Dice que solo llegaron 30 mil firmas a su despacho y emplaza a la ANP a "no jugar con la buena fe de los ciudadanos". ¿Dónde está el resto de las firmas o nunca hubo? Entonces los dirigentes mintieron", cuestionó el vicepresidente Álvaro García Linera. Dijo este jueves que los dirigentes de diversas organizaciones de prensa actuaron con mentiras y poca seriedad porque no presentaron a su despacho el millón de firmas que dijeron haber recolectado en la ciudadanía, sino que hicieron llegar ocho cuadernos con 30.000 firmas, que no tienen la pregunta para impulsar la iniciativa ciudadana que tiene por efecto lograr la derogatoria de los artículos 16 y 23 de la Ley antirracismo.
El vicepresidente Álvaro García Linera en conferencia de prensa – Abi
La Paz, Lostiempos.com
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Vicepresidente dice que dirigentes de la prensa mintieron
En conferencia de prensa, García Linera desafió a los representantes de los medios de comunicación decir la verdad en torno a la cantidad real de firmas que el martes pasado presentaron los representantes de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANP) y la Confederación Nacional de Periodistas a la Vicepresidencia.
"No dejaron 800 mil firmas, no dejaron decenas de cuadernos, dejaron estos ocho cuadernos, hemos contado las firmas en total el número de firmas son 32.049 firmas (…) no hay un millón de firmas, no hay 800 mil firmas, hay 32.049 firmas que he recibido en la Vicepresidencia. En verdad no hay un millón de firmas, entonces alguien mintió, alguien dijo falsedades, hubo dirigentes que dijeron falsedades a la prensa, al pueblo y nunca hubo el millón de firmas (…) entonces ha habido una gran campaña de mentira.
¿Dónde está el resto de las firmas o nunca hubo? Entonces los dirigentes mintieron", cuestionó.
El fiscal de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), Antonio Vargas, dijo frente a esto que la iniciativa no requiere de 100.000 o 10.000 firmas, e invitó a la autoridad a leer la carta magna para interiorizarse de este mecanismo constitucional. "En ningún momento dijimos que teníamos un millón de firmas, existe un número que vamos a dar a conocer en horas más", dijo.
El Vicepresidente puso en duda la legalidad de los libros al advertir que sólo lleva la firma de un Notario de Fe Pública, no así la pregunta respecto a los artículos 16 y 23, que es requisito necesario para la iniciativa legislativa ciudadana, menos el texto que se está apoyando. "El libro de actas no tiene para qué son las firmas ¿Será para cambiar la Ley? ¿Para apoyar a la prensa? ¿Para defender la libertad de opinión? No sabemos para que se firmó, por lo tanto no veo seriedad", sostuvo.
Admitió que el único cuaderno "bien hecho" es el de Yacuiba que contiene la carta, el acta de apertura con notario de fe pública y la propuesta que es modificar la Ley que está sellada y luego vienen las firmas. "Este es un documento bien hecho", precisó.
En la misma línea denunció también, que en los libros de La Paz, Oruro y Potosí, se encontraron numerosas suplantaciones de nombres luego que los datos fueron contrastados con el Padrón Biométrico y cito varios ejemplos de esos casos de suplantación de datos como prueba de sus denuncias.
Tras exponer las observaciones afirmó que la iniciativa ciudadana puede ser impulsada por una sola firma, toda vez que está reconocida en el artículo 11 de la Constitución Política del Estado (CPE), sin embargo, la misma CPE dice que esa forma de democracia debe ser desarrollada por la Ley.
"En tanto no hay una Ley como dice la Constitución que regule la iniciativa ciudadana estas firmas no viabilizan una propuesta, es ir en contra la Constitución y el vicepresidente no ira contra la Constitución que ha sido aprobada por el pueblo boliviano", sentenció.
Dijo que en las siguientes horas remitirá una nota a los representantes de la ANPB y Confederación de trabajadores de la Prensa para hacerles conocer su decisión y proceder a "hacer la devolución respetuosa de las firmas" y solicitarles que una vez que se apruebe la Ley de Iniciativa Legislativa Ciudadana en la Asamblea Legislativa inmediatamente les hagan llegar los libros de firmas para que la Vicepresidencia remita a las instancias correspondientes como la revisión de las firmas al Tribunal Electoral, tal como dice la Ley.
Vicepresidente emplaza a ANP a "no jugar con la buena fe de los ciudadanos"
La Paz, 2 dic (ABI).- El vicepresidente Alvaro García Linera emplazó el jueves a los dirigentes de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) a "no jugar con la buena fe de los ciudadanos y no hacer un uso político de un tema sin cumplir con los procedimientos de Ley".
En una conferencia de prensa, García Linera se refirió a la entrega de libros con firmas por parte de la ANP para promover una modificación de la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación sin cumplir con los pasos legales establecidos.
"He recibido el pasado 30 de noviembre a las 11.45 una carta y ocho libros con firmas que suman 32.049 con el fin de que el Congreso dé curso a una iniciativa ciudadana destinada a la modificación de la Ley", dijo.
Inicialmente mostró su extrañeza porque inicialmente los dirigentes de algunos gremios del periodismo, entre ellos la ANP, que agrupa a propietarios de medios de prensa, habían anunciado que lograron el respaldo de 800.000 a 1.000.000 firmas de ciudadanos que apoyan su exigencia.
"Sin embargo realizadas las revisiones del caso, solamente suman 32.049 firmas, algunas de ellas cuestionadas porque el número de documento de identidad no corresponde al nombre del ciudadano, en base al registro biométrico", puntualizó.
El Segundo Mandatario anotó que una comprobación circunstancial de algunos libros con los nombres, firmas y número de identificación no condice con los registros legales.
El Vicepresidente agregó que otra de las fallas procedimentales e ilegales identificadas es que solamente uno de los ocho libros con las firmas estaba precedido de la pregunta que se hizo al ciudadano.
"Los otros libros no cuentan con esa pregunta, por lo que esas firmas pueden ser utilizadas con diversos fines, una vez que no se sabe a qué se adhirieron los ciudadanos, en contra o a favor de la Ley o a qué", alertó.
Explicó que el grupo de empresarios y algunos periodistas que llevó adelante esa recolección de firmas tenía dos opciones, "la primera, una iniciativa ciudadana para plantear un cambio en la Ley, lo que requiere de la aprobación previa de una Ley de Iniciativa Ciudadana con su respectiva reglamentación".
"Si la opción apuntaba a hacer un referéndum, se requería previamente una análisis de la pregunta por parte del Tribunal Supremo Electoral, luego pasar la pregunta al Tribunal Constitucional y (..) recién proceder a la recolección de firmas, por lo tanto está claro que no puede ser vía referéndum", indicó.
García Linera aclaró que una iniciativa ciudadana puede darse inclusive con la presentación de una sola firma, siempre que se haya cumplido con el procedimiento legal, lo que no ha sucedido en este caso, dijo.
"De las 32.490 firmas, solamente 3.000, las recolectadas en Yacuiba, cumplen con las formalidades de Ley porque incluyen la carta notariada, la pregunta a la que se sometió el ciudadano y las correspondientes firmas", subrayó.
Sin embargo recalcó que no es viable aún porque la Asamblea Legislativa no ha aprobado aún la respectiva Ley.
Puntualizó que había solicitado al presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, que agende el asunto que será considerado por los asambleístas probablemente el próximo año, una vez que están en consideración otras leyes prioritarias de alcance social como son la Ley Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez y la de Deslinde Jurisdiccional.
El Vicepresidente resaltó que devolverá la documentación a la ANP y a los gremios periodísticos que la sostienen para que la presenten nuevamente, una vez que se cuente con la respectiva Ley, en el marco de la nueva Constitución.
Expresó que dos diputados opositores, Adrián Oliva y Luis Gantier, presentaron un proyecto de Ley de Iniciativa Ciudadana el pasado 26 de noviembre, probablemente conscientes de que el procedimiento llevado adelante por algunos gremios periodísticos llevaban adelante un proceso sin sustentación legal.
"Seguramente el frente oficialista en la Asamblea presentará otro proyecto que debe ser analizado y enriquecido inicialmente en la Comisión Legislativa respectiva", enfatizó García Linera.
Sin embargo reiteró su preocupación por la forma cómo la ANP ha llevado adelante el proceso para exigir el cambio de dos de los artículos de la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación "`porque se hicieron la burla de la ciudadanía".