La Comisión del Mauri volvió sin verificar el desvío


Informe. Hoy se realizará una reunión binacional en la Cancillería.

image Obras para otro desvío. En la zona Anexo Cuevas se construye una gran infraestructura.

La Razón. La Paz. Una comisión boliviano-peruana viajó ayer a verificar el desvío de las aguas del río Maure en Perú y su impacto en el lado boliviano, sin embargo, retornó sin lograr el objetivo. El informe debía ser parte del trabajo de una comisión bilateral que se reúne hoy para tratar ese tema.

La comisión estaba compuesta por el asesor de la Cancillería, Juan Carlos Alurralde; el secretario General de la Gobernación de La Paz, Jhonny Bautista; el diputado suplente Carlos Troche (MAS), la coordinadora de la comisión, Patricia Valdez, y el ministro consejero de la Embajada del Perú, Manuel de Cossío.



La Razón también se desplazó hasta la zona en conflicto. En Charaña, dirigentes campesinos informaron que la comisión estuvo en este poblado fronterizo, pero decidió no trasladarse hasta el lugar del desvío del río, distante a ocho horas de viaje hacia territorio peruano.

“No se visitó el lugar donde están los canales que desvían el río Mauri. La comisión peruana dijo que no existen problemas y la Cancillería (de Bolivia) no dio su posición”, reclamó a este diario el Qhapaq Mallku de Charaña y miembro del Parlamento Aymara, Máximo Paredes.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Este medio constató el 7 de septiembre el desvío del caudal de las aguas del río Maure en el vecino país, que desembocan en Bolivia con el nombre de río Mauri. También se verificó la construcción de obras para nuevos desvíos.

El lunes 13, la Embajada del Perú informó que su país nunca “ha desviado, desvía o desviará” esas aguas, empero, la Gobernación de La Paz y la Cancillería afirmaron lo contrario. El diputado Troche confirmó ayer que la comisión no llegó a verificar el desvío de las aguas de ese río.

El legislador sostuvo que la agenda definida entre la Cancillería y la Embajada del Perú no habría contemplado el viaje hasta el lugar del desvío, aunque ante la insistencia de mayor precisión sobre los responsables de esa decisión, indicó: “No hemos podido llegar, es distante y el tiempo para la reunión de mañana (hoy) iba a ser bastante corto”.

Una comisión bilateral se reunirá hoy en La Paz para tratar este tema, aunque Troche dijo que ésta sería la sexta reunión. “Ya han hecho cinco reuniones, mañana (hoy) es la sexta, y nosotros ni siquiera conocemos el tema de la agenda que se tratará”, cuestionó el legislador.

El comunario de Charaña, Lino Cusi, quien señaló que acompañó a la comisión binacional, aseguró que  la coordinadora de la delegación, Valdez, no quiso ir a la zona en conflicto argumentando que “no se tiene permiso para llegar al lugar”. Paredes demandó a las autoridades bolivianas tomar en cuenta a los comunarios en el diálogo con Perú sobre las aguas del río Mauri. “No-sotros tenemos derecho para mostrar nuestra posición”, exigió.

Mientras que Cusi expresó que esta situación se arrastra desde hace varios años. “El tema sigue igual que antes, desde gobiernos pasados que no nos escuchan, de qué cambio hablan”, cuestionó el dirigente.

El presidente de la Comisión de Política Internacional del Senado, Fidel Surco, explicó que no presidió la comisión porque no estaba la contraparte peruana.
El efecto del desvío del río

Situación
El desvío de las aguas del río Mauri en el lado peruano  provoca la disminución del caudal del lago Poopó, con consecuencias en la agricultura y pesca. Hay preocupación en poblados aledaños al río.

Piden fijar nueva fecha de reunión para tratar el tema del río Mauri

LA INSPECCIÓN ANUNCIADA PARA AYER NO SE REALIZÓ

image El senador del MAS, Fidel Surco. – Apg Agencia

Los Tiempos. Por Abi Erbol y – Agencia El senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Fidel Surco, informó ayer que como presidente de la Comisión de Política Internacional del Senado envió una comunicación a sus pares del parlamento peruano, "solicitando fijar una nueva fecha de reunión a este nivel", para considerar el tema del río Mauri y otros temas.

El legislador informó que la reunión bilateral entre Perú y Bolivia, que debía realizarse ayer conjuntamente con representantes de las cancillerías de ambos países para verificar la denuncia del desvío de aguas del Mauri, se suspendió, pero su realización continúa en pie.

“Para que no se sienta como una intromisión del Legislativo, hemos tenido que postergar esa reunión, más bien trataremos de realizar un encuentro entre los poderes de ambos países, entre parlamentarios de la Comisión de Política Internacional, en una nueva oportunidad”, declaró Surco al conocer que ningún parlamentario peruano asistiría a la cita.

El senador aseguró que la Comisión de Política internacional de la Asamblea Legislativa buscará, a través de la Embajada de Perú en Bolivia, una reunión para abordar el tema del rio Mauri, el río Suchi, la nueva ley aprobada en Perú referida al lago Titicaca y otras temáticas.

Sobre la reciente aprobación del proyecto de ley Nº 3282 por la Comisión Agraria del Congreso de Perú, que autoriza canalizar a uno de sus departamentos del río Desaguadero, Surco se abstuvo de hacer comentarios al respecto.