Bolivia tiene 3 vías para encarar la demanda marítima; Chile no está obligado a negociar soberanía

Choquehuanca acusó a Chile de incumplir Tratado de 1904. Presidente Piñera pide respeto a convenios. En Chile ven imposible diálogo y litigio. Dirección Marítima se hará cargo del Silala y el Lauca. Deuda histórica será parte de las negociaciones.

image

Página Siete, Luis Mealla / La Paz



Bolivia tiene tres vías para encarar la demanda marítima

Hay dos tribunales en La Haya y otra opción es terciar en litigio Perú-Chile

Dato. Una analista explica el proceso en cuatro etapas que mínimo durará tres años hasta el fallo final; en cualquier etapa se puede dar una conciliación y el juicio termina.

Con el anuncio del presidente Evo Morales de recurrir a instancias internacionales para resolver el tema marítimo, se abren ahora tres opciones para zanjar la demanda histórica, según la analista internacional Karen Longaric.

En La Haya hay dos jurisdicciones: la Corte Internacional de Justicia y la Corte Permanente de Arbitraje. Bolivia puede recurrir a una de esas dos instancias para presentar la demanda; la tercera alternativa es que el Estado vaya a una tercería en el proceso que sostienen Perú y Chile.

La abogada internacionalista explicó que en el caso que Bolivia respalde su demanda en el protocolo de 1907, estaría optando por el tribunal de arbitraje, donde el proceso tiene cuatro etapas y el tema se resolvería, en el mejor de los casos, en tres años.

Esto, sin contar con el tiempo que dure la preparación de la proposición acusatoria a cargo de la Dirección de Reivindicación Marítima, que hará llegar el documento final ante La Haya.

Longaric explicó que ahí inicia un proceso complejo. El protocolo de 1907 señala que cualquier diferencia que se desprenda de la interpretación o ejecución del Tratado de 1904, firmado entre Bolivia y Chile, podrá dirimirse por vía arbitral ante el tribunal de arbitraje de La Haya.

“Ese protocolo obligaría a Chile a aceptar la jurisdicción de la corte de arbitraje. El pacto de Bogotá también refiere el procedimiento de arbitraje y dice que las partes tendrán la facultad de ir al arbitraje si se ponen de acuerdo para resolver diferencias que surjan de tratados que las partes hubiesen suscrito”, señaló.

Una vez definida la jurisdicción se comunica a Chile para que ambas partes designen a sus dos árbitros, pero en ese proceso el país demandado puede presentar argumentos técnicos para rechazar el arbitraje.

Al definirse la competencia, el ente arbitral deberá conformar un tribunal, dos elegidos por Chiles y dos por Bolivia; entre los cuatro eligen un quinto que será imparcial, el árbitro dirimidor.

En la tercera etapa se presenta la demanda oficialmente y se pone en conocimiento de Chile; el proceso sigue y las partes presentan pruebas y alegatos, si las partes no ponen obstáculos, el proceso dura unos tres años, caso contrario se prolonga más.

Por último, el tribunal arbitral dictará el laudo (sentencia o fallo) arbitral.

Si esa instancia se declara incompetente de conocer el caso antes de todo este proceso, Bolivia puede recurrir a la Corte Internacional de Justicia, cuya jurisdicción se abre a través del pacto de Bogotá, que fue ratificado por nuestro país recientemente por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

“Entonces se debe analizar si es más conveniente ir al arbitraje o al órgano judicial; ninguna es instancia de apelación de la otra. En ambos casos, las sentencias tienen calidad de cosa juzgada y tienen fuerza ejecutiva. En esos tribunales ya no hay otra opción”, señala la analista.

Por último, Bolivia puede recurrir, aunque no de forma simultánea a las otras, a una tercería, es decir ser parte del proceso que tienen Perú contra Chile.

Se trata de un tema de delimitación marítima entre esos países sobre la soberanía de una zona marítima de aproximadamente 37.900 kilómetros en el océano Pacífico.

La tesis peruana indica que el límite marítimo estaría aún sin determinar, pero la chilena sostiene que no hay temas limítrofes pendientes con el Perú, ya que existen tratados internacionales vigentes sobre la materia. La controversia se remonta a 1980.

“Esa posibilidad es viable para que La Haya tomen en cuenta los derechos que Bolivia tendría sobre la zona que está en litigio. La Corte Internacional de Justicia recibirá la solicitud, ya que Bolivia ratificó el pacto de Bogotá, antes no era posible. La aceptación de la tercería se resolverá cuando La Haya dicte el fallo final entre Perú y Chile, así es la admisión de la solicitud”.

Algunos detalles del proceso judicial

Dato Todos los países miembros de las Naciones Unidas tienen acceso a la Corte de La Haya.

Inicio Se hace una notificación de acuerdo especial de carácter bilateral entre los estados que desean resolver una controversia; si esto no ocurre, el país demandante presenta una solicitud unilateral con el Estado demandado.

Proceso En 2001, Perú comienza a elaborar el proceso y en 2005, su Congreso aprueba una ley para delinear la demanda judicial por el conflicto limítrofe. En 2008 presenta la demanda contra Chile, que hasta la fecha sigue en proceso.

Tiempo. A Bolivia podría tomarle un tiempo similar para realizar el proceso ante los tribunales internacionales.

Chile no está obligado a negociar soberanía

Proyecto de demanda

image

Antofagasta está en el paralelo en cuestión.

Para Víctor Hugo Chávez, autor del proyecto de Demanda marítima ante La Haya, Chile no está obligado a negociar soberanía con Bolivia, ya que ese término no se menciona en el tratado suscrito en 1904 .

Ese documento pone fin a la guerra entre Bolivia y Chile y reconoce el “dominio perpetuo de Chile sobre los territorios bolivianos”, según indica el Pacto de Tregua de 1884.

“Bolivia no cede soberanía sino dominio perpetuo, esa palabra no se lee en el tratado sino dominio absoluto y perpetuo de los territorios comprendidos entre el paralelo 23 hasta la desembocadura del río Loa. Ellos (Chile) dicen que esa frase se usaba como soberanía, eso es falso porque en el tratado con Perú sí se usa la palabra soberanía”.

Chávez señaló que se tratan de categorías con las que no se ganará nada en el termino territorial, pero sí en probabilidad de negociación, porque Chile no se verá obligada a negociar soberanía con Bolivia, sino bastará con resolver en las mismas condiciones como se hizo en 1904.

Asimismo, el proyectista asegura que según investigaciones realizadas desde 1987, descubrió que el paralelo 23 al 24 nunca fue cedido a Chile, es decir que ese territorio, según el Tratado de 1904, técnicamente es boliviano y Chile entró a la fuerza.

“Como dice Chile, el Tratado de 1904 es inmodificable y por tanto me remito a la letra muerta del documento, que señala que sólo se cedió desde el paralelo 23 hasta la desembocadura del río Loa en el paralelo 21.34. Entonces, qué hace la bandera chilena en el paralelo 23 y 24, fue una ocupación forzosa. No tiene argumento en el propio tratado. Es el bloque sur que comprende territorio, mar y 6 islas e islotes”.

Choquehuanca acusó a Chile de incumplir Tratado de 1904

Declaraciones en Bolivia y Chile, acrecientan las tensiones. Análisis. El presidente chileno Sebastian Piñera pide respeto a convenios.

Página Siete.- Mientras el presidente Sebastián Piñera pidió respeto al Tratado de 1904, en Bolivia, el canciller David Choquehuanca acusó al país vecino de incumplir y obstruir la aplicación del Acuerdo de Paz entre ambos países, después de la Guerra del Pacífico.

La tensión en las relaciones entre los gobiernos de Chile y Bolivia creció, en un fin de semana, matizado por las declaraciones de los jefes de Estado, en relación a la demanda de soberanía marítima del país.

El presidente chileno, Sebastián Piñera, demandó ayer que se respeten los tratados limítrofes suscritos por su país, en respuesta a su par Evo Morales, quien el sábado calificó de “ignorancia” la actitud de desconocer la historia y considerar que es “imposible” dialogar sobre una salida al mar con soberanía.

“Nuestro país tiene tratados limítrofes vigentes y eso hay que respetarlos. Si respetamos los tratados, vamos a seguir por un camino fecundo, pero si ponemos en duda los tratados, ése es un camino que no queremos recorrer”, declaró el Mandatario chileno, según EFE y otras agencias.

Paralelamente en La Paz, el canciller Choquehuanca denunció que Chile incumple el Tratado de Paz. “No solamente está incumpliendo el Tratado de 1904, sino está obstruyendo el cumplimiento del mismo”, sostuvo la autoridad.

Explicó que ese país debía garantizar la comunicación desde El Alto hasta los puertos de Arica. “Desde 1996 los ciudadanos no pueden trasladarse y ocurre lo mismo desde el 2002 con la mercancía que no puede llegar hasta las costas, precisamente porque el costo del transporte ha encarecido”, remarcó.

Según el jefe de la diplomacia boliviana, este tema, además de otros, serán objeto de investigación y análisis por los expertos que sean parte del equipo de la Dirección de Reivindicación Marítima, para sustentar una eventual demanda.

Choquehuanca, a tiempo de pedir prudencia a todas las autoridades y sectores que se pronuncien sobre el tema marítimo, volvió a reiterar que para Bolivia, “no existe la palabra imposible” y subrayó que como país se continuará impulsando procedimientos como la conciliación y mediación, en el ámbito del derecho internacional.

Relaciones Chile y Bolivia en la mira

Instancias Bolivia podría recurrir en el Tribunal Internacional de La Haya ante dos instancias: la Corte Permanente de Arbitraje y la Corte Internacional de Justicia.

ONU Respeta las negociaciones soberanas de los países, que son libres de recurrir a distintos recursos.

Tratado Con el propósito de suplir de alguna manera la carencia de una salida propia al mar de Bolivia, Chile se obliga a construir un ferrocarril de Arica a La Paz.

Punto de vista

“Que no entren en polémica las autoridades”

Armando Loaiza, ex canciller de Bolivia

“Lo que lamento es que estemos entrando a esta escalada, que es otra etapa, que puede suponer varios años en que Chile y Bolivia se dan la espalda, como ha ocurrido al mirar la historia. Hemos tenido estas largas etapas de acercamientos, separación y largas etapas de des-encuentro, que significan retrocesos. Yo quisiera pedir que las autoridades bolivianas y chilenas no entren en este juego de escalar en una polémica tan áspera como inútil en este tema.

Porque para llegar a una instancia internacional Bolivia tiene que construir una argumentación jurídica que aún no la tiene.

Bolivia ya fracasó en 1921 al intentar pedir la anulación del Tratado de 1904, entonces creo que tienen que desarrollar toda una economía jurídica para fundamentar la no validez del tratado, ésa será una tarea muy ardua. En el camino seguro que van a existir muchas objeciones.

(…) Un tratado de límites, según la Convención de las Naciones Unidas, sólo se modifica si las partes están de acuerdo y eso es muy difícil, ¿usted cree que Chile va a estar de acuerdo con la modificación? creo que ya lo ha dicho. Bolivia debe concentrarse en los argumentos jurídicos”.

Diputado chileno ve imposible diálogo y litigio

El diputado chileno del Partido Socialista Marcelo Díaz hizo un llamado a los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Chile, Sebastián Piñera, para retomar el camino del diálogo con base en la agenda de los 13 puntos acordada desde 2006.

“Es hora de recuperar la sensatez y el camino de la construcción de encuentros, y no divisiones, y es importante que los dos presidentes de ambos países cuiden no afectar esas relaciones”, declaró el legislador en una entrevista con Erbol. Manifestó que el ataque y la descalificación ya fueron utilizados en el pasado, pero que condujo a un camino positivo para construir relaciones de confianza mutua entre los dos países.

Mantuvo la misma línea gubernamental chilena en sentido de que no es compatible el diálogo bilateral y una “ofensiva” de desconocimiento de los tratados suscritos vigentes, al referirse al Tratado de 1904.

“Es como si nosotros nos pusiéramos a litigar con Perú en La Haya y, por otro lado, nos sentáramos una comisión bilateral a discutir los límites marítimo, eso es imposible, es absolutamente inviable”, dijo.

Sostuvo que éste es un camino que ya Bolivia intentó recorrer durante el Gobierno del presidente Carlos Mesa “y no lo condujo a nada”, señaló.

Sin embargo, los asambleístas bolivianos del partido gobernante han respaldado la decisión del presidente Morales.

Dirección Marítima se hará cargo del Silala y el Lauca

Deuda histórica será parte de las negociaciones. AGENDA.Autoridades y cívicos de Potosí se mostraron preocupados por una eventual paralización en las negociaciones sobre el Silala.

image

Las aguas del Silala también son parte de una disputa con Chile.

Página Siete / La Paz

La Dirección de Reivindicación Marítima, que será creada para elaborar la demanda marítima que se presentará contra Chile, también será responsable del seguimiento a las negociaciones sobre el uso de las aguas del Silala y del río Lauca, informó el canciller David Choquehuanca.

“Esta Dirección tiene que trabajar no solamente el tema marítimo, sino va a trabajar el Silala, el río Lauca y otros temas más”, sostuvo la autoridad.

El conflicto sobre el uso de las aguas del Silala por parte de Chile también está incorporado en la agenda de los 13 puntos, el que según el jefe de la diplomacia boliviana sigue vigente.

Recordó que el país vecino no quería introducir el problema del río Lauca en la agenda, sin embargo, la Cancillería planteó el tema para su tratamiento en el punto “otros”.

“Nos hemos callado 50 años, por qué nos hemos callado, por qué nos hemos resignado con romper relaciones con Chile. En el Silala estamos hablando de 200 litros de agua por segundo y cuando hablamos de Lauca de 550 litros de agua por segundo”, explicó Choquehuanca.

Precisó que en un eventual acuerdo sobre el tema del Silala debe incorporarse la “deuda histórica” que el país vecino tiene con Bolivia por el uso de las aguas de los manantiales por más de 100 años, sin otorgar ninguna recompensa a Bolivia.

Según la autoridad, está prevista la compra de equipos y definir la naturaleza de las aguas.

Apreció que para los bolivianos no debe existir duda alguna en que las aguas del Silala son manantiales y no un río, como sostiene la tesis chilena.

En 2009, los gobiernos de Chile y Bolivia estuvieron en el umbral de la firma de un pre-acuerdo al respecto, sin embargo, el Comité Cívico de Potosí planteó observaciones que frenaron las conversaciones del tema.

Diálogo sin fecha

Choquehuanca, a tiempo de insistir que la agenda de 13 puntos sigue vigente, también reconoció que no existe fecha para que el Mecanismo de Consultas Políticas se vuelva a reunir, instancia institucional que se reunía dos veces al año para dar seguimiento a la agenda bilateral.

La última reunión se realizó en junio de 2010, el encuentro de diciembre, cuando Chile debía plantear propuestas concretas, útiles y factibles, que fue suspendida sin fecha precisamente por la ausencia de planteamientos.

Producto del anuncio del presidente Evo Morales, de acudir a tribunales internacionales para que se escuche la reivindicación marítima con soberanía, Chile ha planteado el dilema que no es posible el diálogo y una demanda jurídica.

El hecho preocupa a autoridades y dirigentes cívicos en Potosí porque el planteamiento gubernamental puede estancar el tratamiento del tema Silala y una eventual solución.