Gran Marcha Ciudadana por la Libertad de Expresión se cumplirá el miércoles. Periodistas deportivos se suman a la protesta. Aumenta el número de los trabajadores de la prensa en huelga de hambre. Libros de firmas contra artículos mordaza circulan por el país.
De forma anticipada, la dirigencia del Colegio de Profesionales de Santa Cruz, del Comité Cívico Femenino, de la Central Obrera Departamental (COD) y del sector gremial, confirmaron la participación de sus sectores e instituciones a la denominada Gran Marcha Ciudadana por la Libertad de Expresión que se cumplirá mañana.
La movilización en rechazo a los artículos 16 y 23 de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, está prevista para mañana a partir de las 9:00. El punto de encuentro, señalado por la dirigencia de la prensa cruceña, es en la plaza del Estudiante. La marcha será hasta la plaza principal 24 de Septiembre.
La invitación es para la dirigencia de todas las instituciones cruceñas, las fuerzas vivas y población en general.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Periodistas deportivos marchan y se declaran en emergencia
SANTA CRUZ. Los periodistas deportivos de Santa Cruz se declararon en emergencia hoy tras cumplir una marcha de protesta en contra de los artículos 16 y 23 de la Ley contra el Racismo, que la semana pasada fue promulgada por el Poder Ejecutivo.
El centenar de comunicadores se reunió en el coliseo Gilberto Parada de la calle Ingavi para después recorrer hasta la plaza 24 de Septiembre y saludar a los huelguistas que cumplen la medida extrema (ayuno voluntario) desde hace nueve días.
El secretario ejecutivo de la Asociación de Periodistas Deportivos de Santa Cruz (Spdsc), Carlos Jordán, dijo que los periodistas deportivos también se ven amenazados por los cuestionados artículos.
El conocido relator de fútbol, Bernardo Silva, expresó su preocupación al indicar que no se podrá nombrar por sobre nombre a los deportistas. “No vamos a poder decir ‘Negro’ Castillo ni ‘Sucha’ Suárez”, comentó Silva refiriéndose a los goleadores, José Alfredo Castillo y Roger Suárez.
Libros de firmas contra artículos mordaza circulan por el país
La huelga de hambre se masifica en Santa Cruz y protagonizarán una masiva marcha el miércoles. En Cochabamba ya se habilitaron cinco libros y existe gran apoyo ciudadano. En La Paz y el interior del país también crece el apoyo
Periodistas y trabajadores de la prensa comenzaron este martes el proceso de recolección de firmas en los libros que están previamente notariados para lograr apoyo a la Iniciativa Legislativa Ciudadana que busca derogar el artículo 13 y modificar el 23 de la nueva Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.
La Asociación de Periodistas y la Confederación de Trabajadores de La Prensa de Bolivia (CSTPB) prevén recolectar un millón de firmas, mucho más de las 400.000 que son necesarias para lograr el apoyo ciudadano y presentar este recurso ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
En La Paz, los comunicadores habilitaron los libros de firmas en el frontis de la Asociación de Periodistas (APLP), en el atrio del monoblock la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). También se habilitó un libro de firmas en El Alto y se prevé la habilitación de más libros en los medios de comunicación y también de manera móvil para llegar a la ciudadanía que habita en lugares alejados.
En Cochabamba, los periodistas instalaron cinco libros notariados para recolectar firmas. El primero fue instalado en la Plaza Colón. El representante de los medios de comunicación, Bernardo Canelas, invitó a la población a apoyar la lucha de los periodistas para hacer prevalecer la libertad de expresión, que no sólo atañe a la prensa, sino también a la ciudadanía en general.
"Se empezará pro la principales plazas de Cochabamba, a medida que pasen al horas se pondrán libros móviles, los medios anunciarán por donde están yendo para que la gente pueda participar. Muchas personas no pueden llegar a las plazas por eso llegaremos a lugares alejados", dijo a radio Panamericana.
Suman 23 los trabajadores de la prensa en huelga de hambre
PROTESTA. Hasta el momento son 23 los trabajadores de medios de comunicación que cumplen la huelga de hambre en contra de los polémicos artículos 16 y 23 de la ley calificada como ‘Mordaza’ a la Libre Expresión.
Los trabajadores de la prensa que se incorporaron hoy a la huelga permanecen sentados en la carpa de los ayunadores
En esta jornada se plegaron representantes de los diarios EL DEBER y El Mundo. También lo hicieron del programa televisivo Sin Letra Chica y de radio Stereo del municipio de Concepción.
Por el Sindicato de Trabajadores de EL DEBER se sumó Juan Carlos Martínez y Richard Ribert, mientras que por el diario El Mundo lo hizo Luis Vaca Pinto.
Entre tanto, por el programa Sin Letra Chica llegaron al ayuno voluntario, José Luis Justiniano y Pura González. Finalmente, desde la Chiquitania se sumó Arturo Pérez Rodas, propietario de radio Stereo en la localidad de Concepción. “Vengo como comunicador no como dueño de medio porque la lucha debe ser de toda la población”, afirmó Pérez Rodas.
Los trabajadores de la prensa que hoy cumplen su noveno día de huelga de hambre en contra de los artículos 16 y 23 de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, indicaron que en las próximas horas se sumarán otros ciudadanos de este sector.
Polémicos artículos
Estos son los artículos que han provocado la reacción de grupos de periodistas y dueños de medios de comunicación. Los trabajadores de la prensa en su mayoría se han mostrado conformes con la ley, pero temen que los artículos cuestionados puedan ser utilizados para controlar su libertad de expresión y castigar a ciudadanos por hacer públicas algunas manifestaciones consideradas racistas o discriminatorias.
El Artículo 16
“El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación”.
Artículo 23
(artículo 281 quater, parágrafo II): “Cuando el hecho sea cometido por una trabajadora o un trabajador de un medio de comunicación social, o propietario del mismo, no podrá alegarse inmunidad ni fuero alguno”.
EL DEBER digital