Camino al empobrecimiento

image

Lo único cierto es que el aparato productivo de Bolivia es cada vez más débil, hay menos empresarios, menos fuentes de trabajo

Índice de los Editoriales de Periódicos

  1. Los Tiempos: CAMINO AL EMPOBRECIMIENTO

  2. El Deber: Una causa manipulada

  3. Cambio: Hay tantas cosas por hacer…

  4. La Prensa: Una causa manipulada

  5. El Diario: Sabias lecciones de Bolívar para periodistas

  6. El Mundo: Sin brújula

  7. Clarín, Argentina:

  8. El Día: El olfato paraguayo

  9. El Día: Mataron dos pájaros de un tiro y el tercero está en la mira

  10. El Día: La amenaza izquierdista a la prosperidad peruana

  11. El Día: Oximorón andino

  12. El Día: Bolítica

  13. El Día: Un asunto estructural

  14. El Día: Buen pastor

  15. El Día: Tres historias sin final

  16. El Día: Garzón: otro sofocón

  17. El Día: Bolítica

  18. El Día: Es cuestión de aterrizar

  19. El Día: Se degrada la vida en Bolivia

  20. El Día: Se cierra el círculo

  21. El Día: Se vienen las inversiones chinas




Los Tiempos: CAMINO AL EMPOBRECIMIENTO

Lo único cierto es que el aparato productivo de Bolivia es cada vez más débil, hay menos empresarios, menos fuentes de trabajo

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) ha difundido hace pocos días un informe basado en datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística, según el que las exportaciones de productos no tradicionales han sufrido -durante los últimos tiempos- una muy importante caída tanto en volumen como en valor. A marzo de 2011, la disminución fue de 74 millones de dólares en valor y 183.000 toneladas en volumen, en comparación con 2010. En términos relativos, eso significa una caída en valor del 24% y en volumen, 39%. Si la comparación se proyecta hasta 2008, las cifras son mayores aún.

Un análisis más detallado de esos datos indica que los rubros más afectados fueron oleaginosas, joyería, textiles y azúcar, pero no son los únicos. Poco más o menos, el desplome de las exportaciones no tradicionales afectó a todos los rubros relacionados con la agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura en un 43 por ciento, y el conjunto del sector manufacturero disminuyó en un 37 por ciento. Sólo en productos textiles la pérdida llega a 5,51 millones de dólares.

Tan elocuentes datos han sido interpretados de dos maneras diametralmente opuestas. Según autoridades gubernamentales son del todo irrelevantes mientras para representantes del sector empresarial son una prueba más de que el sector productivo nacional está siendo destruido por lo que urge un radical viraje en la política económica para evitar antes de que sea demasiado tarde un previsible colapso.

Para el viceministro de Exportaciones, Huáscar Ajata, no hay de qué preocuparse. "Hubo informaciones muy alarmistas y ‘malinterpretaciones’ de algunos sectores empresariales", dijo y para que no quede duda sobre su evaluación optimista de los datos del INE aseguró que "hemos tenido una baja leve en tres productos, pero no es nada preocupante (pues) lo único que cayó fue la exportación de productos "no tradicionales" mientras que las ventas de los minerales e hidrocarburos crecieron en 37 por ciento, en valor, y en 19 por ciento, en volumen".

Según la principal autoridad responsable de las exportaciones, la difusión de la información que comentamos y de los análisis sobre su importancia están motivados en los intereses de algunos sectores empresariales, "que ahora piden el levantamiento de las restricciones a las exportaciones del sector agrícola para remediar esta supuesta crisis".

Muy diferente es la interpretación de los representantes de los distintos sectores empresariales, que consideran que las informaciones difundidas no tienen nada de alarmistas ni son "malinterpretaciones", que la crisis no tiene nada de "supuesta" ni de "leve", que sí es preocupante, que tendrá un impacto muy negativo sobre otros indicadores, como el empleo. De ningún modo sirve como consuelo saber que año tras año continúa creciendo la importancia relativa de las exportaciones de minerales e hidrocarburos.

Y mientras Gobierno y empresarios liman sus discrepancias, lo único cierto es que el aparato productivo de Bolivia es cada vez más débil, hay menos empresarios y menos fuentes de trabajo, mientras no deja de aumentar nuestra dependencia de materias primas tradicionales.

Ir al Indice

El Deber: Una causa manipulada

El retorno de Bolivia a las costas del Pacífico siempre ha sido un objetivo esencial de la política exterior del país, más allá y por encima de los gobiernos de turno. Luego de la firma del infausto Tratado del 20 de octubre de 1904, Bolivia -desde el llamado Memorándum Sánchez Bustamante de 1910 hasta la fecha- prosiguió con la denuncia sobre su injusta mediterraneidad. También en varios períodos sostuvo negociaciones directas con Chile, país que conquistó nuestro Litoral por la fuerza de las armas. Asimismo, Bolivia sostuvo permanentes contactos con Perú en función del Protocolo Complementario al Tratado de Lima del 3 de junio de 1929, el que obliga a tener el acuerdo peruano en caso de cederle Chile a Bolivia territorios que otrora pertenecieron a ese país.

El tema marítimo no ha perdido vigencia y no la perderá nunca. La verdadera integración sudamericana solamente será posible el día en que esta tremenda injusticia del forzado enclaustramiento boliviano se solucione. Es más, la era de Internet ha demostrado en pleno siglo XXI la necesidad de contar con costa soberana para disponer directamente de la conexión con los cables submarinos que vienen del hemisferio norte y nos conectan a la red informática mundial. Este hecho y muchos otros que han sido debidamente cuantificados, prueban que Bolivia seguirá limitada en su desarrollo mientras no obtenga su acceso soberano al mar.

Lamentablemente, al noble tema marítimo -ahora y en el pasado- se lo ha utilizado sistemáticamente como elemento de política interna ante problemas de coyuntura. Esta causa sagrada ha sido manipulada muchas veces, en lugar de ser objeto prioritario de políticas de Estado de largo aliento ejecutadas con la mayor seriedad.

Últimamente notamos que estamos cayendo de nuevo en la demagogia. El asunto marítimo -grave e importante- tiende a convertirse en algo folclórico que sirve a quien gobierna actualmente. No, eso no debe ser así, ni ahora ni en el futuro.

El problema con Chile es fundamentalmente político y política será la negociación que eventualmente nos lleve a una solución adecuada para este magno asunto de interés nacional. Las vías del Derecho Internacional Público –cuya fuente básica son los tratados- revisten carácter limitante y no auguran mayor éxito. La negociación político-diplomática directa se impone. La política –y esto lo sabe bien Evo Morales- siempre modifica, crea o extingue situaciones jurídicas.

Bien hizo esta administración en continuar las pautas de reconstrucción de la confianza mutua con Chile sentadas por su predecesor, aunque sí se debió exigir que –pasado un lapso razonable- La Moneda sea capaz de presentar un principio de fórmula potencialmente negociable. Ahora, resulta que mientras se sigue hablando de la posibilidad de continuar el diálogo con los chilenos, en paralelo se anuncian acciones ante tribunales internacionales al mismo tiempo que se generan estridencias de un verdadero paroxismo demagógico-populista, lo que no resulta ser el mejor clima para encaminar con éxito el máximo objetivo de la patria.

Seriedad es lo que se precisa aquí y ahora. Todos estaremos unidos detrás del histórico estandarte de la reivindicación marítima en el marco del enorme respeto que el tema impone. Músicas, bailes y otras frivolidades, poco o nada ayudarán al proceso.

Ir al Indice

Cambio: Hay tantas cosas por hacer…

Amnistía Internacional (AI) acaba de difundir, a propósito de celebrar 50 años de vida, su Informe Anual 2011: El estado de los derechos humanos en el mundo, al que, por cierto, se le ha dado escasa cobertura en los medios nacionales, sumidos como siempre en la emergencia de la coyuntura. Los datos que allí se presentan no dejan de llamar la atención y deben merecer acciones específicas para encarar las cuestiones que allí se abordan. El informe centra su atención, como es de suponer, en la situación de los derechos humanos y en las acciones que desde los Estados se impulsan para preservarlos. Una de las conclusiones a las que conduce es que, aunque se observan ciertos avances y esfuerzos, América Latina sigue siendo uno de los continentes con mayores desigualdades y violencia, especialmente contra las mujeres y los niños.

Un recorrido por la región parece darle la razón plena a AI, toda vez que -por ejemplo- no se puede tapar con velo alguno la situación de desprotección y abandono en la que se encuentran miles de haitianos, no sólo luego del terremoto que los golpeó en enero de 2010, sino desde que esta nación negra decidió rebelarse al imperialismo francés. Como no se puede cubrir el desgarramiento profundo, tampoco es posible hacerlo con la narcoviolencia que hoy corroe el tejido social mexicano. Aquellas realidades, la de Haití y la de México, son el mejor argumento que sustenta el informe de AI.

Sobre el caso haitiano, el informe afirma -entre otras cosas- que a fines de 2010, más de un millón de personas cuyas casas se destruyeron por el terremoto ocurrido en enero del mismo año continuaban viviendo en campamentos provisorios. La situación dejó a mujeres y niñas aún más vulnerables a abusos sexuales. Aunque con el dolor de haber perdido a familiares y sus pertenencias en el terremoto e inclusive haber sido víctimas de violación sexual, las mujeres se unieron y formaron la Comisión de Mujeres Víctimas por las Víctimas (Kofaviv), que ofrece apoyo médico, psicológico y económico a las sobrevivientes de violencia sexual en los campamentos haitianos.

"Aun en tiempos de paz y estabilidad relativas, es frecuente que los gobiernos no garanticen el respeto de los derechos en la práctica, ni siquiera en el caso de quienes corren más riesgo de sufrir abusos, como las personas que viven en la pobreza, los pueblos indígenas y las mujeres y las niñas. Esta situación se da sobre todo cuando existen poderosos intereses económicos que consideran que respetar los derechos de las comunidades pobres y marginadas es contrario a sus objetivos económicos", dice Amnistía Internacional.

El documento es inapelable en el caso de México. En este capítulo se acusa directamente a las Fuerzas Armadas y la Policía de ser los principales violadores de derechos humanos. A esto se suma la acción criminal de las bandas del narcotráfico, que han declarado la guerra al Estado y a la propia sociedad mexicana que hoy es un solo grito por la paz. "El Ejército y las policías desplegadas para combatir al crimen organizado y el narcotráfico fueron responsables el año pasado de violaciones graves de derechos humanos: homicidios, desapariciones forzadas de personas, tortura y detenciones arbitrarias, sin que hasta el momento ningún militar haya sido condenado" por perpetrar estos delitos. Se destaca que en 2010 en México la impunidad fue la norma en los casos de violaciones de derechos humanos y que persistieron deficiencias en el sistema judicial. Según el Gobierno mexicano, en 2010 "hubo más de 15 mil muertes violentas relacionadas con bandas criminales, sobre todo en los estados del norte. La mayoría se produjo en conflictos entre cárteles de la droga y otras bandas de delincuentes, aunque un número indeterminado fue consecuencia de enfrentamientos con la Policía y las fuerzas de seguridad". Éstos son apenas dos aspectos del informe de AI.

A fines de 2010, en Haití más de un millón de personas cuyas casas se destruyeron por el terremoto -ocurrido en enero del mismo año- continuaban viviendo en campamentos provisorios.

Ir al Indice

La Prensa: Una causa manipulada

Seriedad es lo que se precisa aquí y ahora. Todos estaremos unidos detrás del histórico estandarte de la reivindicación marítima en el marco del enorme respeto que el tema impone.

El retorno de Bolivia a las costas del Pacífico siempre ha sido un objetivo esencial de la política exterior del país, más allá y por encima de los gobiernos de turno. Luego de la firma del infausto Tratado del 20 de octubre de 1904, Bolivia ?desde el llamado Memorándum Sánchez Bustamante de 1910 hasta la fecha? prosiguió con la denuncia sobre su injusta mediterraneidad. También en varios periodos sostuvo negociaciones directas con Chile, país que conquistó nuestro Litoral por la fuerza de las armas. Asimismo, Bolivia sostuvo permanentes contactos con Perú en función del Protocolo Complementario al Tratado de Lima del 3 de junio de 1929, el que obliga a tener el acuerdo peruano en caso de cederle Chile a Bolivia territorios que otrora pertenecieron a ese país.

El tema marítimo no ha perdido vigencia y no la perderá nunca. La verdadera integración sudamericana solamente será posible el día en que esta tremenda injusticia del forzado enclaustramiento boliviano se solucione. Es más, la era de internet ha demostrado en pleno siglo XXI la necesidad de contar con costa soberana para disponer directamente de la conexión con los cables submarinos que vienen del hemisferio norte y nos conectan a la red informática mundial. Este hecho y muchos otros que han sido debidamente cuantificados, prueban que Bolivia seguirá limitada en su desarrollo mientras no obtenga su acceso soberano al mar.

Lamentablemente, al noble tema marítimo ?ahora y en el pasado? se lo ha utilizado sistemáticamente como elemento de política interna ante problemas de coyuntura. Esta causa sagrada ha sido manipulada muchas veces, en lugar de ser objeto prioritario de políticas de Estado de largo aliento, ejecutadas con la mayor seriedad.

Últimamente notamos que estamos cayendo de nuevo en la demagogia. El asunto marítimo ?grave e importante? tiende a convertirse en algo folclórico que sirve a quien gobierna actualmente. No, eso no debe ser así, ni ahora ni en el futuro.

El problema con Chile es fundamentalmente político y política será la negociación que eventualmente nos lleve a una solución adecuada para este magno asunto de interés nacional. Las vías del Derecho Internacional Público ?cuya fuente básica son los tratados? revisten carácter limitante y no auguran mayor éxito. La negociación político-diplomática directa se impone. La política ?y esto lo sabe bien Evo Morales? siempre modifica, crea o extingue situaciones jurídicas.

Bien hizo esta administración en continuar las pautas de reconstrucción de la confianza mutua con Chile sentadas por su predecesor, aunque sí se debió exigir que ?pasado un lapso razonable? La Moneda sea capaz de presentar un principio de fórmula potencialmente negociable. Ahora, resulta que mientras se sigue hablando de la posibilidad de continuar el diálogo con los chilenos, en paralelo se anuncian acciones ante tribunales internacionales al mismo tiempo que se generan estridencias de un verdadero paroxismo demagógico-populista, lo que no resulta ser el mejor clima para encaminar con éxito el máximo objetivo de la patria.

Seriedad es lo que se precisa aquí y ahora. Todos estaremos unidos detrás del histórico estandarte de la reivindicación marítima en el marco del enorme respeto que el tema impone. Músicas, bailes y otras frivolidades poco o nada ayudarán al proceso.

Ir al Indice

El Diario: Sabias lecciones de Bolívar para periodistas

En tiempos recientes han proliferado periodistas y escritores aficionados a utilizar torpes e inadecuados conceptos, así como abusar de adjetivos soeces que jamás fueron utilizados en ningún género de la literatura. La utilización de esa clase de palabras y palabrotas empezó a ser aceptada con la complacencia de algunos medios de comunicación, aunque fue rechazada y hasta repudiada por los lectores acostumbrados al respeto en las expresiones corrientes y a las buenas costumbres. Sin embargo, pese a todo, la nueva práctica se sigue difundiendo y hasta caen en ella periodistas y escritores de algún prestigio, aunque no de categoría.

Las críticas al uso de expresiones inadecuadas y vulgaridades no son sólo de actualidad, sino han sido siempre señaladas y criticadas tratando, en todo caso, de que no se produzcan desviaciones en el desarrollo de las ideas con objeto de imponer, mediante conceptos agresivos, algunos puntos de vista que en otra forma no tendrían la menor aceptación. En efecto, ya el Libertador Simón Bolívar criticaba enérgicamente “la falta de dignidad” en la utilización de palabras inadecuadas por parte de algunos escritores de la época. Los conceptos de Bolívar son dignos de ser actualizados para enseñanza de los intelectuales contemporáneos.

Efectivamente, las palabras de Bolívar, escritas en Copacabana, cuando ingresaba al Alto Perú, después Bolivia, en agosto de 1825, decían lo siguiente: “La ‘Refutación Brandsen’ me ha parecido muy buena. Está bien escrita en general y tiene rasgos magníficos. No me parece que tenga otro defecto que la falta de dignidad en algunas expresiones. ‘Tapaboca’ por ejemplo y otras vulgaridades semejantes, no son cultas ni brillantes. Para la sátira más cruel se necesita nobleza y propiedad, como para el elogio más subido”. La firma del libertador rubrica esa conducta.

Bolívar no sólo criticaba a los escritores que acostumbraban a utilizar en sus publicaciones vulgaridades “que no son cultas ni brillantes”, sino también dictaba lecciones sobre técnicas periodísticas a la gente de prensa. En efecto, en otra carta, escrita en Copacabana el 19 de agosto de 1825 y referida a un pequeño periódico de la época, El Observador, formula las siguientes observaciones: “Los negocios legislativos deben ser comunicados y las columnas deben ser divididas en este orden: noticias extranjeras, noticias del país; asuntos políticos; legislativos; variedades, etc., etc., y lo que es literario o negocios de algún interés mayor que no pertenezcan a dichos artículos. Curioso, estupendo, notable, gracioso, escandaloso y otros títulos que llaman la atención del público, corresponden a estos títulos”.

Opinión similar escribió Bolívar al Gral. Tomás Heres el 14 de agosto de 1825, en Copacabana, en relación con una “hoja informativa”: “Observad la hoja informativa: los artículos deben ser cortos, agradables y fuertes. La hoja informativa debe proveerse con elegancia y propiedad. Cuando se hable del gobierno, con respeto y cuando se trate de la legislación, con sabiduría y gravedad.- Bolívar”.

Los conceptos del Libertador no sólo revelan, en general, la universalidad notable de su pensamiento, sino también un criterio extraordinario para juzgar inclusive asuntos pequeños que al parecer no tendrían importancia en aquellos momentos trascendentales de la vida de los pueblos. Su preocupación por la gramática, la sindéresis, la pragmática, la semántica y otros aspectos revelan la importancia del respeto a las costumbres y el buen decir de la gente en todos los momentos de la vida de la sociedad y, naturalmente, sirven de manera singular en los presentes momentos de la vida social.

Ir al Indice

El Mundo: Sin brújula

Con frecuencia nos quedamos pensando, tratando de hallar el sentido en que se desarrollan alguna acciones gubernamentales y nos esforzamos en aceptar que la gente no esta desubicada, sino que estamos mirando las cosas de una manera equivocada.

Esas acciones se ven reforzadas comprensiblemente por otras personas que a pesar de no estar de acuerdo o no comprender el lugar a donde apuntan las acciones, se ven obligadas de manifestar su acuerdo por se militantes de un mismo partido o haber comprometido el apoyo en alguna circunstancia especial.

Por solo comentar la última que nos parece muy interesante, nos ponemos a ver el llamado que se hizo al juez español Baltazar Garzón, con el propósito de invitarlo a tomar a su cargo o por lo menos formar parte del equipo que tendrá a su cargo la sustentación del pedido ante el Tribunal Internacional de Justicia, sobre el tema de la reivindicación marítima.

La situación resulta interesante por donde se la vea, resulta que Baltazar Garzón tiene entre sus antecedentes un hecho que para el fanatismo de ciertas autoridades resulta un acto incomparable, fue él quien puso en evidencia las actividades del famosos Plan Cóndor y logró poner entre rejas al ex dictador chileno Pinochet, ese hecho dio lugar a que se dejara de pensar otras situaciones que también nos parecen a la medida de las circunstancias, Baltazar Garzón es un asesor del Tribunal que tendría que manejar el caso bajo su jurisdicción y esa es una razón poderosa para evitar que la propuesta fuera admitida, tal vez se pensó en que se podría manejar el Tribunal de la Haya de la misma manera en que ha comenzado a manejarse el sistema judicial boliviano.

Todavía hay otros detalles, tal vez mas pequeños, pero también interesantes, si se toma en cuenta el discurso manejado por las autoridades desde sus ascenso al poder, mencionar a España resultaba algo sacrílego, inclusive hubo una propuesta de cambio del himno de Santa Cruz que menciona en una estrofa la "España grandiosa" que “aquí plantó el signo de la redención”.

Al hacer conocer su decisión, el Juez Garzón dio una gran cantidad más de razones por las que no podría aceptar la invitación del Presidente boliviano y hace saber que solamente tuvo que aceptar la invitación por un acto de cortesía.

Todavía la situación muestra otra faceta, el juez Garzón, un conocedor de la materia, considera que las relaciones entre Bolivia y Chile deberían resolverse por la vía del diálogo, antes que el planteamiento de un juicio en el alto tribunal internacional, tal vez leyendo entre líneas el contenido de las declaraciones, podría darse cuenta de que ese camino no es el más aconsejable para obtener soluciones, por lo menos soluciones a breve plazo.

Hubiera sido interesante que el famoso equipo de asesores que fue creado para el tratamiento del caso en medio de aplausos y buenos augurios, sea consultado sobre la conveniencia o no de buscar el apoyo del famoso jurista español.

Situaciones como esa dejan el claro el hecho de que lo que se pretende es recuperar popularidad o por lo menos captar la atención mundial que en muchas oportunidades, ha mostrado que tiene un placer especial por dar realce a las ocurrencias que puedan tener algunas personas cuando gozan de autoridad.

Nuevamente vemos que las cosas se hacen más por impulsos que luego de un análisis que pueda ayudar a prever los resultados de las acciones que se ejecutan a nombre de la nación.

Ir al Indice

Opinión:

Ir al Indice

Clarín, Argentina:

Ir al Indice

El Día: El olfato paraguayo

Hay algo que los paraguayos vienen oliendo desde hace mucho tiempo en Bolivia y que nosotros mismos no alcanzamos a percibir. En su reciente visita a Asunción, el presidente boliviano fue acosado por los periodistas locales con preguntas sobre el armamentismo en el que ha incurrido su Gobierno y Evo Morales atinó a contestar que las armas que ha comprado en los últimos años son para luchar contra los narcotraficantes. En Paraguay no se tragan ese cuento, porque de lo contrario, el narcotráfico no estuviera en su mayor auge en el país. Lo que sospechan, en cambio, es que el régimen boliviano viene preparándose de manera muy anticipada para cuando las cosas se pongan color hormiga. Lo mismo hace Hugo Chávez en Venezuela, quien trató de desatar una guerra contra Colombia, simplemente para que los venezolanos no noten el desastre que hace con esa nación. La estrategia es más vieja que la historia y recientemente ha sido usada por los militares argentinos con la Guerra de las Malvinas, por Fujimori contra Ecuador en la región fronteriza de Tiwinza y los paraguayos –que son los que más saben de guerras en el continente-, temen que Evo pueda lanzarse una nueva aventura descabellada en el Chaco.

Ir al Indice

El Día: Mataron dos pájaros de un tiro y el tercero está en la mira

Cada vez que releo a Sun Tzu me sorprendo más. Ahora quise detenerme en el segundo capítulo cuando dice que ‘la guerra es un asunto vital para el Estado y que el arte de la guerra se basa en el engaño. “Golpea al enemigo cuando está desordenado” manda el maestro chino. Eso es exactamente lo que ha hecho el Gobierno del presidente Evo Morales cuando decidió abrir fuego contra sus opositores en Santa Cruz, y mató dos pájaros de un solo tiro, y tiene al tercero en la mira. "Los guerreros expertos de los tiempos antiguos, en primer lugar se hacían a si mismos invencibles, y entonces aguardaban un momento de vulnerabilidad por parte del enemigo. La invencibilidad depende de uno mismo, pero la vulnerabilidad del enemigo depende de él", dice Sun Tzu. Y decimos dos pájaros de un solo tiro porque en el momento preciso, como si todo estuviera, como dice el Chapulín, “fríamente calculado” la fiscalía aprehendió al presidente de la Asamblea Legislativa de Santa Cruz, Alcides Villagómez, y ése fue su primer blanco. Y el segundo fue porque justamente ese mismo día se vencía el plazo para que la Asamblea Legislativa Departamental eleve a la Asamblea legislativa Plurinacional las ternas para elegir a cuatro vocales, porque el quinto ya está nombrado por el Presidente. Pero ese pequeño espacio que peleaba Santa Cruz, el derecho a por lo menos seleccionar el nombre de los futuros cuatro vocales, quedó al final frustrado porque este viernes el Tribunal Supremo Electoral emitió la convocatoria y estableció que ellos administrarán directamente los comicios desde la ciudad de La Paz. Y entonces queda la susceptibilidad que los datos puedan ser manipulados a favor de los candidatos preseleccionados por el Ejecutivo. ‘Defiéndete cuando no puedas vencer al enemigo y atácalo cuando puedas vencerlo", dice Sun Tzu. Y por eso el tercer blanco, con la misma bala, está en la mira, y es una vez manejada la Asamblea Legislativa Departamental, tomar la gobernación cruceña, tal vez la única que quede en oposición al gobierno de Evo Morales, porque la otra, la beniana tal vez, es cuestión de días, caiga en manos del oficialismo, como cayó primero la pandina con la detención de Leopoldo Fernández y la tarijeña con la fuga de Mario Cossío al Paraguay. Para ese objetivo el plan es, contra viento y marea, hacer jurar a la indígena yuracaré-mojeña y ocupar ese curul de oro con el que, después provocar el empate con la alianza de Verdes-MNR controlar la Asamblea Legislativa y cuando estén dadas las condiciones, entonces proponer la suspensión del gobernador Rubén Costas. Y ganarán otra batalla más. "La guerra se basa en el engaño. Muévete cuando sea ventajoso y crea cambios en la situación", dice el maestro chino quien sin embargo no tiene fórmulas para aconsejar a quienes teniendo la sartén por el mango en el 2008 capitularon, y capituló Santa Cruz y capituló Bolivia ante el poder total…

Ir al Indice

El Día: La amenaza izquierdista a la prosperidad peruana

Si el socialista y nacionalista Ollanta Humala derrota a la populista de centro-derecha Keiko Fujimori en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales peruanas el 5 de junio, el Partido de los Trabajadores de Brasil merecerá mucho del crédito. Las implicaciones para la región son alarmantes. Humala no tiene de ninguna manera la victoria asegurada. En los días posteriores a su victoria en la primera vuelta con 30% de los votos, sus números mejoraron. Pero la semana pasada, una encuesta de Ipsos Apoyo mostró que el respaldo que recibe cayó de 42% a 39%. Mientras tanto, el apoyo de Fujimori pasó de 36% a 38%. Con 10% de indecisos, la carrera está hoy estadísticamente empatada. Aun así, el fuerte respaldo que recibe Humala en un país cuyo perfil económico está mejorando como Perú, requiere una explicación. Puede ser encontrada en Brasil. El PT —como se conoce al Partido de los Trabajadores en Brasil— ha dedicado más de dos décadas a cultivar, organizar y coordinar a diversos sectores de la extrema izquierda de América Latina. Es el fundador del Foro de Sao Paulo, un conglomerado de nacionalistas, socialistas y comunistas de la región que, habiendo visto caerse el Muro de Berlín, se ha agrupado para trabajar para el renacer de sus ideales totalitarios. A lo largo de los años, los compañeros de ruta han incluido a Cuba, el grupo terrorista colombiano FARC y al venezolano Hugo Chávez. Ahora, miembros clave del partido están trabajando en Perú, tras bambalinas, para hacer que Humala sea el próximo presidente del país. Perú es un asunto urgente en el radar de los revolucionarios porque la situación de los pobres allí ha mejorado mucho. A partir de la presidencia del padre de Keiko, Alberto Fujimori (1990-2000), sucesivos gobiernos han apoyado una economía más abierta y una moneda estable. Todos los sectores de la sociedad se han beneficiado. Jaime de Althaus, un periodista peruano y autor de La revolución capitalista en Perú (publicado en 2008), hizo notar el 15 de abril en una columna publicada en el diario peruano El Comercio que la pobreza ha sido recortada a la mitad en los últimos 20 años. También observó que en la última década el ingreso de los peruanos más pobres se ha incrementado casi el doble de rápido que el de los más ricos. Sin embargo, la corrupción es una explicación para el descontento con el status quo. Pero Humala dista de parecer el antídoto. Como oficial del Ejército en 2000, encabezó un levantamiento militar contra Fujimori y sostuvo que lo había hecho porque el presidente era dictatorial y corrupto. Pero otros que estuvieron cerca de la situación dudan de esas elevadas razones. Un escéptico es Marco Miyashiro, que era un policía de alto rango en ese entonces. En abril, describió el intento de golpe de 2000 como nada más que un "show" planeado para crear una distracción para que el jefe del Servicio de Inteligencia Nacional, Vladimiro Montesinos, pudiera escaparse del país para evitar ser procesado por delitos. En 2005, Humala era agregado militar peruano en Corea del Sur cuando su hermano Antauro intentó otro golpe, esta vez contra el presidente Alejandro Toledo. Desde Seúl, Ollanta llamó a una estación de radio en Lima para decir que respaldaba las acciones de su hermano. Cuatro policías murieron. Este errático y violento pasado no es el único problema. La plataforma nacionalista de su partido, de 198 páginas (de diciembre de 2010), llama al liberalismo económico "predatorio" y propone nacionalizar "actividades" estratégicas. Dice que la "explotación (de recursos naturales), aprovechada generalmente por minorías económicas extranjeras, no puede continuar". También se compromete a revisar los tratados de libre comercio que "se opongan al ejercicio de nuestra voluntad soberana". Resumiendo, a Humala no le gustan las políticas que han sido tan buenas para Perú en los últimos años. Esos puntos de vista, junto con los lazos de Humala con Hugo Chávez, significan que el candidato necesitaba un cambio de su imagen si tenía la esperanza de ser electo. Ahí aparece el PT. Actuando con su asesoría, Humala dice ahora que el ex presidente brasileño Lula da Silva, del PT, es su modelo. El problema es, escribió el periodista peruano Enrique Chávez en la edición del 7 de abril del semanario Caretas, que Lula no fue el "designado" por el PT para asesorar a Humala. Ese trabajo, explicó Chávez, corresponde a Valter Pomar, un director del Foro de Sao Paulo y un hombre conocido como integrante del "ala izquierda dura" del PT. El periodista también hizo notar que fue Pomar quien apareció al lado de Humala este año para mostrar el apoyo del PT a su candidatura. Lo que es más, "fue clave para instalar el ‘comando brasileño’ en la campaña de Gana Perú y ofrecer importantes recomendaciones para edulcorar la imagen del comandante". Humala ahora usa corbata, habla de "amor" por Perú y es fotografiado con un rosario en la mano. Entonces, ¿qué tiene en mente Pomar para Perú? Chávez cita una entrevista de marzo de 2010 con el sitio web de izquierda Alerta Perú, en el cual el brasileño se lamentaba de que Venezuela no había tenido una revolución real. "Nuestros países siguen sufriendo la injerencia externa y la resistencia de las elites locales, que son muy poderosas", escribió. Y continuó: "En muchos países no conseguimos aún vencer: es el caso de Colombia, México y por supuesto Perú. Si en estos tres países, que son tan importantes, no hay gobiernos de izquierda, o progresistas o nacionalistas, no se hará un cambio completo". Los peruanos han sido advertidos con anticipación.

Ir al Indice

El Día: Oximorón andino

Reconozco que el titular que encabeza este comentario es extravagante. Es un truco barato y muy conocido, el encabezar un texto con algo llamativo con objeto de incentivar la curiosidad del lector y animarlo a leer los párrafos que siguen. En esta ocasión mi deseo es tratar una vez más sobre las amenazas con las que el Gobierno, día por medio amenaza con recortar la libertad de expresión. Las entidades asociativas periodísticas protestan y amenazan con diversas medidas de presión. Entre las actitudes de fuerza utilizadas por los sindicatos, siempre me chocó, por su incongruencia, la del “paro movilizado”, pues entiendo que lo que está parado no se mueve. Sin embargo, el uso y abuso repetido de esta contradicción le otorgó plena carta de ciudadanía en el lenguaje sindical. Por esto queda incluida en la lista de la figura retórica que llevan el nombre griego de oximorón (creo que por razones eufónicas, en castellano hay que acentuarla en la última ó. Pues vamos al grano: oximorón se define como “la figura literaria que “armoniza dos conceptos opuestos en una sola expresión formando un tercero”. El ejemplo más socorrido de esa forma literaria es el refrán latino “festina lente”, o sea, apresúrate con calma. El otro muy usado por nuestras abuelas es, “vísteme despacio porque tengo prisa”. Esta versión era corriente cuando las damas acaudaladas utilizaban una vestimenta muy complicada y requerían de una doncella que las ayudara a vestirse. Volviendo al paro movilizado sabemos que consiste en no trabajar, pero sí armar zafarranchos en calles y plazas que presionen al Gobierno y, de paso, incordien a la mayoría ciudadana pacífica. El desgobierno del MAS es ese “tercer concepto” del monumental oximorón en el que nos desenvolvemos. Y aunque no sean precisamente oximorones (¡!), pero se parecen, vivimos en un mundo de contradicciones. Veamos algunas. El MAS afirma que gobierna bajo los preceptos básicos de un socialismo autóctono original. Pero en realidad es copia desteñida del chavismo venezolano. El Gobierno nacional ya no gobierna la República de Bolivia sino el llamado “Estado plurinacional” que, en la práctica no es plurinacional sino aymarocentrista hasta los tuétanos. El Gobierno presidido por Don Evo se proclama laico y profesa cultos de reciente invención para utilizar políticamente a 335 parejas en una liturgia multitudinaria seudorreligiosa. Presume de una economía socialista pero, en realidad, desemboca en un empate catastrófico entre nacionalizaciones ambiguas y administración corrupta de los bienes del pueblo. Anuncia con aires virginales la elección de nuevos funcionarios judiciales, pero no se atreve a permitir que la prensa meta sus narices en la profesionalidad, idoneidad y moralidad de los candidatos. Total, que si bien, todas esas normas de enriquecer el lenguaje no pueden llamarse oximorón, si que son incongruencias, al fin y al cabo son las conocidas mentiras de la demagogia y el mal gobierno.

Ir al Indice

El Día: Bolítica

Bolivia se convertirá en un mercado donde médicos, ingenieros y otros puedan asumir funciones de una profesión que no la estudiaron porque ser maestro no es ningún privilegio sino una responsabilidad, todo será un caos". Federico Pinaya Ejecutivo De La Confederación De Maestros Urbanos Se dice que: Se pretende llamar a un referéndum para declarar libre la profesión de maestro para acabar con huelgas, paros y que quienes enseñen tengan mayor compromiso con sus alumnos Existe un proyecto de ley para transformar la educación porque el magisterio en cada paro le roba al Estado, existen organizaciones sociales y padres que lo están pidiendo y el pueblo madurará la idea de un referéndum". Evo Morales Presidente de Bolivia

Ir al Indice

El Día: Un asunto estructural

De alguna manera la situación en los cuarteles del país ha vuelto a concitar la atención de la opinión pública a raíz de la visita de la ministra de Defensa, María Cecilia Chacón, a varias unidades militares, sobre todo fronterizas. Las conclusiones no han podido ser más contundentes, porque las “malas condiciones” constatadas son la regla y no precisamente la excepción, como bien lo sabe el ciudadano común y las propias autoridades militares. Sin embargo, ha resaltado el hecho que se reconozca, además de las precarias infraestructuras, el nocivo efecto que estas carencias acusan sobre la salud, vestimenta, alimentación y estadía de los que prestan su servicio militar obligatorio. Esta visión integral de los cuarteles ha puesto en evidencia que las insuficiencias y carencias encontradas obedecen a una causa estructural: la propia pobreza y atraso del país en los aspectos material, ideológico y cultural. De esta manera, resulta comprensible no sólo el perenne abandono del resguardo de las fronteras del país, sino que también cobran trascendencia las deplorables condiciones en que desarrollan sus actividades tanto los profesionales militares como los propios soldados conscriptos en la mayor parte de las unidades castrenses. Ello implica, sin duda, grandes desafíos a encarar en el terreno de la salud y alimentación, la seguridad integral y los valores acerca de la vida. Conviene recordar que el Gobierno del Estado Plurinacional ha hecho públicas sus intenciones de desarrollar una revolución democrática, donde las Fuerzas Armadas están obligadas por mandato constitucional a un rol más social e integrador con las fuerzas vivas de la sociedad boliviana. Viéndolo bien, hasta ahora se ha hecho muy poco para lograr ese objetivo y todavía falta mucho por hacer. Otra de las asignaturas pendientes es la relacionada con el trato a los que se forman en las unidades militares y a quienes realizan servicio militar obligatorio. Las reiteradas denuncias de maltratos y muertes acaecidas en los recintos militares se han convertido en un auténtico problema. Esto quiere decir que se trata no sólo de mejorar las condiciones de vida de los soldados en todo el territorio nacional, sino de transformar la concepción tradicional de la función castrense. Esta tarea se torna más dificultosa por cuanto se sabe de las inmensas carencias de infraestructura militar en el país, sobre todo en las fronteras. Como si ello no fuera suficiente, el equipamiento y mobiliario existentes en las Fuerzas Armadas, Aérea y Armada Boliviana es tan antiguo y desfasado que exige una renovación amplia y radical, necesidad que los países vecinos califican de armamentismo. Ello ofrece nuevas y mayores barreras que impiden mejorar la situación de los cuarteles del país. No obstante, es un desafío que conviene encarar cuanto antes, especialmente si se perfila una mayor participación militar en el resguardo de las fronteras, proyectos sociales, asistencia médica, alfabetización en zonas rurales y en el ámbito productivo. Asimismo, habrá que esperar que la intención de mejorar las condiciones de vida en los cuarteles y un cada vez mayor compromiso social de las Fuerzas Armadas del país no desemboque en fines exclusivamente de interés político, con la militarización de los espacios civiles y la tergiversación de los roles, cuando la intención de resolver un problema estructural pasa por el desarrollo integral y progreso del país en su conjunto. La intención de resolver un problema estructural en los cuarteles pasa por el desarrollo integral y progreso del país en su conjunto.

Ir al Indice

El Día: Buen pastor

Este domingo se lee el evangelio del Buen Pastor, tomado del evangelista Juan, 10,10. Por esta razón, hoy, se celebra la Jornada Mundial de Oración por las vocaciones sacerdotales y religiosas. Es el mismo Jesucristo quien nos ha pedido que oremos: “recen al Dueño de la mies para que haya operarios en su viña” (Lc 10,2) El protagonista de este domingo no puede ser otro que el mismo Cristo, que se autoproclama el Buen Pastor. Puede ser que a alguno no le agrade el símil del pastor y de las ovejas. Especialmente si nos fijamos en lo del “rebaño” y que todas las ovejas “le siguen”. La gente corría a escuchar a Cristo y pasaba el tiempo a la escucha de la palabra. Se olvidaba la gente hasta de comer por escuchar al Pastor, Cristo Jesús. Él mostraba un intenso amor y se expresó: “me da lástima esta gente porque andan como ovejas sin pastor” (Mc 6,34). El amor es el acceso al corazón y a la vida de las personas. Cristo entra en nuestros corazones a través del amor, pues su amor es infinito y no tiene fin. Él, por amor nos sigue llamando a seguirle. Cristo se presenta como la Puerta por la que hay que entrar y salir. Puerta significa acceso, entrada, acogida, mediación. Los fariseos no entendieron a Cristo, la parábola iba dirigida a ellos, los fariseos eran pastores. Jesús recurre a la imagen, aparte del Buen Pastor, de la puerta, poniéndose dentro del cuadro del pastor, para identificarse con él y dice: “yo soy la puerta de las ovejas, quien entra por mí se salvará y podrá entrar y salir y encontrará pastos” (Jn 10,9). Por eso, quienes prescindan de Cristo y quieran entrar por otros lados al corral, son ladrones. Cristo es el Pastor que ha entrado por la puerta legítima, ha sido invitado por su Padre. Jesús es la puerta porque es el acceso. Nadie va a Dios Padre sino es por Cristo. Él es el verdadero Camino. Por eso nos dice: “el que entre por mí se salvará”. El apóstol Pablo nos dice: “por Él unos y otros tenemos acceso al Padre”. Jesús es la puerta para todos los que quieran salvarse. Es la puerta, también, para una verdadera fraternidad. Por él somos conducidos a la comunión de los creyentes. La vida de comunidad íntima con Cristo nos lleva a una mayor armonía con todos. Cristo es la puerta para llegar con amor al corazón de todos. Hoy, en la JORNADA MUNDIAL DE LAS VOCACIONES, ponemos nuestra mirada en Cristo, el Buen Pastor, que sigue presentándose como el Único y exigente modelo para los pastores y para todos los fieles que forman la Iglesia. Hoy somos invitados a elevar fervientes oraciones a Jesucristo dador del don de la vocación sacerdotal y religiosa. Benedicto XVI, con la sabiduría que le caracteriza, nos invita con motivo de esta Jornada a orar y reflexionar, teniendo muy en cuenta el modo del llamado de Jesús a sus apóstoles y discípulos y expresa claramente que el “Señor no deja de llamar, en todas las etapas de la vida, para compartir su misión y servir a la Iglesia”. Benedicto XVI nos dice: “el modo como Jesús llamó a sus más estrechos colaboradores para anunciar el reino de Dios ha de ser objeto particular de nuestra atención (cfr. Lc 10,9). En primer lugar, aparece claramente, que el primer acto fue la oración por ellos: antes de llamarlos, Jesús pasó la noche a solas, en oración y escuchando la voluntad del Padre, (cfr. Lc 6,12), en una elevación interior por encima de las cosas ordinarias. La vocación de los discípulos nace precisamente en el coloquio íntimo de Jesús con el Padre. Las vocaciones al ministerio sacerdotal y a la vida consagrada son primordialmente fruto de un constante contacto con el Dios vivo y de una insistentemente oración que se eleva al “Señor de la mies”, tanto en las comunidades parroquiales, como en las familias cristianas y en los cenáculos vocacionales. Será muy importante para nuestra Iglesia, la Arquidiócesis de Sucre, que en los consejos parroquiales se reflexione y se haga un plan vocacional en las parroquias. Al respecto Benedicto XVI, llama la atención para que “cada Iglesia local se haga cada vez mas sensible y atenta a la pastoral vocacional”. La familia tiene una gran influencia en la promoción de las vocaciones. La familia la podemos ver como una planta: La familia es la base principal de la vocación. Para ello es necesario que la familia: sienta el amor de Dios, viviendo la vida de la Iglesia. “Que las familias estén animadas de espíritu de fe, de caridad y de piedad, capaces de ayudar a los hijos e hijas a acoger con generosidad la llamada al sacerdocio y a la vida consagrada” (Benedicto XVI).

Ir al Indice

El Día: Tres historias sin final

"Pasadito caliente” es la forma popular con la que las radios FM se refieren a músicas tropicales antiguas pero que siguen haciendo bailar a los adultos contemporáneos, vulgo vetecos, en las noches de clásicos en la Gold Discotek, o en el LoveCity. Los pasaditos calientes rebuenos son: “Devórame otra vez” de Lalo Rodríguez, “Pasito tun tún”, el maravilloso Rubén Blades con su Pedro Navaja. Vuelta y media, el Gobierno nos presenta sus pasaditos calientes en materia de política económica y de desarrollo, que al contrario de la música, no son nada buenos. Son unos coñichis de ideas de los años cincuenta camuflados en presentaciones sofisticadas de power point, que coquetamente se adornan con una wiphala para darle el tono de newage andino. Al inicio de la gestión se presentó, con la pompa de rigor, el Plan Nacional de Desarrollo, cuya idea fuerza rezaba en aymara: suma kamaña (vivir bien). A más de cinco años de administración, ya nadie habla del Plan ni en el canal estatal. Ahora desde el árbol poder se habla de usar las reservas internacionales para crear empresas estatales. Redoble de tambores, sicuris a todo pulmón y coro ñustas vírgenes en mi mayor ¡Chacha chanchan¡: Nada por aquí nada por allá y puede que desaparezcan 2 mil millones de dólares. El Estado, a través de empresas que van desde el sector petrolero hasta el cartón, comandará la nueva era de felicidad económica del país. Otra vez se enciende los sahumerios de los buenos deseos y la máquina de la propaganda comienza a trabajar. En el mundo de la realidad, en el mejor momento de precios de los minerales la producción de estos, baja, sólo para contrario la ley imperialista de la oferta y la demanda, y las exportaciones no tradicionales caen significativamente en el primer trimestre del 2011. Pastillas de amnesia, Drrrr, donde venden… A propósito de matrimonios promovidos por el Estado cabe resaltar que el mercado del amor es imperfecto y no sigue al DS 21060. En general cuando Cupido flota en el aire, es decir, cuando quien comanda el cuerpo es la parte concupiscible y no el cerebro, cuidado con pensar que se encuentra en un mercado competitivo y con información perfecta, donde las condiciones de oferta y demanda son iguales. No se equivoque. El mercado del amor está lleno de fallas y restricciones. Primero, no existe asimetría de la información entre los ofertantes y demandantes. Es difícil encontrar la media naranja, cuando el resto es toronja o lima. Segundo, las expectativas no son racionales por razones obvias. Al contrario, pueden ser esquizofrénicas, especialmente, a la hora de intercambiar curvas. Tercero, alguien puede actuar de manera monopólica en el amor y micharse con sus cariños, produciéndose pérdidas del excedente del enamorado o consumidor. Y no piense que la intervención de la suegra-estado puede corregir estas imperfecciones en el mercado del amor. Todo lo contrario, puede agravarlas y mucho. El Gobierno promoviendo bodas puede salir trasquilado, porque cuando vengan las peleas de la pareja, la culpa la tendrá el padrino metiche, por supuesto. Frente a la ausencia de una oposición al Gobierno, unos amigos de mi barrio de San Pedro en La Paz, han decidido fundar un nuevo partido político, el Potho (Partido obrero telúrico de los honestos). Según su vocero, el Percas, esta agrupación sustenta sus ideas en una lectura profunda de la realidad nacional, tiene una línea muy clara, no discrimina ni por género ni edad, no le teme al montículo del poder y no posee ningún vínculo con el pasado. Además es un partido, que tiene la ventaja de que todas las personas tienen el símbolo en el medio de su cuerpo. Entre los objetivos de este partido está poner una raya muy clara al desempleo, la inseguridad ciudadana y la división del país. Para los intelectuales de este nuevo grupo, las sociedades no se dividen en clases sociales, castas, regiones o etnias; lo que fragmenta a los conglomerados humanos tampoco son las diferencias en los ingresos o riqueza. Las sociedades se dividen por el color que tienen las personas al final de la espalda. Cabe recordar que Charly Marx, en su conocido libro “La Ideología Alemana”, sostenía equivocadamente, que las clases sociales se definen según los modos de producción. Según, los capos del barrio, ahora se sabe que las condiciones objetivas de las relaciones de producción están determinadas por la pigmentación de la piel de la cola y su morfología. Un estudio hecho en el barrio y a nivel internacional determinó la siguiente clasificación. En el mundo hay culitos blancos, verdes, estreñidos, morenos, bronceados, amarillos, pálidos, canela y negros. También los hay empinados, cachetones, planos, caiditos, rechonchos, batanes, tipo sandía, lozanos, flacuchentos, gelatinosos, tipo pera, y algunos excepcionales. Es este contexto tan diverso, complejo y de múltiples voces que el Potho, se convertirá en el único instrumento de unión entre todos los pompis del planeta, sostiene su líder, el Orejas. Que se cuide el gobierno que cree que esta sólo en la cancha de poder.

Ir al Indice

El Día: Garzón: otro sofocón

El Gobierno del Estado Plurinacional está entrando en una suerte de demencia marítima luego de que S.E. se dio cuenta que la diplomacia chilena lo había revolcado durante años a él, a su canciller, y a todos sus cónsules en Santiago, con el camelo ése de la “confianza recíproca” que se ajusta tan bien a la ingenua “diplomacia de los pueblos”, un aporte más de S.E. a las relaciones internacionales, que pasará a la historia con más pena y risa que gloria. Pues bien, cuando el pasado 23 de marzo, Día del Mar, sucedió lo previsto (que S.E. se diera cuenta que mejor le resultaba denunciar a Chile que abrazarse de él), no ha transcurrido un solo día en que no se distraiga la opinión de la gente hacia el asunto del Pacífico, hasta con costosas manifestaciones cívico-folclóricas, cursilonas y huachafas a morir, que han colmado las graderías del principal estadio paceño, llevando al borde de las lágrimas a una población engañada con un patrioterismo sacado de la manga en un dos por tres, que ha señalado a Chile como el próximo enemigo a descabezar. Y cuando al Estado Plurinacional y Multiétnico se le ocurre descabezar a alguien hay que andarse con cuidado, porque veamos la cantidad de encarcelados, procesados y exiliados que existen en el país por su pecado de no haber sido dóciles a los deseos de S.E. Para acobardar a Chile y para asustarlo S.E. había lanzado el notición: contratar al juez español Baltasar Garzón. Creyó el Gobierno del MAS que tal como Garzón tuvo en jaque a Pinochet en Londres, lo podría hacer con el derechista Sebastián Piñera. Esto parecía broma si no fuera que los bolivianos seguimos haciendo el ridículo y somos el hazmerreir en el exterior. Como todo lo que dice S.E. debe ser obedecido ciegamente por los empleados del Estado, y como todos tienen que ser complacientes con el “jefazo”, hasta el Vicepresidente Álvaro García Linera, reputado de muy inteligente, ya había declarado que los chilenos se pusieron nerviosos con el anuncio y que por ello recurrieron al insulto. No hemos oído insultos contra Bolivia desde el otro lado de la cordillera sino bromas y cotilleo. Los chilenos son irónicos y guasones, buenos para la “talla”, así que esto de contratar al español Baltasar Garzón para que defienda los derechos bolivianos de retorno al mar les ha debido causar mucha gracia. No nos fue bien contratando al general alemán Hans Kundt para que dirigiera la guerra contra Paraguay y dudábamos que nos fuera mucho mejor contratando a otro mercenario para que dirija una suerte de supracancillería marítima, que, imaginamos, sería la intención gubernamental. Kundt, por lo menos, amaba a Bolivia y quiso hacer lo mejor que pudo en el Chaco, equivocándose. El juez Garzón no conoce Bolivia ni por el forro, ni le interesa si no hay de por medio algunas víctimas de las dictaduras, y no creemos tampoco que el señor Saavedra, amo de la rimbombante Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, le pudiera dar las lecciones diplomáticas e históricas que necesitaría para arrodillar ante el mundo a la diplomacia chilena. El problema es que S.E. sigue, desde hace más de cinco años, sin quién le aconseje bien. El miedo que le tiene su entorno palaciego hace que cualquier ocurrencia, por peregrina que sea, se cumpla a rajatabla. En el caso de Baltasar Garzón, era lógico que el anuncio de su contratación se debió hacer una vez que él hubiera aceptado el ofrecimiento y no antes. Finalmente Garzón no es un cacique originario cualquiera a quien S.E. pueda nombrar ministro o embajador a dedo como acontece en estos tiempos del “cambio”. Imaginamos el cabreo que habrá tenido don Baltasar al enterarse que desde Bolivia lo andaban buscando para que recupere un mar perdido en 1879. “¿Pero qué coño es esto?”, ha debido decir. Se habrá asombrado de que Bolivia sea mediterránea y de que Chile la hubiera enclaustrado a punta de bayoneta y tronar de cañón, para despojarla. Además, Baltasar Garzón, en su afición necrófila, estaba dedicado, hasta hace poco, a desenterrar osamentas de las víctimas del franquismo, asunto muy distinto a declararle la guerra a Chile, cuya principal universidad lo hizo doctor “honoris causa”, además. La avivada boliviana (¡pero si somos brillantes!) fue tratar de involucrar en nuestro pleito con Chile a un asesor de la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional de La Haya, como Garzón. Cuando más bien ese cargo lo inhabilitaba para aceptar la oferta de S.E. Pero, además, el propio Garzón dijo que le era imposible dar contento a S.E. porque también asesorará a la OEA para el proceso de paz en Colombia. En tal situación, ni el oro de las repletas reservas del Banco Central podían tentar a este juez para meterse en semejante enredo. Claro, nuestra Cancillería estaba papando moscas, mientras que los diplomáticos mapochinos sabían que Garzón iba a rechazar de plano comandar la ofensiva diplomática marítima boliviana e influir en La Haya contra Chile. Triste papel nuevamente el que se hace, penoso efecto internacional, y un tema más para aquel libro que sabemos se presentará sobre las “evadas” en el último lustro.

Ir al Indice

El Día: Bolítica

Lo que se busca en las elecciones para magistrados judiciales es que se desarrollen sin ventajas para ninguno de los postulantes que sean preseleccionados a fin de que el pueblo elija conscientemente a los nuevos administradores de la Ley’. Evo Morales Presidente de Bolivia SE DICE QUE: Las elecciones en el Poder Judicial por voto directo serán históricas y permitirán la renovación total de los magistrados que antes eran elegidos por cuoteo de los partidos políticos de turno. Que el Gobierno no mienta, que buscan elecciones judiciales independientes si ellos están preseleccionando a los candidatos para que nosotros sólo las avalemos. Quieren tomar el Poder Judicial para perseguir a todos sus opositores’. Róger Pinto Senador por Convergencia Nacional

Ir al Indice

El Día: Es cuestión de aterrizar

La ONU le ha pedido a Evo Morales que deje la farsa y que se dedique a trabajar por la protección de la Tierra. Supuestamente el presidente Morales es el defensor número uno de la Pachamama, pero en su propio país y bajo su administración, se destruyen anualmente más de 300 mil hectáreas de bosques. "Hay que aterrizar", ha sido el mensaje de la representante de las Naciones Unidas en Bolivia, Yorico Yasukawa, luego de presentar el estudio "Tras las huellas del Cambio Climático en Bolivia", que muestra el escaso apoyo del régimen boliviano a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono. Evo Morales suele achacar al capitalismo de la destrucción del planeta y él supuestamente conduce un sistema socialista. Durante su Gobierno se han expandido muy poco las tierras para la ganadería, la agricultura extensivas. La producción de alimentos ha disminuido y lo mismo ha ocurrido con la industria forestal. El único cultivo que ha crecido en los últimos años ha sido el de la coca y cada día se denuncian numerosas invasiones a parques y reservas naturales, tomadas por militantes del MAS para chaquear y dedicarse al cultivo de la hoja sagrada.

Ir al Indice

El Día: Se degrada la vida en Bolivia

A la democracia que se practica hoy en Bolivia le han dicho "payasa" y al presidente Morales lo han acusado de tener la cabeza llena de boberías. El primero fue Mario Vargas Llosa y el segundo calificativo pertenece al intelectual cubano Carlos Alberto Montaner, quien afirmó hace unos meses que el Mandatario boliviano "odia la modernidad y que tal vez quiera regresar a los tiempos del trueque, a un pasado idílico en el que se revitalicen los valores precolombinos". Qué podrían decir esos dos intelectuales sobre la degradación que está sufriendo la democracia en Bolivia, reducida a un burdo enfrentamiento de contenido racial, más o menos parecido al que llevó a los ruandeses a discutir sobre el ancho de la nariz de los hutus y los tutsis, aspecto fundamental que determinaba derechos y privilegios ciudadanos y que derivó en uno de los peores genocidios de la historia de la humanidad. A este paso, muy pronto la ciudadanía boliviana "plurinacional", tendrá que dilucidarse en laboratorios de bioquímica, mediante estudios de ADN que ayuden a establecer si tal o cual persona pertenece o no a una etnia o si se trata del exponente de una hibridación aceptada por la nomenclatura racial del régimen, como sucede con la polémica raza "yuracaré-mojeña". Será lo mismo que ocurre con la crianza de ganado y habrá entonces que apelar a las mismas prácticas; es decir, medir la circunferencia del escroto, la alzada, las dimensiones del cuadril, etc. No habría de qué extrañarse, la historia está llena de ejemplos como éstos y Ruanda está a la vuelta de la esquina. El otro espejo en el que podría mirarse la regresión de la democracia boliviana está en Cuba, un país que convirtió a la persecución política en la principal actividad "revolucionaria" que le ha permitido al régimen sobrevivir durante más de medio siglo, pese a mantener a la población al borde de la inanición. El sistema encabezado por los hermanos Castro consagró cinco décadas a dictar miles de leyes y decretos destinados a criminalizar a la gente y cuando este estado de "hiperlegislación" se agotó por empacho, crearon la famosa figura penal llamada "pre-delictiva" que le permite a los jueces del partido, encarcelar a un individuo que es "potencialmente" peligroso para el esquema. Por cada cubano hay otro que se dedica a vigilarlo y obviamente a ese ritmo han convertido a la isla en un "Estado-cárcel", donde impera el miedo y la desconfianza. El Gobierno de Evo Morales no sólo busca degradar la vida de los bolivianos, reducirlos a meras categorías raciales, inducirlos a enfrentamientos fratricidas y convertirlos en parias, sin derecho a opinar ni a disentir y por lo tanto, obligados a callar, huir del país o sufrir la cárcel. Su más reciente intensión es conducir a las urnas a la ciudadanía como si se tratara de una masa de borregos, sin posibilidades de elegir y, por lo tanto, sin la forma de ejercer el más elemental de sus derechos democráticos. En el peor de sus momentos, el régimen del MAS activa sus métodos más inescrupulosos, pone en marcha todo su aparato represivo y se dispone a dar el paso más degradante que puede sufrir una democracia: la tiranía. El Gobierno de Evo Morales no sólo busca degradar la vida de los bolivianos, reducirlos a meras categorías raciales, inducirlos a enfrentamientos fratricidas y convertirlos en parias, sin derecho a opinar ni a disentir y, por lo tanto, obligados a callar, huir del país o sufrir la cárcel. Su más reciente intensión es conducir a las urnas a la ciudadanía como si se tratara de una masa de borregos, sin posibilidades de elegir y por lo tanto, sin la forma de ejercer el más elemental de sus derechos democráticos.

Ir al Indice

El Día: Se cierra el círculo

Lamentablemente nosotros no podremos participar en el auge de comercio de gas porque no tenemos cómo enviar el producto al mercado, al haber voluntariamente eliminado un proyecto de GNL. Nos hemos autocondenado a vender gas por gasoducto solamente a la Argentina y Brasil Este 25 de mayo con la inauguración de la planta regasificadora GNL (gas natural licuificado), en Escobar, Argentina, se cierra el círculo de países – mercado vecinos que pueden sustituir la importación de gas boliviano recibiendo GNL de cualquier parte del mundo. También este mes debería inaugurarse el gasoducto Juana Azurduy de Padilla (JAP) entre Bolivia y Argentina. Este gasoducto conecta los campos bolivianos de gas de Tarija con el sistema existente de gasoductos en la Argentina y más adelante, cuando sea construido, con el gasoducto GNEA, para cumplir el contrato con Enarsa. Por lo anotado al principio, el JAP será el último gasoducto internacional que tienda Bolivia en mucho tiempo. Todo comenzó el 2003 con el rechazo a la exportación de GNL. Esa política sin visión de futuro y alejada de los adelantos tecnológicos, confinó nuestra producción a los mercados de Argentina, Brasil y Chile. A esa política se sumó el convencimiento, también equivocado, de que el gas boliviano era insustituible en el Cono Sur. Chile fue el primero en desmarcarse y mostrar la realidad. Decidió abastecerse con GNL de ultramar. A la fecha cuenta con dos terminales de regasificación en funcionamiento, abasteciendo su mercado. En mayo de 2006, a dos semanas de la llamada “nacionalización”, Petrobras apeló a la industria petrolera reunida en Amsterdam en el 23º Congreso Mundial de Gas, pidiendo con urgencia el contar a la brevedad posible con instalaciones para recibir GNL. Era la respuesta brasileña a las destempladas amenazas que acompañaron a la “nacionalización”. En poco más de un año Brasil contó con las instalaciones necesarias para sustituir la importación boliviana, si la provisión se interrumpiera por razones políticas bolivianas. Argentina pretendió ocultar su crisis energética recurriendo apresuradamente a un contrato de compra-venta de gas con Bolivia, que no pudo ser cumplido por los productores nacionalizados. Paralelamente logró instalar, en Bahía Blanca, una estación regasificadora para recibir GNL que le permitió pasar el invierno. El 2010, con financiamiento venezolano, inició en Quintero, la construcción de una segunda planta. En síntesis, nos hemos quedado con costosas obras de infraestructura para abastecer dos mercados con la amenaza latente de ser substituidos total o parcialmente con GNL de ultramar. Acá cabe citar un ejemplo que debería hacernos reflexionar. ¿Recuerdan los esfuerzos y ofrecimientos del Perú el 2002 y 2003 para que tomemos en cuenta el gas de Camisea en nuestro proyecto de exportación de GNL? Bueno, el nuestro fracasó, pero Perú no cejó en su empeño y a la fecha cuenta con una planta licuificadora y el GNL producido en su país ya está siendo comercializado en Brasil y una decena de otros países fuera de nuestro continente. El gas continúa siendo el combustible favorito menos contaminante. Al momento la oferta de gas supera la demanda mundial por el uso masivo de gas no convencional de EEUU, y porque todavía continúan los efectos de la crisis económica. Pero por otro lado, los efectos del terremoto-tsunami del Japón están generando corrientes de demanda que superarán la oferta. Japón está aumentando su consumo y los planes para expandir la generación termonuclear, nuevamente han sido diferidos por el accidente en Fukushima. Adicionalmente, la corriente generalizada de uso de GNL, es imparable. A corto plazo, existirán más terminales de regasificación en Argentina, Uruguay, sur del Brasil Colombia, Centro América, Europa y Lejano Oriente. Lamentablemente, nosotros no podremos participar en el auge de comercio de gas porque no tenemos cómo enviar el producto al mercado, al haber voluntariamente eliminado un proyecto de GNL. Nos hemos autocondenado a vender gas por gasoducto solamente a la Argentina y Brasil. Armar un proyecto del GNL como el que desestimamos el 2003, tomará una inversión mayor a los $us 10 mil millones y varios años de preparación, por tanto el círculo del GNL nos tendrá aprisionados por muchos años.

Ir al Indice

El Día: Se vienen las inversiones chinas

No es ningún secreto que el comercio de China con los países latinoamericanos y Estados Unidos se ha disparado en los últimos años, pero estamos comenzando a ver un nuevo fenómeno que puede ser igualmente importante: una avalancha de inversiones chinas en la región. Ese fenómeno ya ha empezado a darse en Latinoamérica, donde las inversiones chinas se duplicaron en el 2010. Y está empezando a cobrar fuerza en Estados Unidos, aunque en menor escala, ya que muchos legisladores le han puesto trabas a las inversiones chinas por temores de que representen potenciales amenazas a la seguridad nacional. Según varios estudios nuevos, las empresas chinas comprarán cada vez más compañías en el continente americano en los próximos años, desde firmas petroleras, mineras y de otros recursos naturales en Latinoamérica hasta plantas manufactureras en Estados Unidos. A medida que crecen las empresas chinas, aumenta su necesidad de expandirse en el exterior. Un nuevo estudio de la Asia Society y el Woodrow Wilson International Center, titulado “¿Una puerta abierta de Estados Unidos?”, estima que las inversiones extranjeras de China en todo el mundo aumentarán de los 230 mil millones de dólares actuales a entre $us 1 billón y $us 2 billones en el 2020. La cifra no incluye las compras chinas de bonos del gobierno o las inversiones pasivas en acciones y valores extranjeros. Hasta ahora, China era virtualmente inexistente como inversor extranjero global. Aunque China representa el 8 por ciento del comercio global, sólo representa el 1.2 por ciento de las inversiones extranjeras en el mundo. Su actual nivel de inversiones extranjeras empalidece si se lo compara con los $us 4 billones de las inversiones extranjeras de Estados Unidos. Lo de las inversiones chinas era un cuento chino. Pero eso está cambiando rápidamente. A diferencia de lo que ocurría seis años atrás, cuando la empresa china Lenovo asombró a muchos al comprar la división de computadoras personales de IBM, esas compras se están volviendo cada vez más comunes. El año pasado, entre otras transacciones de este tipo, la petrolera china Sinopec compró Repsol-YPF de Brasil en $us 7.100 millones. Un estudio de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe de las Naciones Unidas (ECLAC) publicado la semana pasada revela que las inversiones directas de China en Latinoamérica alcanzaron los $us 15 mil millones el año pasado, duplicando así el total de todas las inversiones chinas en la región acumuladas en los últimos 20 años. Además, China ha anunciado que invertirá $us 22.700 millones en Latinoamérica y el Caribe a partir de este año. Las inversiones de China en Estados Unidos han sido menores, de alrededor de $us 5.000 millones el año pasado, pero también se duplicaron el año pasado, según el estudio de Asia Society. ¿Qué induce a China a invertir en las Américas?, le pregunté a Alicia Barcena, directora de la ECLAC. En primer lugar, la necesidad de asegurarse el suministro de petróleo, minerales, soja y otras materias primas, me dijo. China quiere protegerse de aumentos de precios o de potenciales interrupciones en el aprovisionamiento de sus productos. Por eso, las empresas chinas quieren pasar de ser importadoras netas a ser propietarias de las firmas latinoamericanas que producen las materias primas que China consume. En segundo lugar, las empresas chinas que se enfrentan con barreras tarifarias en algunos grandes mercados, como en el caso de Brasil, están comprando empresas locales para poder vender sus productos dentro de esos países. En tercer lugar, los costos de mano de obra en China están aumentando. Así como las empresas chinas se han expandido a Vietnam y a otros países asiáticos para bajar sus costos de producción, muy pronto podrían hacer lo mismo en Latinoamérica. “Vamos a ver un continuo crecimiento de las inversiones chinas en América latina”, me dijo Barcena. “Ha habido un cambio en China: la política actual del gobierno es de alentar la inversión extranjera de las empresas chinas”. Mi opinión: la irrupción de China como gran inversor extranjero en las Américas es algo positivo, pero trae consigo algunos problemas que la región haría bien en prevenir. China está comprando empresas latinoamericanas, pero pone muchas trabas para que empresas latinoamericanas puedan comprar empresas chinas, y vender sus productos allí. Eso sería un enorme avance para América Latina. Además, la concentración casi exclusiva de China en las materias primas latinoamericanas amenaza con convertir a los países de la región en economías de extracción, demorando el desarrollo de industrias de alta tecnología. Y las empresas chinas no son famosas por cumplir con las reglas ambientales o las leyes contra la corrupción. Su llegada a la región será un fenómeno positivo, pero traerá consigo nuevos desafíos para los que nuestros países deberían prepararse mientras reciben a los inversores chinos con una alfombra roja.

Ir al Indice