Evo explicará táctica marítima a 19 sectores; Bolivia mostrará ante La Haya “vacíos” del Tratado de 1904

El ala legalista ganó la pulseta al canciller David Choquehuanca, quien reconoció que la agenda bilateral con Chile está en riesgo. Vice: La estrategia de la demanda se preparó durante años. Antes de acudir a la Corte puede haber una fase de mediación. Expresidente Mesa afirma que la nueva estrategia “es saludable”

image

Cuadro: LITIGIO. Un proyecto da cuenta de que los principales argumentos para una demanda son “vicios de origen” del documento que restableció la paz entre Bolivia y Chile. Pagina Siete



La Razón

Evo explicará táctica marítima a 19 sectores el 28 de marzo

El Canciller reconoció que la agenda bilateral con Chile está en riesgo

Después de dos días de que anunciara que se recurrirá a tribunales internacionales para retornar con soberanía a las costas del Pacífico, el presidente Evo Morales convocó para el 28 de marzo a 19 sectores sociales para explicar e informar la nueva estrategia marítima que impulsará su gobierno.

image Convocatoria. Choquehuanca señaló que especialistas desinforman sobre la iniciativa del Gobierno de acudir a instancias internacionales.

El anuncio lo comunicó ayer el canciller David Choquehuanca, quien explicó que la reunión se desarrollará en el Palacio de Gobierno y será encabezada por el Primer Mandatario.

“Muchos se pronunciaron a favor de la vía que emprendimos para buscar solución a nuestro enclaustramiento. Las organizaciones sociales deben conocer todos los elementos, como si se firmó el Pacto de Bogotá. Hubo muchas declaraciones que no coinciden con la realidad y por eso el Presidente tomó la decisión de informar directamente y hacer conocer la estrategia de salida soberana al océano Pacífico”, informó Choquehuanca.

Entre las organizaciones invitadas a la cita se encuentran la Central Obrera Boliviana (COB), los fabriles, maestros rurales, maestros urbanos, campesinos e indígenas de oriente y occidente, juntas vecinales, choferes, mineros, textiles y panificadores.

Cruzada. Bajo el mismo principio, el vicepresidente Álvaro García Linera anunció que el Mandatario se reunirá con intelectuales, profesionales y expertos en el tema marítimo “para consensuar argumentos”.

El 23 de marzo, Día del Mar, Morales anunció que se apelará a tribunales internacionales para definir por esa vía el diferendo marítimo con Chile, por el enclaustramiento que sufre el país desde hace 132 años. Al respecto, Choquehuanca criticó que especialistas y ex diplomáticos “desinformen” sobre el cambio de estrategia por el que optó el Gobierno en la negociación con Chile.

“Especialistas en temas internacionales están emitiendo datos falsos, dijeron que el Tratado de 1948 no fue firmado, mostraremos con documentación que fue firmado por Bolivia. Tenemos que ser responsables en las afirmaciones tanto en Chile como en Bolivia”, protestó Choquehuanca. 

El diplomático además anunció que la próxima semana se creará la Dirección General de Reivindicación Marítima que reunirá a especialistas en el tema y a la sociedad civil. “No sólo estarán ex cancilleres, sino todo el pueblo boliviano”, subrayó.

Choquehuanca instó además al Gobierno chileno a continuar con el diálogo y explicó que la administración de Evo Morales optó por una “estrategia complementaria” para lograr la soberanía marítima. También admitió que la agenda bilateral está en “riesgo”, empero consideró que la nueva estrategia no entorpecerá la negociación, criterio con el que discrepan en Chile, donde exigen a Bolivia elegir entre un litigio o el diálogo.   

Creación de la nueva dirección

Mecanismo

El vicepresidente Álvaro García explicó que la nueva Dirección General de Reivindicación Marítima estará conformada por ex cancilleres del Estado, historiadores y todo ciudadano que quiera aportar a la consolidación y mejoramiento de la iniciativa boliviana ante los tribunales internacionales.

En Chile dicen que existe división

Según el diario La Tercera de Chile, la decisión de acudir a tribunales internacionales para volver a las costas del Pacífico ocasionó división en las esferas del gobierno de Evo Morales.

“Según fuentes bolivianas, en la antesala del discurso del Día del Mar había dos grupos. Uno, liderado por el canciller David Choquehuanca, quien junto al cónsul de Bolivia en Santiago, Walker San Miguel, defendía mantener el diálogo con Chile, pero endureciéndolo, estableciendo plazos claros para que La Moneda entregara una propuesta en el tema marítimo”, señala un párrafo.

Otro se refiere al supuesto segundo grupo que impulsó la decisión de recurrir a instancias internacionales. “Por otra parte, estaba el grupo liderado por el vicepresidente Álvaro García Linera, cuya postura más dura era compartida por la ex vicecanciller Mónica Soriano y el presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia, Héctor Arce, del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS)”, se lee.

El diario sustenta su versión con fuentes anónimas y también informa de que el cónsul de Chile en La Paz, Jorge Canelas, “tomó un avión a Santiago y hoy (por ayer) se reunirá con el canciller Alfredo Moreno para analizar el escenario interno paceño. En RREE dijeron que su regreso estaba agendado previamente”, señala La Tercera.

Este viernes, tanto García Linera como Choquehuanca ofrecieron conferencias de prensa en las que coincidieron en señalar que la decisión del Gobierno precede a 132 años de diálogo. No obstante, afirmaron que el diálogo no es excluyente a la alternativa.

La estrategia de la demanda se preparó durante años

image El Vicepresidente dice que trabajaron en este tema paralelamente al diálogo

La Razón.- El vicepresidente Álvaro García Linera reveló ayer que la opción de acudir a tribunales internacionales para resolver el tema marítimo fue analizada por el Gobierno “durante años” y que avanzó en su concepción “paralelamente” al proceso de diálogo que comenzó con Chile el 2006.

“Desde un principio sabíamos que esta opción de confianza y de diálogo bilateral sincero y franco podría requerir un complemento, el de involucrar a tribunales internacionales en la resolución justa de esta nuestra demanda”, dijo.

Explicó que en el trabajo paralelo al diálogo se realizaron estudios sobre los acuerdos internacionales firmados por el país, la demarcación limítrofe con Chile, el cumplimiento de los tratados, los entretelones de anteriores procesos de acercamiento bilateral y  los respaldos internacionales que recibió la demanda marítima.

“Si no hubiéramos tenido ya un conjunto de informaciones e investigaciones previas que dan certidumbre a la viabilidad de nuestra demanda y a la razón de nuestra demanda, no se hubiera dado este paso”, complementó.

De acuerdo con el Vicepresidente, si bien de inicio la principal apuesta del Gobierno fue la vía del diálogo basado en la confianza mutua, en el trayecto se decidió avanzar con la estrategia paralela,  para el cual “se ha hecho un plan sistemático de trabajo”.

El martes, un día antes de anunciar la nueva estrategia, el diario El Mercurio publicó una entrevista con el presidente Evo Morales, en la que éste descartaba, de momento, la opción de recurrir a un tribunal internacional. Ayer, García Linera pidió al país paciencia para  conocer los detalles de la estrategia e insistió en que “para dar este paso se han trabajado meses y años”.

Bolivia mostrará en el Tribunal de La Haya “vacíos” del Tratado de 1904

El ala legalista ganó la pulseta al canciller David Choquehuanca

LITIGIO Un proyecto al que tuvo acceso este medio da cuenta de que los principales argumentos para una demanda son “vicios de origen” del documento que restableció la paz entre Bolivia y Chile.

image Página Siete / La Paz

Bolivia, en caso de acudir al Tribunal Internacional de La Haya, mostrará los “vacíos” y “vicios de fondo” del Tratado de 1904 firmado con Chile. Un proyecto que será la plataforma de la demanda boliviana al que tuvo acceso Página Siete pide a la instancia judicial determinar si Bolivia cedió soberanía de sus territorios y de las islas que le pertenecían antes de la Guerra del Pacífico.

El vicepresidente Álvaro García Linera también mencionó al menos tres argumentos para iniciar un litigio internacional para conseguir una salida soberana al mar tras 132 años de enclaustramiento: el Tratado de 1904 fue firmado bajo presión militar, el Gobierno chileno registra varios incumplimientos al documento y “un conjunto de deficiencias internas” en el convenio.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ya anticipó que no tiene temas pendientes sobre límites que discutir con Bolivia, pues –en su criterio- se cumplió todo lo establecido en el documento firmado en 1904; sin embargo, el Gobierno boliviano argumenta que nada está cerrado.

La propuesta de demanda marítima, a la que tuvo acceso Página Siete, parte de que el artículo 12 del Tratado de 1904, modificado mediante el Protocolo de Sustitución de Árbitro (firmado entre Bolivia y Chile el 16 de abril de 1907), determina que la instancia competente para resolver todo cuestionamiento sobre la “inteligencia y ejecución” del Tratado es la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya.

Los argumentos históricos que plantea el documento son que Bolivia nació con mar; para demostrar ofrece documentos como el Decreto de 9 de febrero de 1825, mediante el cual el Mariscal Antonio José de Sucre convocó a representantes del Alto Perú, entre ellos al de Atacama, ante la Asamblea Deliberante, además de constituciones bolivianas previas a la Guerra del Pacífico en las que se reconoce el territorio del Litoral como parte de Bolivia.

En el documento se indica, asimismo, que Chile dispuso de territorios bolivianos como suyos antes del Tratado de 1904 sin tener soberanía, para ello se refuerza de tratados anteriores a la Guerra del Pacífico y después del cese de hostilidades. Además indica, Chile vulneró el Tratado de 1874 cuando ocupó militarmente el territorio boliviano.

Es en ese contexto que plantea al menos siete peticiones (ver cuadro) al Tribunal Internacional de La Haya que apuntan a reivindicar el derecho de salida soberana al mar y el pago de una compensación.

La propuesta de demanda ante La Haya que ahora se maneja como plataforma es muy similar a la que presentaron los hermanos Víctor Hugo Chávez Serrano y Wilfredo Chávez Serrano (ahora viceministro) al entonces presidente Carlos Mesa en octubre de 2004, al recordar 100 años de la firma del Tratado de 1904.

Antes de acudir a la Corte puede haber una fase de mediación

Página Siete.- El Tratado Americano de Soluciones Pacíficas “Pacto de Bogotá”, de abril de 1948, establece un principio básico entre de los estados de resolver sus controversias mediante mecanismos pacíficos, así como procedimientos para alcanzar soluciones.

El artículo 1 señala: “Las Altas Partes Contratantes reafirmando solemnemente sus compromisos contraídos por anteriores convenciones y declaraciones internacionales así como por la Carta de las Naciones Unidas, convienen en abstenerse de la amenaza, del uso de la fuerza o de cualquier otro medio de coacción para el arreglo de sus controversias y en recurrir en todo tiempo a procedimientos pacíficos”.

También refiere los procedimientos que los gobiernos deben seguir para el acercamiento de las partes, denominado de “buenos oficios” en controversia, los procesos de “mediación” cuyo rol será la facilitación en la resolución de la polémica, así como la “investigación y conciliación” de las partes a cargo de una Comisión.

De acuerdo con este Pacto de Bogotá, el procedimiento judicial cursa una vez que la conciliación no hubiera logrado resultados entre las partes, o no se hubiera convenido en un procedimiento arbitral, en este caso, pueden acudir a la Corte Internacional de Justicia.

La otra manera para que los estados aborden sus diferencias es a través del “arbitraje”, si es que las partes se ponen de acuerdo y también señala mecanismos de cumplimiento de las decisiones.

El Tratado también especifica qué casos no pueden ser sometidos a estos procedimientos; por ejemplo, si son asuntos ya resueltos, si hay un fallo de algún tribunal internacional o que existan acuerdos o tratados vigentes en la fecha de la celebración del presente Pacto. Además de otros temas.

Mesa afirma que la nueva estrategia “es saludable”

image

El ex presidente de la República, Carlos Mesa. José Luis Quintana / Archivo

Pagina Siete.- El ex presidente de la República, Carlos Mesa, señaló que el cambio en la estrategia boliviana en el tema marítimo “es saludable” y demuestra que el camino de negociación utilizado en los últimos cinco años por el Gobierno del presidente Evo Morales ha fracasado.

Mesa, en una entrevista concedida a CNN, señaló que a partir del 23 de marzo, cuando el presidente Morales anunció el nuevo enfoque, se “vuelve a lo que ha sido una tradición en Bolivia, la multilateralidad”, a la que calificó de “saludable”.

Al recordar que la OEA aprobó el año 1979 una resolución en la que se pide a los dos países a resolver el tema marítimo en el marco de vías pacíficas y considerando la cesión de soberanía a Bolivia, dijo que ése es el camino que debe seguir explorándose.

Durante la gestión de Mesa se experimentó una de las circunstancias de mayor enfrentamiento entre los dos países.