Alimentos valen más que en los últimos años. Los precios de al menos siete alimentos básicos de la canasta familiar están más altos que en 2008, año en el que la inflación se descontroló y el Gobierno determinó medidas como el veto a las exportaciones de productos. Un informe del Servicio de Información y Análisis de Mercados Agropecuarios (SIMA) de la Fundación Valles muestra que varios alimentos registraron alzas de hasta más de 130 %. En La Paz, la escalada alcista afecta nuevamente a la papa, el aceite, el azúcar y la carne de pollo.
Comercialización de alimentos en un puesto de un mercado de Cochabamba. – Rodolfo Goitia Los Tiempos
Alimentos valen más que en los últimos años
LA INFLACIÓN EN 2010 SE DISPARA
Los Tiempos – 4/11/2010
Los precios de al menos siete alimentos básicos de la canasta familiar están más altos que en 2008, año en el que la inflación se descontroló y el Gobierno determinó medidas como el veto a las exportaciones de productos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Un informe del Servicio de Información y Análisis de Mercados Agropecuarios (SIMA) de la Fundación Valles muestra que la carne de res, del pollo, huevo, locoto, tomate, papa y naranja en los mercados de Cochabamba registraron el pasado 23 de octubre valores más altos en comparación a similar período de 2008, incluso de hasta más de 130 por ciento.
Los datos del SIMA fueron levantados en los centros de abasto de La Pampa, Campesino, Santa Bárbara y Punata en Cochabamba, que son los principales distribuidores para los mercados centrales y zonales donde los costos para el público en general son más elevados.
De acuerdo a los precios sistematizados del SIMA, el kilo de la carne de res costaba, en la fecha mencionada, 21,5 bolivianos y en 2008 el costo era de 19 bolivianos, es decir que hubo un incremento de un 13 por ciento. Respecto a 2009, el alza fue de 24,6 por ciento.
El valor de la carne de pollo sufrió un aumento de 19,5 por ciento. El kilo en 2008 tenía un precio de 11,25 bolivianos y este año, en el período analizado, de 13,45 bolivianos. Entre las carnes más consumidas, la de cerdo es la única que bajó de costo este año respecto a 2008, en un 10,88 por ciento, de 19,75 bolivianos el kilo registrado el 25 de octubre de 2008 a 17,60 el 23 de octubre pasado.
Otros productos
En el caso del huevo, el aumento fue de 7,57 por ciento la unidad, de 0,66 bolivianos en 2008 a 0,71 este año. En tanto, el precio del quintal de arroz estaquilla sufrió un alza de 23,33 por ciento respecto al 23 de octubre de 2009, de 225 bolivianos a 277 bolivianos. Respecto al 25 de octubre de 2008, hubo una caída de 22,91 por ciento.
Uno de los alimentos que más aumentó de precio es el locoto. La arroba tenía un precio de 41,25 bolivianos en octubre de 2008 y este año se situó en 97,5 bolivianos, un 136 por ciento más. El aumento es de 104 por ciento respecto a 2009.
Similar caso es el del tomate. El kilo tenía un precio hace dos años de 1,98 bolivianos y el pasado octubre de 2,98 bolivianos, un 50 por ciento de diferencia.
El precio de la arroba de papa huaycha subió un 8,58 por ciento respecto a 2008 y un 45 por ciento en comparación a 2009, de 38,89 bolivianos y 29,10 bolivianos a 42,23 bolivianos este año, respectivamente.
Finalmente, el costo del kilo de la naranja valencia subió un 12 por ciento en el período analizado. De 0,91 bolivianos registrados el 25 de octubre de 2008 a 1,02 bolivianos el 23 de octubre de este año.
INFORMACIÓN DE MERCADOS
La actividad del SIMA consiste en recopilar, procesar y difundir diariamente precios de productos agrícolas, contribuyendo a una instancia decisiva dentro la cadena productiva: la comercialización.
Gracias a este servicio, productores, comercializadores, proveedores de servicios y consumidores pueden contar con información actualizada que les permita llegar al momento de negociación con menos incertidumbre y en mejores condiciones para todas las partes intervinientes.
En ocho años de trabajo continuo, al 30 de septiembre de 2010, el SIMA ha emitido 2.141 boletines radiales, ha elaborado 2.167 informes nacionales de mercado, 1.683 informes internacionales de mercado y ha publicado ocho anuarios de precios.
4 PRODUCTOS BÁSICOS SE ENCARECEN Y FALTA AZÚCAR
Un sondeo realizado por este medio comparó el costo de algunos productos básicos. La escalada alcista afecta nuevamente a la papa, el aceite, el azúcar y la carne de pollo
La Razón
Cuatro productos de la canasta familiar (papa, azúcar, aceite y carne de pollo) subieron de precio en un mes en cuatro mercados de la ciudad de La Paz y uno de El Alto. Las vendedoras atribuyen el alza a la sequía y a los proveedores.
La Razón realizó ayer un recorrido por cinco centros de abasto para averiguar el valor de los productos, en comparación a otro recorrido que se realizó el 2 de octubre. Los mercados visitados fueron Rodríguez (San Pedro), Uruguay (Max Paredes), Sagrado Corazón de Jesús (Ceja, El Alto), Lanza y Camacho (zona Central).
Este medio constató que la papa roja es uno de los productos que más subió de precio en las últimas semanas. De 30 a 44 bolivianos que valía la arroba el pasado mes, ahora su precio oscila entre 40 y 50 bolivianos.
El precio de la papa negra también se disparó. Mientras en el mercado Camacho se comercializa a Bs 50, en la Rodríguez está a Bs 60. Debido al alza de este producto, las comerciantes de los mercados Lanza, Sagrado Corazón de Jesús y Uruguay decidieron no venderla.
“Nueve arrobas (de papa negra) nos quieren vender (los proveedores) a 520 bolivianos, sale muy caro, por eso no vendo”, explicó una comerciante del mercado Uruguay. El kilo de pollo también incrementó su precio de 14,50 a 15 bolivianos, siendo que hace un mes estaba entre 13,80 y 14 bolivianos.
Susana, una vendedora del mercado Lanza, afirmó que nuevamente los proveedores son los causantes de que se eleve el costo. “Cuando la semilla de maíz subió su precio, (los avicultores, obligados por el Gobierno) bajaron su precio a 13,50, pero otra vez lo han subido a 14 bolivianos y ahora a 14,50”, aseguró.
Por otro lado, la libra de azúcar, que se vendía entre 2,50 y 2,70 bolivianos, subió la última semana hasta tres bolivianos en los mercados recorridos, y el litro de aceite de 10 a 14 bolivianos. Las comerciantes de los mercados aseguran que el producto les llega con precios elevados desde el departamento de Santa Cruz.
Otros productos como el kilo de carne de res especial se mantiene entre 30 y 36 bolivianos, la libra de fideo de 3 a 3,50, el tomate de 1,50 a 2 y la cebolla de 5 a 7 bolivianos la cuartilla. Nancy Medina, una vecina de la zona de San Pedro, manifestó su preocupación por esta elevación. “No hay aumento de sueldos y hay más gastos que hacer, no es justo”.
Pecuaria se vio afectada
La mayoría de las comerciantes consultadas afirmó que a raíz de la sequía que se presenta en el oriente del país, la carne de res subió de costo. Una vendedora dijo que se incrementó en dos bolivianos.
Los Valles abastecen
“El tomate nos llega de Cochabamba y Luribay los martes. Como era feriado, no vinieron (los proveedores). Deben estar tomando, por eso el precio del tomate se mantiene”, dijo una vendedora.