Santa Cruz recibe el 43% de la coca legal. La NAS norteamericana no dará dinero para quema de coca ilegal


Digcoin. En ocho meses se comercializó 5.443 t. La región es vista como zona roja. En el departamento de Santa Cruz se comercializa cada mes 1,5 millones de libras de coca legal, equivalentes a 680,4 toneladas del producto, según datos de la Dirección General de Control de Industrialización de Coca.

image

La Razón. Miguel a. Melendres – La Paz

En el departamento de Santa Cruz se comercializa cada mes 1,5 millones de libras de coca legal, equivalentes a 680,4 toneladas del producto, según datos de la Dirección General de Control de Industrialización de Coca (Digcoin).



Esto significa que hasta agosto del presente año se comercializaron más de 5.443 toneladas de coca destinada al acullico; es decir, el 43% del producto que se vendió en todo el país, cifra que alcanzó las 12.700,6 toneladas (28 millones de libras) en los ocho meses.

“Hay un promedio de 1,5 millones de libras (680,4 toneladas) mensuales comercializadas y eso es muy alto para un departamento como Santa Cruz. Es la zona roja para nosotros, porque es donde va más coca y es muy preocupante en el control del producto”, afirmó Luis Cutipa, titular de la Digcoin.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Sólo para ese departamento, hay más de 2.000 productores al detalle y 1.800 comercializadores detallistas que tienen como destino el departamento de Santa Cruz, para la venta de coca legal, según los datos oficiales.

Esta cantidad de comercializadores del producto sólo para Santa Cruz es también alta, ya que representa la tercera parte de productores al detalle y comercializadores que se moviliza en todos los mercados del país. Cutipa informó que se tienen registrados legalmente 11.304 en Bolivia.

Se prevé que el comercio de la coca será similar al del año pasado, debido a que, en los primeros ocho meses del 2009, se comercializaron legalmente 12.700,5 toneladas de la hoja, cifra que cerró el año en 42 millones de libras (19.050,8 toneladas).
MONITOREO. Según el monitoreo de los cultivos de coca 2009, realizada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC), un total de 19.467 toneladas de hoja pasaron por el control de Digcoin; lo que significó un 1% más que el 2008.

“En el año 2009, la mayoría de la hoja de coca terminó en el departamento de Santa Cruz (6.916 toneladas), seguido de los departamentos de Tarija (2.614), La Paz (1.605) y Potosí (1.853)”, informa ONUDC.

No obstante, con las cifras alcanzadas en estos meses, en Santa Cruz se llegaría a comercializar un promedio de 8.160 toneladas hasta fin de año, que representan 1.244 toneladas más de las que se comercializó el año 2009.

La ONUDC informó también que el 2009 hubo 30.900 hectáreas de cultivos de coca, que representaron 54.628 toneladas cosechadas. De ese total, 19.467 pasaron por el mercado legal, mientras que el resto, 35.161, no pasó por el control del Gobierno.

Cutipa expresó su inquietud por la falta de control que hay en ese departamento, debido a que su oficina cuenta con sólo 17 personas en cuatro puntos, una cantidad “totalmente insuficiente que demuestra la debilidad que tenemos hasta ahora”, afirmó.

Mientras se soluciona este problema, Cutipa aseguró que ya desde hace varios meses se ha paralizado la extensión de licencias para más productores o comerciantes y más bien se tiende a rebajar el número actual de permisos.

“Hay 500 licencias de comercialización que han sido suspendidas definitivamente y más de 1.000 licencias de productores bloqueadas por irregularidades cometidas en la hoja de ruta de Digcoin”, declaró la autoridad. También llegó a denunciar que algunas personas fueron encontradas hasta con sellos falsos y firmas de abogados para alterar las hojas de ruta.

La NAS no dará dinero para quemar coca ilegal

El Gobierno busca el financiamiento de otros organismos extranjeros

La división antinarcóticos de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia (NAS) dejará de financiar la incineración de la coca ilegal confiscada en el país desde el próximo año, afirmó Luis Cutipa, director general de Coca e Industrialización (Digcoin).

La autoridad afirmó que la NAS aprobó para esta gestión el financiamiento para la quema de un millón de libras de coca ilegal.

Indicó que en el departamento de Cochabamba se destruyeron 426 mil libras del producto.

Añadió que durante el pasado mes se cumplió con seis quemas de coca ilegal en el país y, a pesar de esta tarea, afirmó que todavía resta incinerar otras 1,8 millones de libras que están en depósitos.

Para la quema de un kilo de coca ilegal se demanda entre Bs 1,80 y 2,40, según cálculos de autoridades gubernamentales.

Como la NAS dejará de financiar estas quemas, Cutipa señaló que se buscará el apoyo de otros organismos internacionales donde se pueda captar recursos económicos con el fin de destruir la coca ilegal.

“La quema se realiza en cumplimiento de la Ley 1008, que obliga a la incineración inmediata de la hoja de coca y la droga secuestrada, y mientras no se cambie la ley seguiremos quemando”, dijo.

Habría 11.900 h ilegales

Según la ONUDC, Bolivia cuenta con al menos 11.900 hectáreas de cultivos de hoja de coca ilegales. Dice que de las 30.900 hectáreas cultivadas, al menos unas 19.000 son reconocidas legales en los Yungas y el Chapare.