control contra el tráfico de drogas. Quispe dijo que el Gobierno actúa con doble moral en el tema, porque dice luchar contra el narcotráfico pero no erradica coca.
Puntos de vista
Isaac Ávalos
‘EEUU no tiene moral para descertificar’

“EEUU no tiene moral para descertificar a Bolivia en la lucha antidroga. Lo que pasa es que el Gobierno norteamericano no nos va a perdonar nunca que lo hayamos corrido a su gringo, a su embajador (Philip Goldberg) que vino y se metió en la política (boliviana), cuando la política es para nosotros. Rechazo esa descertificación”.

E. Justiniano
‘Va camino a convertirse en nuevo México’

“Hay dos grandes  mensajes en la descertificación.  Bolivia no está cumpliendo con la comunidad internacional y atenta contra la humanidad. Luego, que Bolivia está en camino de convertirse en un nuevo México. No entiendo cómo quieren legalizar 20 mil hectáreas de coca si no saben a dónde van 25 mil toneladas de coca del 2009”.

Piden a EEUU cerrar su mercado a las drogas

Para el Gobierno el informe antidroga es contradictorio y cree que la descertificación es política. Evo reiteró que la DEA no volverá al país.

image

El Día. Al presidente Evo Morales no le preocupa en absoluto la tercera descertificación consecutiva de Estados Unidos a la lucha contra el narcotráfico en Bolivia y por el contrario desafía al país norteamericano a cerrar sus fronteras y su mercado de cocaína.
ES POLíTICO. “En este nuevo documento de descertificación primero nos dicen (a Bolivia) que está bien (la lucha contra el narcotráfico en el país), pero después nos descertifican, cómo es eso, no entiendo (…), por eso creo que sólo es una descertificación política, yo ya sabía que iba pasar porque mientras tengamos una posición anticapitalista y antiimperialista nunca jamás EEUU va certificar a Bolivia, siempre va encontrar algún argumento para descertificarnos”, manifestó.
Señaló que también está convencido de que la lucha contra el narcotráfico es un pretexto para el imperialismo norteamericano y de sus fuertes intereses geopolíticos para dominar a otros países como el nuestro.
NO NOS ASUSTA. “En ese marco, su descertificación no nos asusta, como ellos mismos reconocen que hay resultados en Bolivia, entonces estamos contentos con los logros alcanzados en la lucha contra el narcotráfico, ahora la certificación o descertificación a esta altura es lo de menos”, afirmó.
Agregó que además si Estados Unidos está realmente en contra del narcotráfico, entonces “por qué no cierran sus fronteras, por qué no acaban con el mercado de la cocaína, así la coca no será desviada a la droga”.
NO A LA DEA. Morales señaló que no puede permitir la presencia de los agentes de la DEA porque cuando estuvieron en Bolivia daban órdenes y comandaban a la Policía y las Fuerzas Armadas por encima “de la dignidad de los bolivianos” y la “soberanía”.
“Sin la DEA son mejores los operativos, aunque nuestra debilidad es la tecnología. Si tuviéramos radares, satélites, helicópteros y aviones de lucha contra el narcotráfico sería mejor”, dijo.
ERRADICACIóN. Autoridades del Gobierno aseguraron que el gobierno continúa en la tarea de erradicación de coca ilegal e interdicción de sustancias controladas y detallaron que hasta diciembre se eliminarán un total de 5.000 hectáreas del almácigo, tres mil más que las 5.000 que racionaliza desde que Morales asumió el poder el año 2006 / AGENCIAS

Reacciones

SENADORA • La senadora por Convergencia Nacional, Centa Rek declaró que lamentablemente Bolivia no puede negar su responsabilidad en el fracaso en la lucha contra las drogas.
Además, afirmó que el gobierno boliviano le ha dado vía libre al narcotráfico al perder el control de la lucha contra este flagelo.
MALLKU • El Mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Rafael Quispe afirmó, ayer, que el Gobierno de Evo Morales actúa con una “doble moral” en el tema de la lucha contra el narcotráfico, toda vez que no erradica los cultivos excedentarios de hojas de coca existentes en el Chapare.
FISCAL • El fiscal General del Estado, Mario Uribe, dijo ayer que los recursos que destina el Gobierno de los Estados Unidos al país, son necesarios para la lucha contra el narcotráfico y señaló que esta situación fue advertida de manera oportuna a las autoridades del Gobierno central.

Crece el consumo en Norteamérica

El consumo de drogas entre los estadounidenses mayores de 12 años aumentó sólo un 0,7% en 2009, pero ya alcanza los niveles más altos de los últimos siete años, según un informe oficial publicado ayer.
“Aproximadamente 21,8 millones de personas de 12 años o más eran consumidores de drogas ilegales en 2009”, señaló la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas y Salud, que se publica anualmente. Eso representa un aumento de 8% a 8,7% en esa franja de población de 12 años o más. En 2002 el porcentaje era del 8,3% / AFP

EL PRESIDENTE DICE QUE LA CASA BLANCA TOMA REPRESALIAS PORQUE EL GOBIERNO ECHÓ A LA DEA

Evo descalifica informe antidroga de EEUU

image El presidente Evo Morales ofrece una conferencia de prensa en la Casa Campestre de Cochabamba, ayer. – Carlos López Gamboa Los Tiempos

Los Tiempos. El presidente Evo Morales rechazó ayer el informe antidroga de EEUU sobre el país al considerarlo "contradictorio", “político” y una represalia porque un país "pequeño" como Bolivia, “con un presidente visto como un indio, pueda empezar a dignificar a los bolivianos, a los latinoamericanos” y expulsó en 2008 al Departamento Estadounidense Antidroga (DEA).

Morales dijo ayer en esta capital que el informe del presidente de EEUU, Barack Obama, por un lado "reconoce y apoya los esfuerzos de Bolivia" y, por otro, "descertifica" al país.

Estados Unidos descertificó a Bolivia por tercer año consecutivo y alertó de la mayor presencia de narcos extranjeros y de la producción y tránsito de cocaína en el país. En el informe remitido al Congreso de su país el miércoles, Obama señaló que el Gobierno de Bolivia "ha fallado de manera demostrable en cumplir sus obligaciones señaladas en los acuerdos antinarcóticos internacionales durante los últimos 12 meses", según comunicado de la embajada estadounidense en La Paz.

Morales rechazó el informe porque, a su juicio, Bolivia sí hizo esfuerzos para combatir el narcotráfico con una inversión propia de 25 millones de dólares y sin contar con la participación de la DEA, a la que expulsó hace dos años tras acusarla de conspiración.

"Lo que no acepta Estados Unidos es que un país pequeño como Bolivia y su presidente visto como un indio puedan empezar a dignificar a los bolivianos y los latinoamericanos", apuntó Morales.

El documento "reconoce" el trabajo antidroga en Bolivia "y luego se contradice. No puedo entender este documento", dijo.

El informe de EEUU indica también que los logros de Bolivia "aunque importantes, lamentablemente no han dado lugar a una reducción neta en el cultivo de coca o en la producción de cocaína" y que "la expulsión" de la DEA "ha perjudicado los esfuerzos para identificar y desmantelar organizaciones narcotraficantes".

Al respecto, Morales señaló que no puede permitir la presencia de los agentes de la DEA porque cuando estuvieron en Bolivia daban órdenes y comandaban a la Policía y las Fuerzas Armadas por encima "de la dignidad de los bolivianos" y la "soberanía".

"Sin DEA son mejores los operativos, aunque nuestra debilidad es la tecnología. Si tuviéramos radares, satélites, helicópteros y aviones de lucha contra el narcotráfico sería mejor", dijo al acusar al Gobierno de Obama de no asumir su responsabilidad y de haber bajado su ayuda económica a Bolivia.

A su juicio, la "descertificación" es una reacción a la posición "anticapitalista y antiimperialista" de su Gobierno.

"La lucha contra el narcotráfico es un pretexto para el imperialismo norteamericano que tiene intereses geopolíticos", dijo al señalar que la "descertificación" no le "asusta".

También pidió a Obama combatir la demanda de las drogas en su país ya que, en su criterio, ése es el origen del narcotráfico y de que la hoja de coca sea desviada a la cocaína.

El mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Rafael Quispe, rechazó la descertificación de EEUU y criticó al  Gobierno de Evo Morales por actuar con "doble moral" en la lucha contra el narcotráfico.

Alistan cambios a Ley 1008

La bancada de Convergencia Nacional (CN) anunció ayer que presentará la siguiente semana, un proyecto para reformar la Ley 1008. El diputado Tomás Monasterios explicó que el proyecto de Ley apunta a racionalizar aún más los cultivos de hojas de coca en las zonas productoras, que son el Chapare y los Yungas.

"La modificación (de la Ley 1008) endurece sanciones, penas y sobre todo establece nuevos parámetros sobre el cato de coca, tenencia y venta ilícita de hojas de coca. Necesitamos mecanismos para sancionar a quienes venden la hoja de coca picada o pulverizada destinada a la producción de droga que sale de los mercados legales de la coca en Santa Cruz, La Paz y otras ciudades", dijo.

Advirtió que la decisión de los Estados Unidos que por tercera vez consecutiva descertificó al país, debe ser una "llamada de atención" para que el Gobierno cambie sus políticas.

El gobierno realiza gestiones

Buscan ayuda de Rusia, Brasil y Reino Unido

Bolivia gestiona ante Rusia apoyo financiero y logístico para fortalecer la lucha integral contra el narcotráfico, informó el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres.

"Es obligación hacer gestiones para recibir cooperación de cualquier país, pero en el marco del pleno respeto a la soberanía y la dignidad de los bolivianos", subrayó Cáceres, contradiciendo las declaraciones del presidente Evo Morales, en relación a que Bolivia puede, con recursos propios, combatir el narcotráfico.

El fiscal General del Estado, Mario Uribe, dijo ayer que los recursos que destina el Gobierno de los Estadios Unidos al país son necesarios para la lucha contra el narcotráfico y señaló que esta situación fue advertida de manera oportuna a las autoridades del Gobierno central.

Afirmó que el Ministerio Público recibe recursos económicos de la Agencia de Asuntos Antinarcóticos (NAS por sus siglas en inglés) y que esa relación se mantiene inalterable.

Cáceres informó que en Brasil se reunirá con funcionarios anti drogas de ese país para "reformular el convenio bilateral de lucha contra el crimen organizado y los delitos conexos como el narcotráfico".

Aseveró que Bolivia y Brasil renovarán el convenio bilateral porque existe voluntad en el vecino país de "duplicar hasta fin de año la cooperación de un millón de dólares para la lucha contra el narcotráfico y fortalecer el Plan Bra-Bo frente a este delito".

Agregó que hay predisposición en Brasil de apoyar a la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) con helicópteros para la erradicación de los cultivos de  coca existentes en los parques nacionales y reservas forestales, prohibidas por ley.