Críticas a la COB

image

Índice de los Editoriales de Periódicos

  1. Los Tiempos: DÍA DEL PERIODISTA

  2. El Deber: Críticas a la COB

  3. Cambio: Lidia Gueiler Tejada

  4. La Prensa: Adiós Presidenta

  5. El Diario: La práctica dirá si sirve el reglamento electoral

  6. El Mundo: Servicio

  7. Clarín, Argentina: Para no desperdiciar una democracia que amanece

  8. El Día: La boda irreal

  9. El Día: De ladrones y otras yerbas

  10. El Día: Bolítica

  11. El Día: El espejo ecuatoriano

  12. El Día: La gran ruptura

  13. El Día: Bolítica

  14. El Día: Sabiduría indígena

  15. El Día: El mutún se hace esperar

  16. El Día: Democracia en transición y prensa ‘parcialmente libre’

  17. El Día: Mundo real y virtual

  18. El Día: Colectivismo nupcial

  19. El Día: Error con error se paga

  20. El Día: Bolítica

  21. El Día: Recuperar la dignidad


Los Tiempos: DÍA DEL PERIODISTA

Al recordar el Día del Periodista  conviene reiterar nuestro compromiso por defender las libertades que  permiten servir en forma idónea a la sociedad



Al conmemorar el Día del Periodista es pertinente reflexionar acerca del papel que el periodismo cumple en una sociedad democrática en momentos en que, desde diferentes flancos, hay una sistemática interpelación a este oficio y se buscan mecanismos que limiten el cumplimiento de su deber.

Grosso modo el periodismo tiene dos características fundamentales. Una, que es el canal por el que la sociedad conoce lo que sucede en su entorno local, regional, nacional e internacional. Hasta la aparición de Internet, los medios masivos (impresos y audiovisuales) constituían los únicos instrumentos que la gente tenía para conocer este entorno. Y corresponde recordar que el conocer el entorno permite adoptar correctas decisiones. La otra, que quienes ejercemos el periodismo lo hacemos por voluntad propia, y ésta es una gran diferencia con -por ejemplo- los líderes políticos y sociales que cuentan con la legitimación del voto ciudadano.

Ambas características exigen del periodista un redoblado compromiso moral para la permanente búsqueda permanente de la verdad, lo que exige actuar con libertad y buena fe. Es decir, el trabajo de selección de temas, elaboración y difusión de información debe responder a lo que realmente está sucediendo y se considere útil para el ciudadano. Por ello, es fundamental estar libre de todo tipo de compromiso sectario y, sobre todo, poder actuar resistiendo incluso las propias creencias en función, precisamente, de esa búsqueda de la verdad.

Asimismo y dados los elevados niveles de complejidad de la vida moderna, el periodista debe asumir con responsabilidad el desafío de su permanente capacitación. Sólo de esa manera podrá aportar responsablemente a la elaboración de correcta información.

Desde otro enfoque, siempre ha habido una fricción entre el poder y el periodismo, y esto responde a que un elemento importante del poder es la reserva de la información, mientras que el deber del periodismo es develar los secretos. En esa tensión, en el corto plazo, muchas veces ha ganado el poder (censuras, persecuciones, etc.) pero, en el largo, ha prevalecido el sentido profundo de la necesidad de un periodismo libre e idóneo, moral y profesional.

Lo señalado no pretende esconder, ni mucho menos, los errores y abusos que se cometen desde el periodismo y, para eso, se ha ido conformando un marco jurídico que busca prevenir la comisión de esos equívocos y sancionarlos cuando se incurre en delitos que, en nuestro ordenamiento jurídico, son contra la sociedad, la Constitución y las personas, tipificados en la Ley de Imprenta, y los de la Ley de Telecomunicaciones. Además, los propios gremios del periodismo cuentan con tribunales de honor y, desde unos años, el Tribunal de Ética de la Asociación Nacional de la Prensa y el Tribunal Nacional de Ética Periodística.

Pero, el poder nunca está satisfecho y particularmente los últimos años han aparecido una serie de propuestas (algunas traducidas en normas) que no tienen como propósito regular el trabajo del periodismo, sino limitarlo y controlarlo, con la clara intención de que se convierta en una simple correa de transmisión de lo que el poder quiere que se sepa, objetivo que ni el periodismo ni, sobre todo, la sociedad pueden tolerar.

Al recordar el Día del Periodista, en consecuencia, conviene reiterar nuestro compromiso por defender las libertades que permiten servir en forma idónea a la sociedad.

Ir al Indice

El Deber: Críticas a la COB

El presidente Evo Morales ha lanzado una andanada de críticas contra la Central Obrera Boliviana (COB), acusando a sus dirigentes de ser agentes de la derecha o de estar interesados solamente en recibir el apoyo para las elecciones de renovación del comité ejecutivo.

No parece correcto politizar de esa manera el sindicalismo boliviano, uno de los más prestigiosos del mundo, que ha conducido procesos de liberación de diferentes lacras que en otras épocas asolaron al país.

La COB se ha convertido en el símbolo de la lucha de los asalariados del país, de aquellos que deben cumplir con todas las normas, que deben pagar impuestos y que, en suma, forman parte de la Bolivia legal.

La Bolivia que paga impuestos y cumple con las leyes ha ido reduciendo su participación en la realidad nacional, conforme crece la Bolivia ilegal, aquella que no paga impuestos, que viola las leyes y tiene ingresos mayores.

En esta circunstancia, en que conviven dos realidades, las críticas del presidente a los dirigentes de la organización que agrupa a los asalariados del sector legal podrían ser interpretadas de manera prejudicial para el Gobierno.

Con un sector cocalero que abarca cada vez mayores territorios del país, los segmentos de la economía legal observan con angustia que las actividades económicas autorizadas por la ley se van achicando.

Mientras las leyes que regulan la minería, los hidrocarburos, el comercio y la banca siguen en la incertidumbre, los sindicalistas de la economía legal sufren los embates del Gobierno y del propio presidente Morales.

Criticar a los sindicalistas por las huelgas que hacen, huelgas que son reconocidas por la normativa legal boliviana, no parece digno de un Gobierno que se proclama popular y revolucionario.

Existen organizaciones continentales que reúnen a los trabajadores sindicalizados. Quizás sea oportuno que la COB acuda a esas instancias para denunciar que en Bolivia se está amenazando a las organizaciones del sindicalismo libre.

En el mes de mayo, cuando se recuerda el día del trabajo y se rinde homenaje a los mártires de Chicago, los sindicalistas bolivianos son amenazados por el presidente Morales.

Las últimas críticas tuvieron que ver con el desacuerdo de la COB sobre la decisión del Gobierno de penalizar las protestas sindicales, protestas que son reconocidas por las leyes.

Sancionar a los trabajadores que cumplieron huelgas exigiendo un incremento salarial mayor al que el gobierno decidió conceder es, por lo menos, un gesto anti-laboral y anti-obrero.

Pero acusar a sus dirigentes de estar coludidos con la derecha es, directamente, una ofensa grave, sobre todo si sale de la boca de gobernantes que hasta hace poco estaban en la vereda de enfrente, reclamando los mismos derechos.

El ministro de Trabajo, Félix Rojas, o el de Obras Públicas, Walter Delgadillo, tendrían que meditar antes de repetir las acusaciones que hace el presidente Morales a los dirigentes de la COB.

Quizás haya llegado el momento en que el gobierno acepte que los precios de los bienes y servicios se han disparado debido a la mayor capacidad de gasto de la Bolivia ilegal. Los trabajadores de la Bolivia que cumple con las leyes merecen mayor respeto.

Ir al Indice

Cambio: Lidia Gueiler Tejada

A los 89 años de vida, Lidia Gueiler Tejada, la única mujer que asumió la Presidencia de Bolivia, falleció ayer por causas naturales y con ella también se apagó un testimonio vivo de al menos dos acontecimientos trascendentales que marcaron la turbulenta historia de la patria: la Revolución del 9 de abril de 1952 y la asonada golpista de Luis García Meza Tejada y Luis Arce Gómez, el 17 de julio de 1980.

Gueiler juró al MNR en 1948 y su participación fue clave para la Revolución de 1952, según sus memorias. Acusada en 1953 de supuestamente conspirar para asesinar al entonces presidente Víctor Paz Estenssoro partió al exilio como diplomática antes de ser electa como diputada nacional entre 1956 y 1964.

Una vez que el pueblo derrotó en las urnas a la dictadura de Banzer, en 1979 fue electa como presidenta de la Cámara de Diputados, desde cuyo cargo jugaría un rol trascendental en la lucha popular por la consolidación de la naciente democracia en un contexto de gran inestabilidad política agitada desde las corrientes políticas derechistas que cogobernaron el país durante el septenio banzerista.

Eran los tiempos de la democracia controlada, de los resultados digitados desde la Embajada de Estados Unidos y sectores oligárquicos internos. En 1978 se presentaron 9 candidaturas, entre ellas la izquierdista Unidad Democrática y Popular (UDP) liderada por Hernán Siles Zuazo, y del postulante de la dictadura, Juan Pereda Asbún.

Sin embargo, ante el contundente triunfo popular en las urnas la derecha armó un gigantesco fraude a favor de Pereda; fue tan escandaloso que los comicios fueron anulados. En 1979, ocho frentes participaron de los comicios y nuevamente ganó la UDP obteniendo 528.696 votos (35.98%).

Esos consecutivos triunfos electorales de Siles nunca fueron aceptados por las dictaduras del Cono Sur y por Estados Unidos, y la elección del Presidente —al no alcanzar la candidatura de la UDP el 50% de los votos, como señalaba la entonces Constitución Política del Estado— pasó a manos del Congreso Nacional, pero las presiones fueron inmensas y resultó imposible a la UDP obtener una mayoría suficiente. Cómo solución temporal el Congreso designó al presidente del Senado, Wálter Guevara Arce, para hacerse cargo interinamente de la Presidencia de la República por un año.

Pero el 1 de noviembre de 1979, el coronel Alberto Natusch Buschs derrocó a Guevara mediante un sangriento golpe de Estado Dieciseis días después, la resistencia popular obligó a Natusch a devolver el poder al Congreso.

En ese escenario de lucha entre la democracia y la dictadura, Lidia Gueiler Tejada fue designada Presidente interina de la República hasta las elecciones generales del 29 de junio de 1980. Empero, una semana antes de esos comicios, un atentado terrorista hizo estallar en el aire el avión en el que iba Jaime Paz Zamora, candidato a la vicepresidencia por la UDP, quien salvó milagrosamente su vida. Y en las elecciones del 29 de junio, Siles obtuvo su tercera victoria electoral con 507.173 votos (38.74%).

Según la enciclopedia libre, esa avioneta pertenecía a una compañía de taxis aéreos de propiedad de Luis Arce Gómez, quien habría de asumir el Ministerio del Interior tras el golpe de Estado que lideró Luis García Meza el 17 de julio de 1980.

Antes del golpe del 17 de julio, como testimonia Coco Manto, un grupo de periodistas le avisó a Gueiler que su primo García Meza lo había amenazado de muerte. "Ella nos dijo, con toda la solemnidad del caso: ‘Yo sólo puedo decirles que le digan a (Marcelo) Quiroga que se cuide mucho, mucho…"

En este escenario de gran inestabilidad política, Bolivia marcó un hecho histórico: el Congreso eligió por primera vez a una mujer —la única hasta hoy— como Presidenta de la República. Por eso y más allá de las simpatías o antipatías políticas que pudiera despertar, queremos homenajear a la memoria de Lidia Gueiler por su lucha por la democracia.

Antes del golpe, un grupo de periodistas le avisó a Gueiler que García Meza la había amenazado de muerte. "Ella nos dijo, con toda la solemnidad: ‘Yo sólo puedo decirles que le digan a (Marcelo) Quiroga que se cuide mucho’".

Ir al Indice

La Prensa: Adiós Presidenta

Por parte de esta casa editorial, nuestras condolencias más sentidas para la familia que continúa en la difícil faena que es la vida.

El transcurso del tiempo no es más que la ejecución de una dilatada y prolongada sentencia de la cual nadie escapa o logra inmunidad. La vida no es más que un instante o un conjunto de momentos, donde el pasar de uno estará marcado por acciones, omisiones, éxitos, pasiones, victorias o derrotas. La pregunta que subyace a la existencia es si seremos recordados, si nuestros nombres y apellidos tendrán un espacio en los títulos y páginas de los libros de historia, de enciclopedias o en los textos escolares. El partir sin dejar un legado es, probablemente, el temor más grande de toda persona. Sin duda, éste no es el caso de Lydia Gueiler Tejada, cuyo nombre, por su trayectoria personal y política, redundará como un eco incansable en aulas, pasillos, oficinas y curules de la actual Asamblea Legislativa Plurinacional.

Como la brisa del hogar, que en silencio y de manera piadosa apaga una vela encendida, así dejó la vida terrenal quien fue Presidenta Constitucional de Bolivia. Fueron los años los que lentamente aplacaron a Lydia Gueiler y no así las incansables batallas libradas en contra de los regímenes de facto, propios de las dictaduras en el país. El ciclo de la vida ha apagado una luz cuyo brillo alumbró por décadas el camino de la democracia en Bolivia.

Lydia Gueiler será conmemorada siempre como una activista de los derechos humanos y civiles, diputada y diplomática, una persona que dedicó su vida a la función pública y a los intereses colectivos, propios de un Estado de Derecho. Sin embargo, la hazaña por la cual se inmortalizará su nombre es el haber sido la primera mujer en alcanzar la máxima magistratura del Estado, la Presidencia de la entonces República de Bolivia. El futuro podrá encontrar, en oriente u occidente, otras damas que funjan como mandatarias del Estado, pero nada podrá arrebatar la primicia de este transcendental hecho a Lydia Gueiler Tejada.

Tristeza y dolor acompañan a los familiares de esta virtuosa mujer. Bolivia entera también se lamenta con ellos. La pérdida no es sólo para sus seres queridos, lo es también para las mujeres del país y para la nación en su conjunto. Por parte de esta casa editorial, nuestras condolencias más sentidas para la familia que continúa en la difícil faena que es la vida.

El trabajo de Lydia Gueiler no será olvidado, al contrario, constituye un tesoro de la era republicana del Estado, donde con mucho orgullo rememoraremos que Bolivia, en el ejercicio constitucional de la cosa pública, tuvo el privilegio de ser dirigida por una mujer Presidenta.

Ir al Indice

El Diario: La práctica dirá si sirve el reglamento electoral

Después de cuatro días de sesiones maratónicas y en medio de debates acalorados que estuvieron por derivar en incidentes mayores, finalmente la mayoría de la Asamblea Legislativa del Estado Plurinacional aprobó, sin consenso, el reglamento de preselección de candidatos para magistrados de los tribunales judiciales para ser elegidos en octubre próximo. El reglamento de 16 artículos permitirá la elección de miembros para el Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura. La norma establece el procedimiento y plazos para la convocatoria, habilitación, evaluación y preselección de candidatos a dichos mecanismos del aparato judicial del país. El soberano elegirá a 56 autoridades judiciales entre 125 postulantes.

Pese a la aprobación de ese texto, la Asamblea dejó para el Tribunal Supremo Electoral las medidas a que deberán sujetarse los medios de comunicación, punto que durante su debate preocupó a los asambleístas de oposición y a la opinión pública que consideran que por esa vía se está tratando de coartar la libertad de comunicación y así no sabrá por quién votar. Corresponderá, por tanto, que ese organismo permita el cumplimiento y “regulación” de la libre información, la difusión y propaganda de los candidatos, aunque ese Tribunal Electoral no podrá reformar la norma por no ser de su competencia, ya que la única instancia que puede cambiar la norma es la Asamblea.

La consideración de ese reglamento fue prolongada y originó las posiciones más dispares. Por un lado, la oposición opinó que la disposición no podía establecer prohibiciones a los medios de comunicación para difundir documentos distintos a los producidos por el órgano Electoral ya que, así, se elimina la calificación de candidatos mediante la meritocracia; los plazos para la preselección de candidatos y el acceso a la información debida por parte de la ciudadanía.

Al mismo tiempo, la oposición subrayó que la tienda gobernante pretende “copar” todas las ramas del Poder Judicial para poner en práctica su política de “control dictatorial del poder”. Al respecto, se insistió en “la eliminación de calificación mediante la meritocracia para aplicar, en cambio, la mediocridad”, “que no vale tener méritos académicos”, que “solamente serán elegidos 125 postulantes masistas” y que la “selección será a ciegas”. Así mismo, se criticó que el reglamento intenta que el Órgano Judicial esté “subordinado” al partido oficialista; “que la mediocridad suplirá a la carrera académica”; que debía procederse a otra forma de elección de los postulantes, ya que no había motivo alguno “para tener miedo a exámenes” y así escoger a quienes no sólo tengan más méritos sin tener, además, antecedentes personales y profesionales, todo lo cual estaría preparando las condiciones para una futura frustración.

El debate en torno a la elección de postulantes que no poseen título de abogado y que no tienen especialización o experiencia en las disciplinas de Derecho Constitucional, Derecho Administrativo o Derechos Humanos también fue objeto de agudas y numerosas observaciones y se terminó manifestando que si “ya no era necesario el título profesional, las universidades ya no eran necesarias”, “que la norma debe ser modificada”, etc.

Mientras la oposición planteó esos argumentos, el oficialismo replicó por su parte que se estaba “superando los errores del pasado”, que se trataba de “una experiencia que se realiza por primera vez en el mundo”, que “los 125 postulantes no serán elementos alineados con el partido oficial”, que el proceso de selección es acertado porque “por lo general sucede que algunos medios privilegian a ciertos candidatos y olvidan a otros”, que “todos tienen los mismos derechos”; que “la elección se efectuará en octubre”, que “no se está violando la libertad de prensa”, que “la experiencia pesa más que la meritocracia”, que la meritocracia fue una “vieja maña” de una elite, que “los cartones (títulos universitarios) ya no valen”; que “la experiencia de dirigente sindical tendrá más valor que las maestrías y los doctorados”, que “calificar por méritos es subjetivo”, etc.

El reglamento aprobado fue así objeto de toda clase de observaciones, pero hasta el momento sólo se trata de puntos de vista que se verá si se cumplen o no en la práctica. En efecto, sólo la práctica, que es el supremo criterio de la verdad o del valor de las ideas, podrá comprobar si la disposición aprobada será beneficiosa y si podrá realizarse o no. En efecto, algunos afirman que la disposición es antidemocrática y poco confiable, mientras otros aseguran que se trata de un mecanismo inmejorable y que “profundiza” la democracia.

Esa comprobación se efectuará en las elecciones de octubre y si el pueblo está de acuerdo en elegir a los magistrados en esa forma y así se cumplen sus deseos, querrá decir que se pensó correctamente, pero, en cambio, si el soberano boicotea, no vota a favor de esa medida, se abstiene de votar o vota nulo -como ya se propone en algunos círculos partidarios-, querrá decir todo lo contrario. No vaya, pues, a repetirse lo que sucedió en las elecciones de abril del año pasado, cuando la oposición ganó casi todas las alcaldías del país sin gastar un centavo, sin propaganda y con sólo su conciencia política, mientras el oficialismo sufrió una derrota pese a los grandes recursos de los que dispuso y toda la fuerza del poder político en sus manos.

Ir al Indice

El Mundo: Servicio

Nuevamente, la recordación del Día del Periodista Boliviano encuentra a los trabajadores de la prensa empeñados en la tarea de cumplir su compromiso de buscar la verdad y la obligación de servir a la comunidad a la que representan, haciéndosela conocer con todos sus detalles.

En una sociedad en la que los gobernantes, con mucha frecuencia, han buscado aprovechar el poder en beneficio propio o de un grupo determinado, el rol de periodista ha sido seriamente amenazado por poner en evidencia los excesos que se comenten en el manejo de los intereses del Estado.

La situación actual no es diferente, por el contrario, desde el primer día de su ascensión al poder, el Gobierno ha manifestado su posición contraria a los periodistas y los medios de comunicación y no han sido pocos los momentos en que esa animadversión se ha manifestado, en muchos casos en forma violenta o con medidas que no dejan de ser una amenaza constante.

A lo largo de la vida de la nación, han sido numerosos los casos en que los periodistas sufrieron agresiones, encarcelamiento, torturas y también el exilio, por el hecho de cumplir su misión de defender el derecho de la sociedad de mantenerse informada y de las personas de expresar su pensamiento a través de todos los medios a su alcance. Queda pendiente el esclarecimiento de algunos hechos que han enlutado al periodismo boliviano y recordamos con preocupación los casos en que los periodistas fueron agredidos por su afán de buscar la verdad.

Cabe una mención especial la promulgación de una norma por la cual se castigan el racismo y la discriminación, todavía los periodistas se preguntan la razón por la cual en la mencionada norma, se encuentran dos artículos donde se hace una puntualización contra los medios de comunicación y los periodistas, cuando se los señala como vehículos a través de los cuales se manifiestan los delitos sancionados por esa norma.

Oportunamente, los periodistas han dado a conocer su posición al respecto y han exigido a las autoridades la derogatoria de los artículos señalados, debido a su inconsistencia; sin embargo, esa advertencia se mantiene como una espada de Damocles sobre la cabeza de los periodistas, sin que por esa razón ellos puedan sentirse limitados en su afán de rebelar a la población todos los hechos que se producen en el quehacer cotidiano, sean o no de la simpatía de los gobernantes.

Desde la imprenta, hasta los últimos descubrimientos de la tecnología, proporcionaron los medios a través de los cuales los periodistas pudieron cumplir con su misión, cada vez con mayor eficiencia y llegando a un número cada vez mayor de personas.

Mientras quienes se sintieron agredidos por la actividad de los periodistas no tuvieron ningún reparo en hacer uso del poder que les ha confiado la sociedad para reprimirlos, la ciudadanía les ha manifestado en innumerables oportunidades su reconocimiento por el trabajo que realizan al servicio de la comunidad, dándole a conocer todo cuanto sucede en el mundo entero.

A tiempo de recordar con profundo sentimiento a todos aquellos periodistas que pagaron con su vida su misión de servir a la sociedad, comenzando por Cirilo Barragán fusilado en el gobierno de Melgarejo, pasando por Luis Espinal torturado y asesinado en días previos al advenimiento de la dictadura de García Meza, hasta Carlos Quispe victima de la justicia comunitaria apoyada por el actual Gobierno, hasta el caso de David Niño de Guzmán que aun se encuentra por esclarecer, hacemos un llamado a los periodistas para que continúen con la noble misión que se han impuesto, sin que las amenazas de los centros de poder puedan ejercer una influencia negativa sobre su tarea de llegar con la verdad a todos los hogares bolivianos.

Ir al Indice

Opinión:

Ir al Indice

Clarín, Argentina: Para no desperdiciar una democracia que amanece

Ahora que en el mundo árabe las nubes se acumulan y una nueva helada amenaza, me viene a la mente el saludo retrospectivo de Hegel a 1789: ?Fue un amanecer espléndido?.

El impulso para expulsar a sus déspotas, irresistible primero en Túnez, luego finalmente victorioso en Egipto, la ola de fondo que atraviesa todo el mundo árabe, Cisjordania incluida, llegando hasta China, representaron un amanecer espléndido.

Éste desgarró, en Europa y en gran medida en el mundo, muchas tinieblas mentales que destinaban el mundo árabe a sufrir o una dictadura policial-militar más o menos laica, o una teocracia islámica retrógrada . El surgimiento impetuoso, desde la juventud, de una reivindicación formidable para la libertad y la dignidad, de una repulsión radical de la corrupción que rodea a los déspotas, nos mostró decididamente que la aspiración democrática no era monopolio de Occidente, sino una aspiración planetaria , ya verificada en China en el año 1989, antes de ser sofocada (y que persiste bajo la superficie de normalización).

De ahí mi exclamación durante un encuentro inolvidable para celebrar el primer impulso de Túnez y de Egipto: ?Los árabes son como nosotros y nosotros somos como los árabes? teniendo en cuenta, obviamente, todas las diferencias históricas y culturales.

Esta gigantesca ola democrática no debe nada a las democracias occidentales que por el contrario apoyaban los despotismos que se proponían eternizar.

Sí debe todo a las ideas democráticas nacidas en Occidente.

Al apropiarse las ideas de libertad, los árabes operan su descolonización mental.

Queda la descolonización económica … todavía por hacer.

Pero es difícil y aleatorio el camino de la aspiración democrática a la realización democrática, de la superación del estado de súbdito para acceder al estado de ciudadano.

Lo asombroso fue que allí donde la represión había prohibido y destruido a los partidos, encarcelado o exiliado a los demócratas, la debilidad política constituyó la fuerza de la revuelta .

Una creatividad maravillosa, inseparable del carácter pacífico del movimiento que privilegia la inteligencia antes que la fuerza, permitió a la juventud atraer a las generaciones y a las distintas clases sociales, quitándoles el peso de resignación que soportaban.

Sin embargo, la fuerza de la espontaneidad se convierte en debilidad cuando se trata ya no de destruir a una dictadura, sino de construir una democracia.

Entonces se hace sentir el vacío de instituciones, de estructuras, de ideas, de pensamiento, que produjo y mantuvo el despotismo.

Copyright Le Monde, 2011. Traducción de Cristina Sardoy.

Ir al Indice

El Día: La boda irreal

C ómo, si el príncipe Guillermo, y su novia cuyo nombre creo es Kate (no me interesa), tuvieron semejante pachanga de plataforma internacional, iban los fundamentalistas andinos a quedarse con los brazos cruzados. Si el imperio tenía aquello para mostrar, los navegantes aymaras (del Internet, aunque algunos piensan que descubrieron Japón), tenían que superarlos. Reunieron a 300 candidatos, no muy virginales porque ya venían paridos casi todos, y montaron espectáculo mayor al del Cirque du Soleil, con el acróbata máximo, el de triple salto mortal y descenso en triple tirabuzón como padrino onomástico, y un par de amautas, mamautas les dice la desconfiada voz popular, que como consejo a los hombres daban el de cuidar a sus mujeres, aunque en la mamadera que sobrevendría sin duda las descuidaron.

Hubo de todo, hasta una a veces genial heroína, de las aguerridas Mujeres Creando (y combatiendo) que olisqueó la farsa e intervino, o deseó intervenir, y fue sacada a rastras por la seguridad de la fiesta donde por el cielo se vieron sobrevolar angelitos de poncho y zampoña, que me recordaron lo equivocado del poeta que reclamaba por angelitos negros, sin observar que en este cielo hay de todo menos… angelitos blancos.

Inglaterra se apuntó una Boda Real; Evo Morales los superó con la Irreal. Uno de sus acólitos, dicho ministro aunque pienso que ministros no hay en la jerarquía nativa, se descubrió afirmando que esta boda trascendería los límites del Titikaka y sería vista por el mundo como un ejemplo del futuro que se viene.

Yo, que me casé con un frugal “sí” ante un juez que en previos años me metiera preso, me descarto automáticamente y pido no incluírseme en la próxima tongada.

No creo en Dios ni en la Pachamama, cómo si apenas voy creyendo en mí mismo, y menos en los amautas que por las fotos ya se veían bastante tomados por la ingestión de bebidas occidentales, tan occidentales como el maquillaje y los peinados que otorgaron a las muchachas –ni tanto- para iniciarse en el ya consabido juego del toqueteo y de la cópula.

Qué decir, sentirme orgulloso de haber superado a los imperialistas, o triste porque cuando ya creía que se iniciaba un espacio nuevo, arrastraron a las parejas hasta un viejo registro civil y las obligaron a firmar en papel el casorio, como antes, como en una vieja y apendejada fiesta de antes.

Cuando pensé que había llegado el tiempo del sexo libre, que por fin habíamos eliminado al Estado, aunque todavía no a los sacerdotes, vi mancillarse el honor de la transformación y convertirse en parodia esta fiesta que algo de originario tenía, y de castellano también, y hasta de chino porque me pareció ver en las mesas botellas de salsa soya… cosas del globalismo.

Ya es tarde y debo descansar. Escondido, porque no sea que me cojan y me obliguen a matrimoniarme en el rito aymara, y termine casándome con una ñusta vestida de traje de quinua que de soplar el viento se quedará en pelotas y, para sorpresa mía, resulte que era ñusto y no ñusta, cosas -otra vez- del tiempo y la época en que vivimos. Amén.

 

Ir al Indice

El Día: De ladrones y otras yerbas

Los que saben afirman que ladrón es aquel que toma para sí lo que no le pertenece. Vistas así las cosas el primer ladrón de la historia según los libros sagrados sería una mujer: Eva, al capturar la manzana del árbol del bien y del mal y ofrecer ese fruto prohibido a Adán. Sin embargo, la cosa no es tan sencilla, porque esta es solo una interpretación que puede ser debatida y rebatida, siempre en el terreno de las ideas, porque claro está que nadie sabe lo que ha pasado en el llamado Paraíso y tampoco dónde queda si existió alguna vez. Si volcamos otra página de la historia humana, nos encontramos con famosos nombres de ladrones: Caco, Ali Babá y el propio París.

Caco, hijo de Hefesto, era un gigante mitológico mitad hombre y mitad sátiro, que vomitaba torbellinos de llamas y humo, y que robó a Heracles cuatro parejas de bueyes, para ser considerado el rey de los ladrones. Hay otros que brillan con luz propia en la literatura pero que no se sabe si existieron alguna vez, como Alí Babá y los cuarenta ladrones. La guerra de Troya se desató porque París se robó a la bella Helena. Y podemos seguir. Ladrones, hay de todos los tipos y gustos, incluso con licencia, como los corsarios que robaban para los reyes en detrimento de otras coronas rivales. También los piratas de los mares atracaban en pleno océano a los barcos llenos de riquezas que partían del Nuevo Mundo hacia la vieja Europa, en el robo más grande de los siglos.

Hubo ladrones de seres humanos, de poblaciones enteras. Un ejemplo son los africanos recolectados a la fuerza de sus aldeas y embarcados a los barcos con rumbo a los florecientes campos de algodón, cacao y azúcar en la América morena, mientras que otros llegaban a morir en las minas que vomitaban oro y plata. Sin duda que ladrones de riquezas materiales y de seres humanos hubo, con ejemplos a granel. Pero también se ha robado lo inmaterial, la riqueza intangible, como es el conocimiento. Se han dado casos de robos de especies vegetales, registrándolas como propias. “El polvo de la Virreina”, antipalúdico nativo del árbol de la quinina, volvió a América como producto jesuita.

En el mundo actual, se han patentado como propias en los países ricos las semillas originarias de países pobres, evitando que los verdaderos dueños puedan usarlas en la producción y la exportación. Un robo de guante blanco que está de moda. También se ha difundido que el rico territorio del Amazonas está enfocado como patrimonio de la humanidad, de modo que sus verdaderos dueños no tendrán accesos a sus riquezas y sí, otros dueños aparecidos desde las sombras de las industrias multinacionales. Y en la Era del Conocimiento, han aparecido piratas que se apropian de las ideas y obras de otros.

Se ha sabido de un ministro alemán que ha admitido haber plagiado su tesis doctoral, por lo que ha tenido que renunciar a su alto cargo. Ladrones de ideas siempre hubo y, con seguridad, otros seguirán haciendo de las suyas. Lo que no se sabe es hasta cuándo.

Se dice que para eso están la justicia y las leyes, pero con seguridad muchos se reirán de esta afirmación. Ladrones eran los de antes dirán los nostálgicos, recordando la leyenda de Robin Hood, pero sin duda que los de ahora te roban hasta la identidad y el pensamiento y con ello la bolsa con el dinero. La sociedad de consumo hace que unos roben a otros, y el robo asciende en la escala social. Pero en la historia todo tiene su fin.
 

Ir al Indice

El Día: Bolítica

A estas alturas en 2010 nuestros militares y policías erradicaron 1.900 hectáreas, pero este año la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), batió récord porque erradicó más de 3.260 hectáreas con algunos metros más".

Felipe Cáceres
Viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas


Se dice que: La erradicación de cocales ilegales en los primeros cuatro meses del año en Bolivia superó las 3.200 hectáreas. Ex zar antidrogas calcula que es más y que asciende a 32.000 hectáreas.


El efecto, de mayor cultivo de coca ilegal, sería el incremento de la producción de cocaína en los últimos tres años, de 80 toneladas a 125, incrementándose la capacidad de cuatro toneladas por año".

Ernesto Justiniano
Ex Viceministro de Defensa Social

Ir al Indice

El Día: El espejo ecuatoriano

El régimen de Evo Morales debería mirar atentamente lo que acaba de ocurrir en Ecuador, donde el presidente Rafael Correa sometió a referéndum varias decisiones, entre ellas, una profunda reforma de la justicia y la limitación del trabajo de los medios de comunicación.

Pese a que el mandatario ecuatoriano salió eufórico a celebrar un triunfo basado en los primeros conteos, este lunes los últimos datos hablaban de un empate técnico, lo que obviamente, le resta legitimidad a los cambios constitucionales que impulsa el gobierno, que naturalmente esperaba una aplastante victoria, gracias a mismas mañas y trampas que pretenden aplicar en Bolivia en la elección de autoridades del Órgano Judicial. Las encuestas de los últimos meses reflejan altos niveles de rechazo hacia el Gobierno de Evo Morales y es posible que se mantengan hasta septiembre, el mes fijado para los nuevos comicios. El régimen del MAS se quiere pasar de vivo con un plan cuya finalidad es meterle los dedos a la boca a la ciudadanía a la que cree desproporcionadamente tonta e ignorante. Cuidado que esas mismas proporciones, pero a la inversa, se reflejen el día de la votación.
 

Ir al Indice

El Día: La gran ruptura

El divorcio de la COB y el Gobierno del MAS se está consolidando y tiende a ser irreconciliable. Las disputas van más allá de una pelea coyuntural por un aumento salarial y podría tratarse de la ruptura que va a marcar finalmente el verdadero rumbo del “proceso de cambio”, cuyas principales utopías han fracasado rotundamente, sobre todo, la construcción de un sistema socialista-comunitarista en el país, dirigido a un estado de bienestar social concebido como “vivir bien”.

Pese a que el Presidente accedió a la insistencia de los dirigentes de la COB de eliminar el decreto 21060, considerado como el sustento jurídico e ideológico de la vigencia del neoliberalismo en Bolivia, Evo Morales ha vuelto a calificar a la cúpula obrerista como instrumentos de la derecha y de los que defienden la economía de libre mercado en el país.

Con el gasolinazo, Evo Morales le quitó el velo ideológico a su régimen, movida que le salió muy mal porque no sólo perdió credibilidad, sino que también fue la causa de una gran ruptura con aquellos sectores de la sociedad que creían en el proyecto de crear un Estado socialista con una economía planificada, que se apodere de los medios de producción, consolide empresas estatales y por ende, construya un inmenso proletariado con la capacidad de gobernar indefinidamente y reproducir el poder.

Evo Morales no sólo ha destruido esa utopía de los trabajadores, sino que está decidido a aniquilar todo vestigio de formalidad en la economía boliviana y llevar al país a un estado de primitivismo, caos e ilegalidad, bajo el pretexto de la descolonización. Hace poco dijo que los sindicatos fueron un invento del “imperialismo” y desde las más altas esferas gubernamentales insistieron en descalificar al sector de los asalariados como “una minoría”. Después de la “eliminación” del decreto 21060, el Gobierno se ha encargado de aclarar que el libre mercado seguirá vigente para todas las actividades informales (el 70 por ciento de la economía), mientras que las únicas sujetas a control (restricciones y prohibiciones) serán las empresas que pagan impuestos y ocupan asalariados.  El ataque al empresario cementero Samuel Soria Medina tiene que ver con ese paradigma y obviamente, el nuevo auge de la toma la invasión de tierras productivas y concesiones mineras, ha incrementado la inseguridad jurídica.

Desde el punto de vista político, el régimen ha reactivado sus mecanismos de persecución y de apropiación ilegal del poder, cuya finalidad es propagar el miedo y evitar que más sectores se sumen a las manifestaciones de descontento popular.

Para los que creían que el Gobierno se había debilitado, el sistema se encargará de dejar en claro que su esquema jurídico-militar represivo está intacto y para todos los que estaban convencidos que el MAS había perdido sustento ideológico, la respuesta es este encarrilamiento decidido y definitivo hacia un modelo en el que cada vez cobrarán mayor vigencia los ayllus que protegen al contrabando, los cocaleros que conviven con el narcotráfico y todos aquellos grupos que necesitan que Evo Morales les otorgue la protección necesaria para ejercer libremente sus actividades.

Ante el fracaso del Estado Plurinacional, se fortalece un Estado policiaco dirigido a cobijar a esa gran porción de bolivianos que vive de la ilegalidad. La sociedad boliviana, profundamente individualista, sabrá acomodarse a este nuevo proyecto. Es más, la inventiva de la gente es grande y seguramente florecerán nuevos y variados emprendimientos. En Somalia, por ejemplo, uno de los sectores más prósperos de la economía es el secuestro de barcos, que goza de la promoción y protección estatal.
 

Evo Morales no sólo ha destruido la utopía de los trabajadores, sino que está decidido a aniquilar todo vestigio de formalidad en la economía boliviana y llevar al país a un estado de primitivismo.

Ir al Indice

El Día: Bolítica

Aunque se enoje el padre, Jesús Juárez. En el 2000 me llama telefónicamente y me dice el ministro Guillermo Fortún que (Juárez) quiere conversar a solas conmigo para un tema de la campaña. Me he salvado de muchos acosos o tentaciones’.

Evo Morales
Presidente del Estado Plurinacional


SE DICE QUE: El presidente Evo Morales ha venido sosteniendo una serie de roces y ataques verbales con la Iglesia católica, deteriorando la relación en un Estado que se considera neutral en materia de religión.


Sería triste una Iglesia que teniendo la palabra de vida, prefiera los silencios, una Iglesia que teniendo que hablar con valentía prefiera ocultarse en sus templos. No hay que dejarse confundir por mensajes que distorsionan la verdad’.

Julio Terrazas
Cardenal Y Máxima Autoridad de la Iglesia En Bolivia

Ir al Indice

El Día: Sabiduría indígena

La nueva Ley de Educación, “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, obliga a las universidades y otras instituciones que realizan investigaciones científicas a incorporar  todos aquellos saberes de las comunidades indígenas. Sin embargo, muchos no están de acuerdo. Algunas agrupaciones de amautas se han quejado porque, según dicen, han estado proliferando muchos impostores que no sólo se inventan ritos y leyendas, sino que también se roban los conocimientos ancestrales, celosamente guardados por los ancianos y maestros durante siglos. Denuncian que han aparecido charlatanes que simplemente se disfrazan y comienzan a repetir tonterías, a las que hacen pasar por “sabiduría indígena”, sobre todo aymara. Recientemente han decidido ser más vigilantes de sus tradiciones y, más que todo, se han negado a transmitir de forma masiva sus conocimientos. Algunas universidades se han quedado con los crespos hechos, pues ya habían laboratorios listos para desarrollar la metodología que ayuda a identificar el sexo de las piedras. Otras querían patentar el método para leer las arrugas de los ancianos.

Ir al Indice

El Día: El mutún se hace esperar

La explotación industrial de las grandes riquezas de los yacimientos de hierro y manganeso del cerro Mutún, ha sido un sueño largamente acariciado por los habitantes de la provincia Germán Busch, del departamento de Santa Cruz. Sin duda, la posibilidad cierta de contar con un polo de desarrollo que permita no sólo el tránsito al progreso creciente de la región, sino que también conduzca al mejoramiento consecuente de la calidad de vida de sus habitantes, se ha convertido por la lógica de las circunstancias en un objetivo irrenunciable que no merece mayores dilaciones para concretarse. Consta al país que se ha esperado mucho tiempo en medio de frustraciones.

Por tal poderosa razón, y ante una nueva probabilidad de que el proyecto de explotación se paralice y vuelva a punto cero, la dirigencia cívica y las fuerzas vivas de la provincia cruceña afectada se han visto obligadas a ejercer otra vez duras medidas de presión para que el Gobierno y la Empresa Siderúrgica del Mutún aceleren los procesos que viabilicen el inicio del proyecto de explotación de los yacimientos de hierro. Si se aprecia con serenidad, las demandas cívicas están plenamente justificadas ante una lamentable demora, que es fundamentalmente producto de las reiteradas acciones erradas del Ejecutivo en el proceso de adjudicación de la explotación del Mutún.
 
Desde esa perspectiva, la postura de la dirigencia cívica departamental en apoyo a las medidas de protesta y presión de la provincia Germán Busch, no es otra cosa que una conducta consecuente con los anhelos de la región, del departamento y del propio país, que las organizaciones de base y sociales deberían imitar. Conviene dejar establecido que resulta una aberración que se siga demorando el inicio de los trabajos previstos dentro del proyecto de explotación del hierro del Mutún y, aún, con el riesgo de paralizar todas las actividades previas iniciadas, cuando lo que hace falta de manera impostergable es concretar los pasos finales del proceso con la empresa adjudicataria de la explotación.
 
Resulta llamativo que se pierda de vista el hecho que el proyecto del Mutún ha dejado de ser una simple aspiración regional para constituirse en una esperanza nacional que atesora la industrialización de la siderurgia. En ese contexto, el Gobierno debería, en vez de obstaculizar el proceso, asegurar la provisión de gas natural como el energético que viabilice la industrialización. Se sabe que Bolivia necesita 0,6 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural si quiere poner en marcha el proyecto siderúrgico antes del 2014. Los expertos del área aseguran que el país no cuenta con tales reservas para cubrir esa demanda. Sin embargo, el Gobierno confía en los nuevos pozos descubiertos.
 
Y si ello es factible, no se entiende por qué demorar más el inicio de los trabajos. La explotación del Mutún compromete inversiones por un monto superior a los 2.100 millones de dólares en un plazo de ocho años. El proyecto contempla el desarrollo industrial del 50 por ciento del yacimiento y la instalación de una planta siderúrgica que producirá 1,7 Mt/a de hierro esponja y 1,4 Mt/a de acero laminado destinados al mercado interno y a la exportación. Todo ello significa fuentes de trabajo, otra dinámica comercial y amplias perspectivas para la transformación económica de la región y la elevación de la calidad de vida. Las medidas de presión tienen su valiosa razón de ser.

El proyecto del Mutún ha dejado de ser una simple aspiración regional para constituirse en una esperanza nacional que atesora la industrialización de la siderurgia.

Ir al Indice

El Día: Democracia en transición y prensa ‘parcialmente libre’

En esta semana me han llamado la atención dos estudios, uno que describe a nuestro país como “una democracia en transición” y otro que nos pinta con “una prensa parcialmente libre”.

El año 2005, de acuerdo a Fredom House, Bolivia se encontraba en el puesto 88. Cuatro años después bajó al puesto 93, sobre un total de 196 países, y se mantiene en la categoría de país con prensa “parcialmente libre”. Las otras dos categorías de clasificación son “libre” y “no libre”.

Fredom House es una organización independiente con sede en Washington (Estados Unidos) que apoya el cambio democrático, supervisa el estado de la libertad en todo el mundo y aboga por la democracia y los derechos humanos.

Los tres primeros lugares del estudio con respecto a la vigencia de la libertad de prensa corresponden a Finlandia, Noruega y Suecia, que tienen una prensa libre. El último lugar de la lista es ocupado por Corea del Norte, con una prensa no libre.

Son dos situaciones que nos deben hacer reflexionar a los bolivianos; especialmente, cuando ambos estudios nos señalan el rumbo que toma nuestro país.

Fredom House establece que Bolivia se encuentra en el grupo de países que en el período 2005-2010 registra un “deterioro constante” en el estado  de la libertad de prensa.

Y el segundo señala que desde que Evo Morales llegó a la Presidencia en 2006, la democracia en Bolivia se mantiene en proceso de transición y camina “sin rumbo fijo” para consolidarse o en su caso quedarse en una categoría nominal, según concluye un estudio elaborado por la Asociación Boliviana de Ciencia Política (ABCP) y auspiciado por la alemana Fundación Konrad Adenauer.

Esta “democracia en transición” logró de los dos centenares de actores consultados una calificación promedio de 4,8 sobre diez puntos.

Y cuando se analizan otras variables se observa que los encuestados  se quejan de la presunción de inocencia, de la ausencia de división de poderes y que también hace falta transparencia en la administración pública en todos los niveles: central, departamental y municipal.

Ambos informes deben hacernos reflexionar ahora, el de la prensa porque estamos en la víspera del Día del Periodista y vemos que estamos en retroceso, con dos periodistas muertos misteriosamente en los últimos años, un número de agresiones en aumento y leyes que cada vez intentan coartar más la libertad de expresión.

Y con unas elecciones judiciales encima que solamente nos traen incertidumbre porque  lo que más falta hace es transparencia en el manejo del proceso, desde la selección de los candidatos a magistrados hasta el hecho que no se les permitirá que hagan campaña o sean entrevistados por los medios de comunicación, léase privados.

Como conclusión tenemos que en Bolivia estamos como en el cangrejo, en retroceso con una virtual intención de la toma total del Poder Judicial a la que apunta el actual Gobierno apoyado en el Poder Electoral, que ya domina para avanzar hacia el pensamiento único y abrirse camino a una reelección “por unos cincuenta años” como han dicho.

Y a punto de tumbar a los dos últimos bastiones opositores que quedan en las gobernaciones de Santa Cruz y Beni.

 

Ir al Indice

El Día: Mundo real y virtual

Frecuentemente vamos al campo con  amigos y su prole. En uno de esos periplos rurales, los niños (de cultura urbana) se acercaron a la cocinera que estaba pelando una gallina criolla para el locro y una de las niñas descubre aterrorizada que el pollo que su abuelo compra empaquetado en el “Súper” es igual a esa gallina desplumada. Es el trauma el descubrir que eso que come casi todos los días, no es un producto fabricado, sino que corre y cacarea por el campo. La pobre niña que gozaba del pollo ahora enfrenta un dilema cuando se sienta a la mesa. Es el trauma de la realidad, es el descubrimiento que hay un mundo de lo aparente y otro de lo real y el reto de que hay que asumirlos ambos.

En estas aventuras ecológicas y peripatéticas los mayorcitos no participan; ellos están conectados a sus auriculares, jugando con sus celulares y sus videojuegos. Cuando los invito a caminar por el monte o navegar por el lago me miran con lástima como diciendo que ellos lo conocen y lo disfrutan  mejor en la tele o la Internet. Viven conectados al audio, joystick, mouse, teclado, botones, que les permite vivir en un mundo virtual, percibir vibraciones, movimientos, sensaciones de velocidad o aceleración sumergirse en esa simulación sin conciencia y alejarse por un período de tiempo de la verdadera realidad, del desagradable y prosaico mundo exterior, de lo que pasa afuera, de lo que literal y materialmente es tangible y existe. Ellos están en un mundo nuevo, en un mundo virtual, en una segunda vida y cada uno con su Avatar.

Hay que coincidir que es bueno y necesario disfrutar de la tecnología; la Internet tiene todo lo bueno y lo malo que ha producido la humanidad y lo tenemos al instante; pero como en todo hay que saber elegir y eso implica formación y valores. El peligro es el escapismo a ese mundo virtual y depender o trasladar allí toda nuestra vida y negarnos a la dura y estimulante vida real.

Este mundo real donde nos ha tocado vivir, que  hemos construido con tiempo y esfuerzo y en el que tenemos que aguantarnos o trabajar duro para mejorarlo. Al contrario, en un mundo virtual si no se “cumplen las expectativas” puedes con un “click” ir inmediatamente  a otro y otros, a empezar de nuevo.

Andreina tiene tres años y medio, aunque ya entra sola a Internet para jugar en el mundo virtual de Discovery Kids y escuchar su música, también disfruta del descubrimiento del mundo de la realidad y me acompaña y enseña a ese maravillarnos todos los días de la naturaleza y del mundo.

Por la edad yo me levanto temprano y la única que me acompaña a navegar en el kayak por el lago es Andreina, con chaleco y todo. En el muelle primero damos de comer a los pececitos y luego vamos navegando y conociendo que los patitos zambullidores muestran el cuerpo cuando nadan mientras los cuervo – víboras, solo su largo cuello; cuello que es más largo que el de los cuervos cambas que salen súbitamente del agua y vuelan en bandada frente a nosotros. Las gallaretas, chocas y las cunumis, más negras, son bulliciosas y gritonas, pero no tanto como los loros.  Avanzamos por el lago mientras las garzas blancas vuelan silenciosas siempre delante de nosotros y se asientan de rato en rato para posarse sobre una rama y esperar que le saquemos fotos. Otras veces se ponen en la orilla para mirar y solazarse en su reflejo; son orgullosas unas de su blancura y otras de su cuello azul y penacho iridiscente.

Ella es experta en recoger totaí seco bajo la palmera y machucarlo para comer la calucha. Algunas veces sale uno premiado con un gordo gusano blanco y corre a invitarlo con poca aceptación. Ella y yo no tenemos remilgos y saboreamos ese sabor a leche de coco, cuidando de no comer la cabeza.

Entramos en bollo con los muchachos al monte del Refugio Ocorotú, para buscar mazorcas de chocolate antes que se las coman los manechis, cosechamos una bolsa llena dejando en los árboles la mitad para los monos, ardillas y tejones, que nos miraban molestos. La tarea es descubrir que el chocolate sale de una planta y no se fabrica. Partieron las mazorcas, chuparon algunas semillas, pero luego colocamos todas ellas en una vasija para que se fermenten por tres días, luego fue secarlas al sol, tostarlas en el horno y molerlas para tener el sabroso chocolate en la taza.

Alojamos a un grupo de muchachas, al día siguiente nos comentaron su descubrimiento del cielo nocturno. Me recordaron a los antiguos griegos, al contarme que en el cielo absolutamente oscuro (aun no había salido la luna y no hay luces en los alrededores) vieron miles de estrellas brillantes y descubrieron que algunas permanecían fijas mientras otras se movían; que habían visto la cruz del sur, escorpio, las tres marías o el cinturón de Orión.  Mas tarde que la luna llena brillaba tanto que proyectaban su sombra mientras caminaban persiguiendo a los curucusís. Cuando estas niñas hijas de un amigo de la llajta llagaron a la propiedad, pensé que sin fiestas ni tele, se irían al día siguiente pero no fue así, el descubrimiento del cielo nocturno y la naturaleza las  deslumbró.

La idea es que los niños conozcan el mundo de la tecnología y  en el que vivimos realmente; que disfruten de la naturaleza como la heredamos, para que luego les cuenten a sus hijos que en tiempos de sus abuelos existían árboles, flores, frutas, aves y animales reales que nacían, crecían y morían y que en su corta vida eran más hermosos que los de sus hologramas virtuales y que por irresponsabilidad de sus padres todos ellos desaparecieron.
 

Ir al Indice

El Día: Colectivismo nupcial

C uando escribí este comentario; es decir, el viernes pasado por la noche, no se había celebrado gran ceremonia colectiva en la que 350 parejas, contrajeron matrimonio por la “religión oficial del Estado laico”, plurinacional. Así que no podré referirme a la solemnidad, brillantez y seriedad del compromiso de amor y fidelidad entre los contrayentes.

Esta suerte de colectivización nupcial no es ninguna originalidad. Ya la habíamos visto hace años en reportajes venidos de países totalitarios de la era comunista. Por otra parte, ningún precepto ético impide esta masificación de una ceremonia celebrada por personas no bautizadas en la fe católica. Desde el punto de vista estético, me parece borreguil. Pero ya dice el refrán: cada oveja con su pareja.

Lo más chocante de ese espectáculo no es el número de contrayentes, sino el hecho de que el organizador de esa solemnidad adelantó que se trataba de matrimonios celebrados bajo el rito de la “religión autóctona”. No precisó si aymara, quechua, guaraní u otra de las varias creencias que pueblan Bolivia. Una tercera curiosidad anunciada fue que  el padrino de tan magno acontecimiento religioso fuese el compañero Evo Morales Ayma, el mismísimo Sr. Presidente del Estado Multinacional, etc.

Así que ya tenemos a los nuevos liturgistas del Estado laico organizando los detalles de la  megaboda. La boda es una ceremonia soñada por muchas novias. Pero los nuevos liturgos oficiales la han transformado en una exhibición política multitudinaria. No puedo prever la confianza que los supuestos contrayentes puedan depositar en este ritual. Incluso no me  extrañaría que algunas parejas después de la manifestación política, se fueran a un templo de su denominación religiosa, o al registro civil, para intercambiarse el consentimiento y los correspondientes aros, para estar seguros de que estaban realmente casados.

Este justificado encantamiento que tiene la ceremonia nupcial, algunos lo expresan con definir como una expresión más literaria que jurídica, el matrimonio como huerto cerrado que se cubrirá de flores. Todo el mundo sabe que el matrimonio tiene una finalidad primordial que es la procreación y educación de los hijos, así como ayuda mutua, complementación de lo espiritual y unión de vida.

Ir al Indice

El Día: Error con error se paga

El Gobierno está decidido a morir cometiendo los mismos errores. El Ministerio de Desarrollo Productivo acaba de fijar en 6 bolivianos el precio del azúcar a partir del próximo 23 de mayo, confiando en que la zafra cañera inundará de blanco el mercado y que los contrabandistas se irán de vacaciones. Con su estilacho prepotente, la ministra Teresa Morales, ha dicho que quienes compraron azúcar colombiana a mayor precio y la están comercializando a diez y más el kilo, tendrán que apurarse a salir de su mercadería si no quieren clavarse, porque de aquí a unos días, volverán las brigadas plurinacionales a aplicar los controles y las incautaciones. Insistimos, todo eso puede funcionar, si el mercado así lo determina, de lo contrario, no habrá burro o mamadera que alcance para llevar “azuquita pa’l café” a Perú o Argentina, donde los precios son más altos. ¿No era mejor dejar el precio como lo dejó el mercado? No vaya a ser que de aquí a unos meses, el mismo Gobierno tenga que decidir un incremento del azúcar, que seguramente arrastrará a otros productos. Si eso pasara (Dios no lo quiera), ya no aparecerán voluntarios para importar azúcar de ningún lado y será doña Teresa la que tenga que beberse el trago amargo.

Ir al Indice

El Día: Bolítica

"Alcides Villagómez está firme, con espíritu entero. Lamento que el proyecto masista lo use  como chivo expiatorio, con objetivos perversos. Están recurriendo a la chicanería legal para tenerlo detenido durante más tiempo".

Rubén Costas
Gobernador de Canta Cruz


Se dice que: La oposición asegura que el Gobierno nacional en su desesperación por la baja popularidad emprende el golpe a los bastiones de la oposición. Rubén Costas afirma que el oficialismo se pondrá más agresivo.


"Hay una intromisión de la Asamblea y del Ejecutivo en las decisiones de los indígenas. Han tratado de politizar el tema para confundir a la población. El decir que lo quieren derrocar al Gobernador es puro discurso político para crear confusión".

Lucio Vedia
Asambleísta  del MAS

Ir al Indice

El Día: Recuperar la dignidad

S    e han cumplido tres años de la aprobación de los estatutos autonómicos del departamento de Santa Cruz y algunos se atreven a afirmar que seguimos avanzando. Para ellos, avanzar significa lanzar argumentos insulsos y leyes intrascendentes que no cambian ni un ápice la catastrófica realidad del centralismo boliviano, que maneja más del 80 por ciento de los recursos de este país, mientras que el resto lo administran nueve gobernaciones, 337 municipios y nueve universidades estatales.

Para qué vamos a hablar de autonomía en este momento, si todas las élites siguen agazapadas, amedrentadas por un estado central que hará todo lo que sea necesario para seguir agarrando la sartén por el mango, como lo ha hecho en 186 años de historia. Los mismos gobernantes de ahora fueron los que llevaron al país a una Guerra interna para apropiarse de la mamadera estatal; invadieron cuatro veces Santa Cruz para aplacar los clamores por descentralización y son los que hoy tienen a todos con las voces embargadas, enjuiciados y amenazados, justamente para que la autonomía quede en agua de borrajas.

Cómo defender la autonomía, si el Estado central les ha dado la orden expresa a las élites cruceñas de no hacer política y muchos la están acatando a pie juntillas. No defienden el proceso autonómico como tampoco reclaman por la persecución de los líderes, el encarcelamiento de autoridades y empresarios regionales; no reclaman por la invasión de los parques y reservas forestales, atestados de cocaleros que están destruyendo el patrimonio productivo nacional; no hablan por las decenas de propiedades que son invadidas todos los días; tampoco lo hacen por los abusos que se cometen contra las empresas y contra la gente que produce legalmente; ya nadie alza la voz por los que están exiliados, huyendo de la burda manipulación de las leyes y la justicia que hace este régimen autoritario.

De qué nos puede servir la autonomía, si todos los días el estado centralista le quita recursos a la gobernación y a los municipios; diseña leyes como la referida a la educación que busca la aymarización del Pantanal y la Chiquitania; nombra un gran comendador de las fronteras con carta blanca para decidir sobre recursos naturales, tierras y concesiones; establece el funcionamiento de oficinas paralelas del INRA donde se coordinan invasiones a tierras productivas y parques regionales y por último, continúa poniendo en marcha planes de desestabilización de autoridades regionales legalmente electas, como sucede estos días en el Beni. Reclamar por la autonomía en estas circunstancias sería una extravagancia, cuando nadie está abriendo su boca por hechos muy graves  y que comprometen radicalmente el futuro de las regiones.

Santa Cruz tendrá que recuperar su dignidad y sobre todo su espíritu de lucha antes de hablar nuevamente de autonomía. El proceso autonómico ha sido la causa más importante de esta región, que consiguió extender su visión y su ímpetu democrático hacia todo el país. Lamentablemente, la falta de vocación política de sus líderes y la ausencia de interés por buscar la hegemonía en un país que carece de un horizonte de sostenibilidad, permitieron que los sectores menos productivos de Bolivia, los que desprecian la democracia y que están llevándonos a todos a un nuevo fracaso, sean los que tomen las grandes decisiones nacionales y los que refuercen el sendero fallido por el que ha caminado el país a lo largo de su  historia.
 

Cómo defender la autonomía, si el Estado central les ha dado la orden expresa a las élites cruceñas de no hacer política y muchos la están acatando a pie juntillas.

Ir al Indice