Resolución. Piden ‘desburocratización’ de trámites. Tambo Quemado es uno de los más importantes puntos aduaneros de importación y exportación del país por su cercanía a los puertos chilenos de Arica e Iquique. Otro reclamo es la falta de espacios en los almacenes aduaneros.
La Razón. Wálter Vásquez – La Paz
La Federación de Transporte Pesado internacional de El Alto inicia desde hoy el bloqueo indefinido del puesto fronterizo de Tambo Quemado. El sector pide que el Órgano Ejecutivo atienda seis de sus demandas, entre las cuales está la “desburocratización” de los procedimientos y trámites aduaneros.
El voto resolutivo del 5 de septiembre del 2010 de la Cámara de Transporte Pesado de El Alto demanda que la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) y otras entidades competentes den atención a seis puntos conflictivos en la actividad del sector. El documento señala que existen problemas en los trámites aduaneros, pagos tributarios, así como el depósito y transporte de mercadería, entre otros.
“La entidad llamada a resolver esta situación es la Aduana Nacional de Bolivia; desde julio hemos tratado de llegar a un acuerdo y buscar soluciones para nuestros pedidos, pero no hemos tenido ninguna respuesta, por lo tanto, a partir de la cero horas de mañana (por hoy) bloquearemos todo tipo de tránsito vehicular en el puesto fronterizo de Tambo Quemado”, aseguró el dirigente del sector en conflicto, Gustavo Rivadeneira.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Tambo Quemado es uno de los más importantes puntos aduaneros de importación y exportación del país por su cercanía a los puertos chilenos de Arica e Iquique. A través de esta zona se transporta manufacturas, alimentos, minerales y es también una concurrida ruta del turismo desde o hacia Arica.
Según Rivadeneira, la federación de Transporte Pesado de El Alto tiene 176 empresas afiliadas con más de 700 camiones.
“Todos nuestros afiliados van a participar de este movimiento que también cuenta con el apoyo de compañeros de Cochabamba y Santa Cruz”, remarcó.
La resolución de los transportistas exige la anulación del pago de $us 12 por concepto de supervisión y control de tránsito a las empresas concesionarias ALBO y DAB porque este pago “no ha significado beneficio para el país”.
Otra de las demandas es la “desburocratización” en los trámites ante la Aduana en origen, fronteras y en destino final.
“Nuestros choferes se han cansado de los trámites burocráticos de la Aduana. En el puerto de partida (Arica) hacen que los camiones se queden hasta tres días porque observan ‘todo’ y para nosotros, como empresarios, esta situación significa un gran perjuicio económico”, lamentó el dirigente.
El paro “indefinido” de los transportistas de carga internacional será “fuerte y contundente (…). Si las autoridades quieren reunirse con nosotros, tienen que hacerlo en Tambo Quemado y con el consenso de nuestros asociados”, manifestó Rivadeneira, quien no descarta la toma de otras medidas de presión. “No estamos pidiendo nada que esté al margen de la ley”, dijo el dirigente.
La Razón intentó, comunicarse con el gerente regional de la ANB en La Paz, José Luis Lafuente, pero hasta el cierre de esta edición no fue posible contactarlo a través del teléfono celular.
ALMACENES SIN ESPACIO
La Federación de Transporte Pesado de El Alto exige la solución a “la falta de espacios” en almacenes aduaneros de La Paz, Cochabamba, Oruro y Santa Cruz, “toda vez que nuestros camiones por esa deficiencia se quedan hasta veinte días en dichos recintos”, gestionados por Depósitos Aduaneros Bolivia.