Campaña. Periodistas reúnen firmas para anular un artículo y cambiar otro de ley. La movilización alcanza a todo el país. Más de 110.000 personas rubrican el pedido. En Santa Cruz, sigue el ayuno. Diversas instituciones y el pueblo en general realizarán mañana una gran movilización. Fortalecidos en espíritu los huelguistas cumplen su noveno día, cuando se unen a esta medida más trabajadores de la Prensa y maestros. La prensa asegura que no reglamentará ‘Ley Mordaza’.
Periodistas de Cochabamba llevan el féretro simbólico de la Libertad de Expresión, que "murió" con la aprobación de dos polémicos artículos de la Ley Antirracista y Toda Forma de Discriminación. (foto Opinión)
La prensa convoca a una gran marcha
Diversas instituciones y el pueblo en general realizarán mañana una gran movilización.
El Día.- La Federación de Trabajadores de la Prensa en Santa Cruz convoca a estudiantes universitarios e instituciones cruceñas a sumarse la “Gran Marcha de la Familia de la Prensa y del Pueblo” que se realizará mañana y partirá desde la Plaza del Estudiante hasta la Plaza Principal, para protestar contra los artículos 16 y 23 de la Ley Contra el Racismo, que atentan contra la libertad de expresión y amenazan con el cierre de medios.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Luego de una reunión sostenida anoche entre la Federación Departamental de la Prensa y ejecutivos de diferentes medios de comunicación, se resolvió realizar la “madre de todas las marchas”, en la que participaran estudiantes universitarios, familiares de los periodistas en huelga de hambre, la Central Obrera Departamental, sindicatos que aglutinan la federación de la prensa y otras instituciones privadas.
Roberto Carlos Hurtado, ejecutivo de la federación, convoca al pueblo en general a la marcha que partirá desde la Plaza del Estudiante a las 9.00 de este miércoles para hacer sentir la voz de protesta contra los artículos 16 y 23 de una ley que quiere amordazar no sólo a los medios de comunicación sino a toda persona que no comulgue con las ideas del Gobierno.
Al final de la concentración se tiene programada, en la plaza 24 de Septiembre, una tribuna libre para que el pueblo exprese libremente su opinión sobre el momento crítico por el que atraviesa la prensa y la ciudadanía en general, porque quieren coartar la libertad de expresión.
Crece la huelga por la libre expresión
Movilización. Cuatro trabajadores de EL DEBER se sumaron anoche al piquete. Un presentador de PAT también ayuna
Dos periodistas y otros dos funcionarios del Diario Mayor se integraron anoche (foto).
Henrry Ugarte y Aidée Rojas. El Deber
Cuatro funcionarios del Diario Mayor EL DEBER y tres de la red de televisión PAT se incorporaron anoche a la huelga de hambre de los trabajadores de la prensa de Santa Cruz, que protestan desde hace 12 días en defensa de la libertad de expresión. A su vez, en diferentes ciudades del país circulan los libros para recolectar firmas y exigir la derogación de los artículos 16 y 23 de la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, mientras que el Gobierno advirtió que tal posibilidad es anticonstitucional.
Los periodistas Carmen Pérez y Gonzalo López, el operador de sistemas Michael Ortiz y el trabajador de la imprenta editorial Santa Cruz Mario Méndez se sumaron a la huelga de hambre, con lo que llegan a seis los funcionarios que representan a EL DEBER; antes se habían integrado el periodista Guíder Arancibia y el director ejecutivo del Diario Mayor, Pedro Rivero Jordán.
Por el lado de la red PAT asumieron la extrema medida el presentador de noticias Gary Áñez, el periodista Jesús Aponte y el camarógrafo Franklin Romero.
El recibimiento del púbico al nuevo grupo de huelguistas fue emotivo. Mientras la red PAT transmitió al vivo el ingreso y la ceremonia de recepción, EL DEBER digital, que se instaló en el lugar al mediodía con dos equipos de periodistas y la logística técnica, reportó minuto a minuto las incidencias.
Por iniciativa del Sindicato de Trabajadores Independientes, hace nueve días se inició en Santa Cruz de la Sierra la huelga de hambre en defensa de la libertad de expresión y de prensa, y el jueves la extrema medida fue asumida en siete departamentos del país; sin embargo, pese al clamor de la prensa, el presidente Evo Morales promulgó la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.
Para hoy está previsto que se integre a la huelga otro trabajador del Diario Mayor y para mañana convocarán una gran marcha con la participación de los trabajadores de todos los medios de comunicación de Santa Cruz; la protesta saldrá del monumento El Cristo.
Los trabajadores de la prensa y los dueños de medios de comunicación expresaron que no se oponen al espíritu de la ley antirracismo, pero exigen la anulación de los artículos 16 y 23, por considerar que coartan la libertad de expresión, concede carta blanca para que el Gobierno anule las licencias de los medios y encarcele a los periodistas que considere que autorizan y publican ideas racistas.
Si bien en la mayoría de las regiones los trabajadores de la prensa levantaron la huelga de hambre para priorizar la recolección de firmas, en Santa Cruz anoche se sumaron otras siete personas al piquete de 11 huelguistas y los responsables de la movilización anunciaron que hoy se integrarán por los menos otros cinco de diferentes medios.
Ayer, la Asociación de Periodistas de Bolivia y la Confederación de Trabajadores de la Prensa iniciaron la apertura de libros que busca recolectar un millón de firmas, en el marco de la Iniciativa Legislativa Ciudadana, prevista en la Constitución Política del Estado, para lograr la modificación de los artículos 16 y 23 de la ley antirracismo, por considerar que vulneran el derecho a la libre expresión.
El secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, Pablo Zenteno, informó que los libros fueron entregados por el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) y que de inmediato salieron a circulación para lograr las firmas de la ciudadanía. Según el padrón electoral, bastarán 400.000 rúbricas ciudadanas para que la Asamblea Legislativa Plurinacional ejecute los mecanismos legales para modificar los polémicos artículos.
Sin embargo, para el Gobierno el pedido de suprimir los artículos 16 y 23 de la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, va en contra de la Carta Magna.
“Los que promueven el racismo y quienes recolectan firmas para una iniciativa legislativa están equivocados, porque fue el mismo pueblo, que el 25 de enero de 2009, votó en un referéndum la aprobación de la Constitución Política del Estado, que determina tener formas de lucha contra el racismo y la discriminación, por lo que recurrir a una iniciativa legislativa que vulnere o suprima los artículos 16 y 23 es ir en contra de la Constitución”, aseveró el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez.
El funcionario del Ejecutivo calificó la huelga de hambre que se lleva adelante en Santa Cruz como una medida injustificada y lesiva a la democracia, pues representaría la voz del “pensamiento racista que está en duelo y que no tardará mucho tiempo en apagarse”.
Además, complementó el viceministro Wilfredo Chávez, promover acciones legales de esta índole va en contra de los acuerdos internacionales que respaldan la legalidad de la democracia en el país.
Movilización en Provincias y departamento
Riberalta
Abre libros mañana
Robert Huari, ejecutivo de la prensa riberalteña, informó de que mañana se iniciará la recolección de firmas para que los ciudadanos rechacen los atentados a la libertad de expresión, particularmente los artículos 16 y 23 de la nueva Ley contra el Racismo.
Vallegrande
Habilitaron espacio
El comité sindical de la prensa de Vallegrande abrió ayer un libro notariado para registrar las firmas de la ciudadanía en apoyo al movimiento de los periodistas. En dos horas, 200 vecinos se registraron en la mesa habilitada en la plaza Rubén Terrazas.
Tarija
Tarijeños en acción
Luego de levantar la huelga de hambre que llevaban a cabo en la plaza Luis de Fuentes, los trabajadores de la prensa de Tarija, provincia Cercado, se concentraron en la apertura de libros y en una campaña de concienciación de la gente para apoyar la protesta.
Sucre
Capital movilizada
Trabajadores y propietarios de medios de comunicación realizaron una alianza para registrar la mayor cantidad de firmas y apuntalar la iniciativa ciudadana para derogar los dos artículos de la ley antirracismo, que coartan la libetad de expresión y de prensa.
Potosí
Expectativa citadina
Según los datos proporcionados por el diario El Potosí, mucha expectativa causó en la ciudadanía la apertura de libros para recolectar firmas. Los trabajadores de la prensa realizaron el sábado una marcha con un ataúd, simbolizando la muerte de la democracia.
Prensa reúne firmas para anular un artículo y cambiar otro de ley
Campaña: La movilización alcanza a todo el país. Más de 110.000 personas rubrican el pedido. En Santa Cruz, sigue el ayuno.
Apoyo: ciudadanos expresan su respaldo a los periodistas, ayer en Santa Cruz
La Prensa
Periodistas del país reúnen firmas para respaldar una iniciativa legislativa ciudadana que permita derogar el artículo 16 y modificar el artículo 23 de la polémica Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.
La normativa fue promulgada el pasado viernes, y en las disposiciones en cuestión determina sanciones pecuniarias y la clausura de medios, así como el procesamiento penal de periodistas que incurran en lo que un consejo oficialista califique como racismo o discriminación.
La Asociación Nacional de la Prensa, la Asociación de Periodistas de La Paz, la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia y las federaciones departamentales se encargan de impulsar las firmas para plantear a la Asamblea Legislativa la Ley de Defensa de los Derechos y Libertades de Expresión, Prensa e Información (leer recuadro).
La iniciativa legislativa ciudadana es una de las formas directas y participativas de la democracia que se halla consagrada en la Constitución Política del Estado.
En Santa Cruz, donde 11 periodistas continúan en ayuno voluntario, se reunieron más de 100.000 firmas. En Tarija, unas 5.000 personas estamparon sus rúbricas en respaldo a la posición de la prensa.
En la sede del Gobierno, el principal punto de recolección de firmas se ubica en la Plaza del Bicentenario y ya se logró alrededor de 8.000 rúbricas.
Entretanto, el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, sostuvo ayer que es inconstitucional la derogatoria o modificación de la ley.
En conferencia de prensa, advirtió que “la huelga de hambre claramente se encuentra en contra de la ley, en franco desacato al cumplimiento de esta norma legal. Nosotros entendemos que no tiene ningún fundamento ni sentido en la medida en que la Constitución, de acuerdo con los convenios internacionales y ahora la Ley Contra el Racismo, está orientada a preservar bienes jurídicos mayores como luchar contra el racismo”.
Pedro Glasinovic, presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz, refirió que oponerse a ésta o cualquier ley no es inconstitucional , pues no está prohibido el derecho a la protesta y porque plantear una iniciativa legislativa ciudadana se ampara en las disposiciones de la Carta Magna en el capítulo referido a las tres formas de democracia reconocidas para ejercer el Gobierno.
Principios de la Constitución
El parágrafo 5 del artículo 21 señala: “Las y los bolivianos tienen los siguientes derechos: A expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de comunicación de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva”.
El siguiente parágrafo del mismo artículo establece que “acceder a la información, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente de manera individual y colectiva” es un derecho civil y político de las y los ciudadanos bolivianos.
El primer parágrafo del artículo 106 de la Carta Magna señala: “El Estado garantiza el derecho a la comunicación y el derecho a la información”.
Recurso contra la nueva norma
La diputada opositora Norma Piérola anunció ayer que presentará una demanda de inconstitucionalidad por la promulgación de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación al encontrarla en los artículos atentatorios no sólo contra la libertad de prensa y de expresión, sino en contra de la Carta Magna.
“El recurso de inconstitucionalidad que estamos preparando en contra de esta ley lo presentaremos el miércoles (mañana). Vamos a pasar a los diferentes medios para ver si se suman a este pedido, exclusivamente por los artículos 16 y 23 que sancionan y penalizan el derecho constitucional y universal”. ANF
Ley de Defensa de Derechos y Libertades
Artículo 1. (DEROGATORIA). Queda derogado el artículo 16 de la Ley Número 0 45/2010, Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, promulgada el 8 de octubre del año 2010.
Artículo 2. (MODIFICATORIA). Se modifica el artículo 23 :
Artículo 23. Se mantiene íntegro el texto con la siguiente modificación:
Artículo 281 quáter.- (Difusión e Incitación al Racismo o a la Discriminación). II. Cuando el hecho sea cometido por una trabajadora o un trabajador de un medio de comunicación social, o propietario del mismo, se sujetará su procesamiento a lo establecido en la Ley de Imprenta de 1925, en aplicación del artículo 107, parágrafo II, de la Constitución.
La iniciativa es una de las formas de democracia directa
La iniciativa legislativa ciudadana es una facultad del ciudadano, dentro de la forma directa de democracia. Le permite plantear proyectos de ley cuando entienda que el Estado carece de una norma específica para determinado tema o para derogar o modificar alguna que ya esté en vigencia.
Si bien es cierto que no se ha dictado una ley para reglamentar la aplicación de los institutos democráticos contenidos en la Constitución, al tratarse de un derecho básico de los ciudadanos, no se requiere de una ley para materializar su contenido.
Por ello, sólo basta presentar un proyecto, no es necesario contar con un número determinado de ciudadanos que la respalde, pero, en este caso, podrían tomarse por analogía algunas condiciones de otras formas democráticas.
Se entiende por forma de democracia directa a todo mecanismo de equilibrio y la iniciativa legislativa ciudadana debe servir como un puente para evitar el quiebre de la democracia directa.
Ahora bien, si cualquier proyecto fuera a la Asamblea, perdería su condición de democracia directa y se convertiría en indirecta. Además, si la Asamblea acaba de sancionar una norma, será imposible que la modifique, por lo que corresponderá que se la cambie por la vía de un referendo. Esta iniciativa no debe ir al Tribunal Constitucional, sino que debe ser puesta directamente a consideración del soberano.
Y no es cierto que una iniciativa legislativa ciudadana vaya contra la Constitución, porque ésta establece las formas de democracia y determina que la soberanía radica en el pueblo.
Nadie puede atribuirse esta representación, que siempre estará en el pueblo soberano.
Bernardo Wayar / Constitucionalista
La prensa asegura que no reglamentará ‘Ley Mordaza’
Se ha violado la Constitución Política del Estado, coinciden gremios de periodistas y también opositores que buscan por medio de tres vías cómo revertir los dos artículos de la Ley antirracismo que puede cerrar medios y encarcelar informadores.
Ref. Fotografia: Siguen las movilizaciones • Con un ataúd a cuestas marcharon ayer los periodistas en Cochabamba.
El Día
Mientras en el país se multiplican las marchas de ataúdes con la palabra prensa y democracia y en Santa Cruz aumenta el piquete en ayuno voluntario, existen tres caminos seguidos por periodistas y legisladores de oposición para revertir los artículos 16 y 23 de la Ley antirracismo promulgada la semana pasada por el presidente Evo Morales.
La Asociación Nacional de la Prensa concluyó anoche una reunión en Santa Cruz en la que determinaron aprobar la Iniciativa Legislativa Ciudadana, la recolección de firmas y el respaldo moral a quienes optaron por la extrema medida de no ingerir alimentos.
La Iniciativa Legislativa Ciudadana pretende derogar el artículo 16 de la norma que habla del cierre de los medios de comunicación que fomenten ideas racistas y modificar el 23 que se refiere al procesamiento de periodistas en el sentido que éstos en vez de ser llevados a juzgados ordinarios sean sometidos a la Ley de Imprenta.
Para eso impulsan la llamada “campaña del millón” en la que pretenden recolectar más de un millón de firmas para respaldar la demanda que se interpondrá ante la Asamblea Legislativa Plurinacional próximamente.
Asimismo el diputado opositor Tomás Monasterio planteó ayer una Ley de Convocatoria al Referéndum vinculante para el 5 de diciembre próximo donde se le pregunte al pueblo si está o no de acuerdo con ratificar o derogar la ley que acaba de aprobarse.
‘Si es dictador’. Eso quiero que me responda el presidente Evo Morales y su rebaño de congresistas porque la ley la estoy planteando en mi condición de parlamentario a fin que la Asamblea Legislativa aprueba la ley y ordene a la Corte Nacional Electoral realizar la consulta, dijo.
De igual manera la diputada opositora Norma Piérola planteó un recurso de inconstitucionalidad de la Ley antirracismo que en caso de ser rechazado por el Tribunal Constitucional será llevado a organismos internacionales.
Las demandas se hacen mientras varios voceros del Gobierno afirman que la Ley antirracismo no vulnera la libertad de expresión y piden a los periodistas dejar de endiosarse y pronunciar “sentencias divinas” y organizaciones como la Iglesia Católica, la Sociedad Interamericana de Prensa, la ONU escuchar el reclamo que hacen los periodistas y elaborar normas en las que tengan consenso.
Las tres rutas legales
1 Iniciativa Legislativa Ciudadana • Es la ruta adoptada por la Asociación Nacional de Periodistas, la Asociación Nacional de la Prensa y la Confederación Nacional de Trabajadores de la Prensa.
Objetivos • Se basa en los arts. 109 y 11 de la CPE a ser presentada a la Asamblea Legislativa Plurinacional con un número considerable de firmas de respaldo. Se plantea la derogatoria del art. 16 de la Ley antirracismo que habla sobre el cierre de los medios de comunicación y modificar el art. 23 en el sentido que sea la Ley de Imprenta la que procese a los periodistas y no los tribunales ordinarios como hoy.
2 Ley de Convocatoria a Referéndum consultivo • Es planteado por el diputado opositor Tomás Monasterio.
Objetivos • Se basa en los arts.
11 de la CPE a ser presentada a la Asamblea Legislativa Plurinacional para que se convoque a un referéndum nacional a realizarse el 5 de diciembre próximo. Plantea que las preguntas sean si la gente está o no de acuerdo con la ley aprobada y si está de acuerdo con la derogación de los artículos 16 y 23 de la Ley antirracismo. La convocatoria tiene que ser aprobada por dos tercios de la Asamblea Legislativa y el Tribunal Constitucional tiene que dar su visto bueno a las preguntas.
3 Recurso de Inconstitucionalidad • Es planteado por la diputada de la oposición, Norma Piérola, ante el Tribunal Constitucional.
Objetivos • Se ampara en que los artículos 16 y 23 de la Ley antirracismo vulneran varios derechos fundamentales como la libertad de expresión, derecho al trabajo y a un debido proceso contemplados en los artículos 21 y 106 y 107 de la Constitución Política del Estado. En caso que el Tribunal Constitucional responda negativamente entonces quedará la vía libre para acudir al Consejo Permanente de la OEA y a organismos internacionales.
La Ley tiene sus primeras víctimas
racismo
El presentador y editorialista de noticias de Cadena A, Bismarck Kreidler, fue despedido de su fuente laboral en un hecho que considera como una de las primeras consecuencias de la aprobación de la Ley antirracismo promulgada recién.
“Me hablaron de una reestructuración del departamento de prensa, pero está claro que es por eso”, dijo.
Asimismo el director de Radio Oriental, Arturo Mendívil, dejó de leer su comentario editorial y el director del programa “Pa’ que lo sepa”, José Manuel Pando, anunció por la red Uno que dejaría sus emisiones.
Sobre el tema, el ex vocero de Gobierno, Alex Contreras, calificó como una puñalada a la democracia la aprobación de esa Ley antirracismo.
“El poder no solamente cambia, el poder no solamente emborracha, el poder transforma y lamentablemente hay autoridades de gobierno que están transformadas, se sienten intocables”, dijo al señalar que el actual proceso no es el mismo de antes.
Hay 23 huelguistas en la Plaza y están fortalecidos de espíritu
Continúa el apoyo a la medida de protesta de los trabajadores de la Prensa. El secretario ejecutivo de la Federación, Roberto Carlos fue dado de baja. A cinco maestros se unieron en horas de la noche más periodistas de El Deber y de la red PAT.
El Día
Foto: MÁS HUELGUISTAS • Representante del Canal 11, red PAT y El Deber ingresaron a la huelga contra dos artículos.
Fortalecidos en espíritu quedaron ayer los diez huelguistas que cumplían su octavo día, cuando se unieron a esta medida 14 personas entre trabajadores de la Prensa y maestros.
Por la mañana el primero en ingresar fue Alex Sotez del Canal 11 quien pidió al Gobierno eliminar los dos artículos de la Ley Contra el Racismo y la Discriminación.
Mientras que los maestros Jerónimo Ortiz, Fernando Ortega, Julio Aguilar, Javier Padilla y Víctor Terrazas también se declararon en ayuno voluntario y armaron su propia carpa junto a la Prensa.
“Nosotros igual que los periodistas buscamos libertad de expresión”, dijo el profesor Jerónimo Ortiz junto a sus colegas del Magisterio.
Por la noche dos marchas llegaron a la Plaza Principal anunciando el ingreso a la huelga de Gary Áñez, presentador; Jesus Aponte, periodista y Franklin Romero camarógrafo en representación de la red PAT.
El diario El Deber también se sumó con los periodistas Gonzalo López, Carmen Pérez; Michael Ortiz, ingeniero de sistema y Mario Méndez de la editorial.
Hoy se espera una marcha de los periodistas deportivos que saldrá a las 10.00 desde el coliseo de la Ingavi.
CRECE EL APOYO. “En lo moral estoy firme como en el primer día que ingresé porque veo la respuesta de mis colegas y de la gente”, dijo el camarógrafo independiente Percy Suárez que cumple hoy su noveno día en huelga y sigue alentando a sus compañeros a pesar de la debilidad, el cansancio y la pérdida de peso.
Milton Montero del Canal 11 que lleva siete días en huelga y Remberto Araúz de Bolivisión sufren de presión alta.
“Seguimos revitalizados porque los colegas se van sumando”, dijo Montero explicando que están conscientes que el Gobierno no los escuchará pero que el movimiento es para el pueblo.
Uno de los casos más riesgosos es del director ejecutivo de El Deber, Pedro Rivero Jordán, quien sufre de diabetes y está recibiendo un control estricto. “No quiero que mis hijos hereden un país amordazado”, dijo Rivero justificando su decisión.
La doctora Rina Rivero, del Colegio Médico, explicó que el director del diario mayor está medicado pero que al no estar alimentándose corre el riesgo de una gastritis y deshidratarse rápidamente.
las horas críticas. Desde las 11.00 hasta las 16.00 los huelguistas de la Prensa están más expuestos a que sus defensas bajen por el intenso calor pero están combatiendo con pastillas, agua y suero.
Sin embargo, el mayor aliciente es la oración que practican todos los días al empezar un nuevo día.
12 días que están abiertos los libros y ya hay 105 mil firmas en Santa Cruz
LAS FRASES
“Esperemos sensibilizar al Gobierno aunque lo veo muy difícil pero seguimos luchando por la libertad”
Alex Sotez- CANAL 11
Van seis leyes atentatorias
El Comité Cívico pro Santa Cruz identificó ayer en un pronunciamiento seis leyes antidemocráticas y afirman que la "imposición" de los artículos 16 y 23 en la Ley Contra el Racismo y otras formas de Discriminación representa un "tiro de gracia" a la democracia.
“Se hirió de muerte a la democracia”, dice el documento explicando que coincide con los 28 años de vigencia de la democracia.
Las leyes identificadas son de necesidad de transición a los nuevos entes del Órgano Judicial, la Ley de Lucha Contra la Corrupción “Marcelo Quiroga Santa Cruz, la Ley Transitoria de Autonomía, la Ley Marco de Autonomía, la Ampliación de Mandato de Autoridades Interinas y la Ley Contra el Racismo.
los huelguistas
1. Percy Suárez, camarógrafo independiente. Lleva 9 días.
2. Milton Montero de Canal 11. Está ocho días.
3. José Chavarría trabajador de El Día y El Sol. Cumplió su cuarto día.
4. Alex Sotez. Canal 11. Dos días.
5. Yasmany Espinoza. Unitel. Cinco días.
6. Osman Patzi. El Amarillo. Cuatro días.
7. Pedro García, red Uno. Seis días.
8. Guider Arancibia, El Deber. Siete días.
9. Pedro Rivero, El Deber. Tres días.
10. Remberto Araúz, Bolivisión. Seis días.
11. Carmen Montaño, La Estrella. Quinto día. Jerónimo Ortiz, Fernando Ortega, Julio Aguilar, Javier Padilla y Víctor Terrazas son los maestros.
lo que se ve
Respaldo • La población con tinúa firmando los libros en la Plaza Principal. Se repartirán desde hoy a las Universidades.
En El Alto ya se abrieron dos libros.
El Cardenal • Los trabajadores de la Prensa confirmaron que hoy el cardenal Julio Terrazas firmará los libros en defensa de la Libertad de Expresión.