Nerviosismo por el gas

image

Índice de los Editoriales de Periódicos

  1. Los Tiempos: UNA EFEMÉRIDE MUY ESPECIAL

  2. El Deber: Nerviosismo por el gas

  3. Cambio: Otra agresión imperial

  4. La Prensa: Una efeméride muy especial

  5. El Diario: El caso del Gobernador del Beni y otros

  6. El Mundo: La verdad

  7. Clarín, Argentina:

  8. El Día: Bolítica

  9. El Día: Compañero juez

  10. El Día: El turno del internet

  11. El Día: Filiación kafkiana

  12. El Día: La comunicación del futuro

  13. El Día: Bolítica

  14. El Día: Los nervios del ‘precio justo’

  15. El Día: Ausentes de la realidad

  16. El Día: El castigo

  17. El Día: Tres veces gringo

  18. El Día: Bolítica

  19. El Día: Los ‘suplicios’ de la política

  20. El Día: Lucha Contra la Corrupción

  21. El Día: Otro ejemplo que nos da Chile


Los Tiempos: UNA EFEMÉRIDE MUY ESPECIAL

Ni a Chuquisaca ni a Bolivia conviene prolongar sus disputas internas por lo que es de esperar que la fecha sirva para propiciar una reconciliación



Hoy, 25 de mayo de 2011, se cumplen 202 años del levantamiento revolucionario de 1809 que tuvo lugar en Charcas (también La Plata, Chuquisaca y ahora Sucre), la ciudad de los cuatro nombres.

Desde la ciudad, que ahora lleva el nombre de Sucre, la Universidad de San Francisco Xavier fue en el pasado el faro intelectual de la libertad sudamericana. Desde la vieja Charcas partió hacia todos los puntos cardinales de las colonias hispanas un brote de independencia que derivó en la emancipación sudamericana, alcanzada finalmente en 1825 tras los triunfos de Junín y Ayacucho.

Chuquisaca fue, además, la simiente de la República de Bolivia.

Dados esos antecedentes, la conmemoración de la gesta libertaria del 25 de mayo siempre tuvo un alcance no sólo local, sino nacional e incluso continental. No es casual que el 25 de mayo sea también la fecha más importante del calendario cívico argentino y que esté siempre asociada con el inicio del proceso que condujo a la independencia hispanoamericana.

Tal importancia, lamentablemente, no ha sido suficientemente reflejada desde hace algunos años en los actos cívicos que se realizan en conmemoración al grito libertario de 1809. Es que Sucre, por muy diversos motivos, algunos de los cuales se remontan a los orígenes de nuestra historia republicana, se constituyó en todo un baluarte disputado por las diversas corrientes ideológicas, políticas y regionales que han ido buscando la conducción de nuestro país.

Ahora, después de muchos aniversarios cívicos que resultaron del todo deslucidos por esas disputas y durante los cuales la ausencia presidencial expresaba con elocuencia la magnitud de los distanciamientos y rencores acumulados, se ha dado un paso hacia una imprescindible reconciliación.

Lejos están, sin embargo, de haber terminado de cerrarse las heridas que quedaron abiertas y todavía son muchos los resentimientos, algunos ya más que centenarios, que impiden la plena reconciliación nacional. La obsesión de las autoridades del poder central por copar todos los espacios democráticos de la ciudad capital y el departamento, por una parte, y una oposición política que divaga entre la falta de propuestas integrales de desarrollo; además, del afán de mantener vigente una visión prebendal del ejercicio del poder y una añoranza paralizante, son algunos de los factores que impiden que eso suceda.

Ahora, cuando ni Chuquisaca ni Bolivia pueden darse el lujo de prolongar por más tiempo sus disputas internas, y cuando las circunstancias actuales se prestan a la confrontación democrática de ideas y proyectos, las élites sociales, políticas, económicas, culturales, chuquisaqueñas -las tradicionales y las nuevas– tienen el desafío de trascender el pesimismo que las ha caracterizado en los últimos tiempos y, con plena interacción con los demás departamentos del país, contribuir a forjar la Bolivia democrática y plural que se quiere construir en ese marco de autonomía y justa redistribución de recursos.

No será una tarea fácil, pero tampoco lo fue la construcción de la República, y Chuquisaca respondió a este reto como seguramente lo volverá a hacer ahora.

Ir al Indice

El Deber: Nerviosismo por el gas

El congreso sobre el gas organizado por YPFB permitió comprobar que Bolivia ha dejado de ser la estrella del gas natural del cono sur de Sudamérica, aunque Argentina y Brasil mantienen interés en comprar el energético boliviano.

Durante el mencionado congreso, el presidente Evo Morales exigió a las petroleras el cumplimiento de sus compromisos de inversión. Lo hizo en un tono de reproche, volviendo a la carga con las acusaciones de haber estado haciendo un cálculo político y conspirando contra su Gobierno al negarse a invertir.

El cierre del congreso mostró una actitud diferente del Gobierno hacia las petroleras, pues el vicepresidente Álvaro García Linera les pidió invertir en exploración, pero lo hizo en tono amable, con argumentos, asegurando que este es el mejor momento para invertir en Bolivia.

Es decir que se ha visto cómo el Gobierno ha pedido a las petroleras, en tonos distintos, en tono de reproche y también de cordialidad, que inviertan para encontrar mayores reservas de hidrocarburos, capaces de garantizar el cumplimiento de los contratos con Brasil y Argentina.

El tono empleado por el Presidente retrata el nerviosismo del Gobierno y el estilo del Vicepresidente es solamente otra forma de pedir lo mismo: que inviertan.

El pedido de los dos hombres más importantes del Gobierno central a las petroleras se produce cuando el equilibrio entre producción y demanda de gas natural está en medio de controversias y dudas.

YPFB asegura que la producción actual ha crecido y lo mismo dicen informes divulgados por la cadena de Tv Telesur: la producción habría pasado de 41,7 millones m3/d a 46,3 millones.

Sin embargo, el presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, Carlos Delius, ha admitido durante el congreso que “Bolivia tiene ciertos problemas para cumplir con los volúmenes máximos de los contratos”, aunque tiene fe en que pueda cumplir en el futuro.

Si el volumen de producción fuera de 46,3 millones, como dice la información de YPFB, no tendrían que existir los problemas a los que alude Delius: los pedidos máximos de Brasil y Argentina suman 37,7 millones y en ese caso el volumen restante cubriría apenas la demanda interna, de 8 millones.

Pero no habrían los 4 ó 6 millones m3/d extras que deben ser enviados a Argentina a partir del próximo año, según el nuevo compromiso. Lo preocupante es que la adenda suscrita por YPFB con la argentina Enarsa para reducir volúmenes y ampliar plazos contiene una cláusula con una multa que debe pagar Bolivia cada vez que tenga una falla en el suministro.

La llegada del invierno ha hecho que los compradores vecinos exijan los volúmenes máximos a los que alude Delius. Eso podría perjudicar la atención de la demanda interna. Los empresarios paceños dicen que ellos necesitan un mayor volumen de gas del que ahora reciben.

Está pendiente todavía el gas que necesita la Jindal para el proyecto siderúrgico de Mutún, que comienza con 2 millones m3/d y llega hasta 8 millones. También están los proyectos de industrialización del gas, que por el momento no tienen una provisión segura.

Habrá que esperar que las inversiones lleguen pronto.


Ir al Indice

Cambio: Otra agresión imperial

Históricamente, el imperialismo es la dominación política de un Estado sobre varios otros para establecer una hegemonía política, económica y cultural. Muchos ejemplos existen en el transcurso de los siglos: el imperio de Asoka en la India, que se extendió desde Afganistán hasta Indonesia; el imperio romano sobre el Mediterráneo y Europa Central, el imperio Inca en el centro del continente americano, el imperio de Carlomagno en Europa, el de España tras la "conquista", el de la Francia de Napoleón…, y después de la Segunda Guerra Mundial es Estados Unidos el país que toma el liderazgo del imperialismo, reseñaba el investigador François Houtart en 2005.

Carlos Marx señala en su obra El Capital la tendencia a la concentración del capitalismo, lo que implica necesariamente su carácter internacional, y en su obra El imperialismo, de 1904, Hobson establece la diferencia entre el capitalismo de libre intercambio —que caracterizó el Siglo XIX— con bases predominantemente nacionales, y el capitalismo de monopolio que se desarrolló luego con exigencias de dominación mundial.

Además, en 1910 Hilferding insistió sobre el carácter creciente del capital financiero y sobre la importancia del Estado para apoyar el desarrollo capitalista, y Rosa Luxemburgo estudió el expansionismo y la agresividad de los grandes poderes, desembocando en el militarismo, todo ello en función de la lógica de la acumulación del capital.

Sin embargo, es Lenín —quien publicó en 1917 su obra maestra El imperialismo, fase superior del capitalismo, quien explicó el imperialismo como resultado de la fase monopolista del capitalismo: más y más concentración y cárteles para apropiarse de los recursos del mundo; exportación de capitales, no sólo de mercancias; parasitismo de las burguesías, explotación de las naciones oprimidas, e insistió sobre la vinculación entre el sistema económico predominante y los problemas políticos del tiempo, en particular la guerra.

Hoy, imperialismo es la articulación de todas las partes del mundo en un sistema mundial único, caracterizado por las desigualdades de desarrollo, no en función del ‘retraso’ de ciertas naciones frente al dinamismo de otras, sino como exigencia de la lógica de la acumulación del capital: el intercambio desigual. Es lo que el economista egipcio Samir Amín denomina el "imperialismo colectivo", constituido por las grandes empresas transnacionales.

En este contexto, ayer se conoció una nueva agresión imperialista: Estados Unidos anunció la implementación de "sanciones" contra la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) por el supuesto delito de hacer negocios con Irán. "Al imponer estas sanciones estamos enviando un mensaje claro a las empresas de todo el mundo. Quienes sigan irresponsablemente apoyando al sector energético de Irán o ayuden a facilitar los esfuerzos iraníes para evadir las sanciones de Estados Unidos enfrentarán consecuencias significativas", amenazó James Steinberg, subsecretario del Departamento de Estado.

Se trata de una medida unilateral, ilegal, abusiva e injerencista, que viola la soberanía de la patria de Simón Bolívar, atropella los principios enunciados en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y se constituye un acto hostil que atenta en contra del derecho internacional que regula las relaciones internacionales entre las naciones del mundo.

Al sancionar a PDVSA, Estados Unidos busca desestabilizar la Revolución Boliviariana mediante el sabotaje económico a una política petrolera venezolana que es fundamental en los procesos de integración regional, de soberanía e independencia que encaran nuestros pueblos, y apunta a recuperar su hegemonia perdida en América Latina.

Es que no sólo se trata de una descarada presión imperial para deslegitimar la Revolución Bolivariana e impedir un nuevo triunfo electoral del presidente Chávez en los comicios del 2 de diciembre de 2012, sino el comienzo de acciones más agresivas que Washington prepara y ejecuta en contra de un pueblo que apostó por su soberanía.

Se trata de una descarada presión imperial para aislar la Revolución Bolivariana e impedir un nuevo triunfo electoral del presidente Chávez, y el comienzo de acciones más agresivas contra un pueblo soberano.

Ir al Indice

La Prensa: Una efeméride muy especial

Después de muchos aniversarios cívicos durante los cuales la ausencia presidencial expresaba con elocuencia la magnitud de los distanciamientos, se ha dado un paso hacia una reconciliación.

Hoy, 25 de mayo de 2011, se cumplen 202 años del levantamiento revolucionario de 1809 que tuvo lugar en Charcas (también La Plata, Chuquisaca y ahora Sucre), la ciudad de los cuatro nombres.

Desde la ciudad, que ahora lleva el nombre de Sucre, la Universidad de San Francisco Xavier fue en el pasado el faro intelectual de la libertad sudamericana. Desde la vieja Charcas partió hacia todos los puntos cardinales de las colonias hispanas un brote de independencia que derivó en la emancipación sudamericana, alcanzada finalmente en 1825 tras los triunfos de Junín y Ayacucho. Chuquisaca fue, además, la simiente de la República de Bolivia.

Dados esos antecedentes, la conmemoración de la gesta libertaria del 25 de mayo siempre tuvo un alcance no sólo local, sino nacional e incluso continental. No es casual que el 25 de mayo sea también la fecha más importante del calendario cívico argentino y que esté siempre asociada con el inicio del proceso que condujo a la independencia hispanoamericana.

Tal importancia, lamentablemente, no ha sido suficientemente reflejada desde hace algunos años en los actos cívicos que se realizan en conmemoración al grito libertario de 1809. Es que Sucre, por muy diversos motivos, algunos de los cuales se remontan a los orígenes de nuestra historia republicana, se constituyó en todo un baluarte disputado por las diversas corrientes ideológicas, políticas y regionales que han ido buscando la conducción de nuestro país.

Ahora, después de muchos aniversarios cívicos que resultaron del todo deslucidos por esas disputas y durante los cuales la ausencia presidencial expresaba con elocuencia la magnitud de los distanciamientos y rencores acumulados, se ha dado un paso hacia una imprescindible reconciliación.

Lejos están, sin embargo, de haber terminado de cerrarse las heridas que quedaron abiertas y todavía son muchos los resentimientos, algunos ya más que centenarios, que impiden la plena reconciliación nacional. La obsesión de las autoridades del poder central por copar todos los espacios democráticos de la ciudad capital y el departamento, por una parte, y una oposición política que divaga entre la falta de propuestas integrales de desarrollo, además del afán de mantener vigente una visión prebendal del ejercicio del poder y una añoranza paralizante, son algunos de los factores que impiden que eso suceda.

Ahora, cuando ni Chuquisaca ni Bolivia pueden darse el lujo de prolongar por más tiempo sus disputas internas, y cuando las circunstancias actuales se prestan a la confrontación democrática de ideas y proyectos, las élites sociales, políticas, económicas, culturales, chuquisaqueñas ?las tradicionales y las nuevas? tienen el desafío de trascender el pesimismo que las ha caracterizado en los últimos tiempos y, con plena interacción con los demás departamentos del país, contribuir a forjar la Bolivia democrática y plural que se quiere construir en ese marco de autonomía y justa redistribución de recursos.

No será una tarea fácil, pero tampoco lo fue la construcción de la República, y Chuquisaca respondió a este reto como seguramente lo volverá a hacer ahora.

Ir al Indice

El Diario: El caso del Gobernador del Beni y otros

Una resolución judicial dispuso la detención domiciliaria y pago de una fianza de 50.000 bolivianos al gobernador del Beni, Ernesto Suárez Sattori, a quien se atribuye una supuesta entrega irregular de fondos para la reparación de un generador de energía eléctrica para la población de San Borja entre los años 2005-06, mientras el todavía gobernador manifiesta que su “delito” fue acudir con recursos a fin de que una población desposeída no sufra mayor abandono, como es la falta de fluido eléctrico. Este caso es desconcertante porque sanciona a una autoridad que cumple su deber. ¿O no es un primer deber socorrer a una población de su jurisdicción? Estamos, pues, ante un supuesto de extrema minuciosidad en los asuntos de Estado, mientras evidentes y cuantiosos latrocinios y corruptelas florecen a la sombra del partido de Gobierno a lo largo y ancho de la Administración Pública, sin sanción ni figura alguna de juicio.

Por otra parte si nos atenemos a la Ley SAFCO, en plena vigencia, los actos administrativos son juzgados a través de sus resultados, por consiguiente, sus disposiciones señalan que cuando las decisiones competentes tienen resultados positivos o favorables para el Estado o la comunidad, no reportan responsabilidades administrativas, civiles y menos penales, aunque las decisiones hubiesen omitido algún recaudo.

A la prisión domiciliaria, la juez Narda Vega agrega una degradante “escolta policial”, de modo que el gobernador Suárez Sattori tiene que ir a su despacho y volver a su domicilio-cárcel como si se tratara de un peligroso delincuente, ante la vista y paciencia de la población, hechos que le restan autoridad ante la misma, como les ocurriría a cualesquier autoridades. Con esta humillación de la que es víctima la primera autoridad político-administrativa del Beni, el Gobierno -verdadero artífice de la medida- incurre en incitación a la desobediencia pública, contra la debida institucionalidad que por mandato legal le corresponde preservar. De este modo el Poder Central desconoce que el Estado es una unidad integrada con distintos componentes, inclusive si fuesen autónomos, de los cuales las gobernaciones son parte fundamental, siendo su deber no desmembrarlas ni colocarlas al borde de su desquiciamiento.

Casos como este de escandalosa supeditación de las primeras autoridades departamentales y de centros urbanos a jueces inferiores, hacen necesario que con urgencia se retorne a su juzgamiento por las Cortes Superiores de Justicia respectivas o “caso de Corte”, según se disponía anteriormente en circunstancias en las que tales autoridades pudieran cometer delitos en el ejercicio de sus funciones, pero siempre conforme al debido proceso. Es que las nuevas leyes instrumentadas por los dos tercios oficialistas de la Asamblea Legislativa, se han cuidado de reservarse una guadaña bajo el brazo para descargarla por la menor denuncia contra las autoridades opositoras. Estamos entonces ante una manera tramposa de anular el veredicto de la voluntad popular cuando ésta no es favorable al Gobierno, haciendo resaltar nítidamente su intención de hacerse del poder total.

Así lo confirma la judicialización que eliminó al Alcalde de Sucre, junto a una serie de alcaldes provinciales, así como contra el Gobernador de Tarija, hasta lograr el alejamiento de sus cargos. En Santa Cruz se busca algo similar mediante la incorporación tortuosa de una asambleísta de un pueblo originario de reciente invención, previo proceso y apresamiento del Presidente de la Asamblea Departamental, todo con el fin de defenestrar al gobernador Rubén Costas. A lo anterior se añade la Alcaldesa de Oruro, a quien se imputa el nombramiento de un funcionario, como si esto no fuera una de sus peculiares atribuciones legales. Estos pueriles pretextos se dirigen a barrer a casi la totalidad de opositores a cargo de unas pocas regiones del país.

Ir al Indice

El Mundo: La verdad

Las autoridades chilenas, empeñadas en conocer las verdaderas causas de la muerte del ex presidente Salvador Allende, han procedido a conformar un grupo de investigadores que se hará cargo de la tarea y como primera medida se ha realizado la exhumación de los restos.

Recordemos que durante el golpe de estado que llevó al gobierno al dictador Augusto Pinochet, el palacio de la Moneda, donde el presidente se encontraba en su despacho, fue atacado por los militares rebeldes y durante esos sucesos, el presidente apareció muerto.

Como no podía ser de otra manera, dadas las circunstancias del hecho y el uso abusivo del poder que en ese momento utilizaba Pinochet, se aseguró que el presidente, al verse acorralado, había decidido poner fin a sus días quitándose la vida.

No obstante el tiempo transcurrido, desde que la democracia volvió al gobierno en Chile y la presencia de varios gobiernos de izquierda, cuyos representantes con seguridad estuvieron inclinados a la imagen de Allende como gobernante y como militante de la izquierda, no tuvieron la intención de buscar la verdad sobre el tema que nos ocupa.

Resulta paradójico que hubiera tenido que ser un gobierno de derecha el que decida dejar en claro la situación, para satisfacción no solo de la familia sino de quienes en el momento estuvieron seguros que las afirmaciones que se hacían desde el gobierno era una forma de esconder la realidad.

Es esas circunstancias, podemos asegurar que para el caso de Allende hubo más interés en poner en claro las cosas y es muy posible que el equipo que tiene en sus manos la investigación que comprende expertos en la materia llegados del exterior y que trabajarán también con investigadores locales que además de participar del trabajo tendrán oportunidad de conocer otras técnicas y procedimientos para encontrar la verdad sobre la muerte del ex gobernante, llegarán a culminar la tarea en forma satisfactoria.

Hemos tomado el tema porque nuestros gobernantes, en el pasado, cuando estaban en la oposición, tuvieron mucho interés de exigir que se aclararen las circunstancias de la muerte de otro líder de la izquierda, en este caso boliviana que perdió la vida en situaciones algo extrañas y que a pesar de ser socialistas, poco han hecho para conseguirlo.

Cada gobernante su momento, desde que el país retorno a la democracia, van a ser ya treinta años, hizo conocer su propósito de esclarecer la muerte de Marcelo Quiroga Santa Cruz, pero las gestiones encontraban un punto muerto.

En el actual gobierno, se ha asegurado que la verdad se encuentra escondida en los registros secretos de las Fuerzas Armadas y estamos hablando no de establecer las causas de la muerte, como sucede en Chile, sino de encontrar los restos, ya que la desaparición hasta hoy es misteriosa.

Sería interesante que ahora que los gobernantes han decidido destapar el avispero y encontrar la verdad sobre algunas instituciones que eran parte del equipo, porque al haber llegado a excesos que ya no se pudo tapar optaron por ponerlos en evidencia, hagan lo propio con esos archivos secretos.

Esperamos que ahora que a nuestras autoridades les interesa cualquier pretexto para mostrar las debilidades del gobierno vecino, hagan los esfuerzos para demostrar que ellas pueden hacerlo mejor y que en un tiempo breve se puedan conocer esos archivos reservados que se asemejan a los fondos por los cuales se ha perseguido a los ex presidentes y se muestre con transparencia los acontecimientos que cegaron la vida de ese dirigente.

No sería dable que el Gobierno deje la tarea en manos de un futuro gobierno de centro o de derecha, para que ponga en claro una situación que debería ser una de sus principales preocupaciones, ya que se trata de una persona con cuyos ideales se dice que están muy identificados.

Ir al Indice

Opinión:

Ir al Indice

Clarín, Argentina:

Ir al Indice

El Día: Bolítica

En la temática Tierra el Estatuto como está beneficia a los terratenientes y no revierte los latifundios que incumplen la FES. Se debe trabajar en estos cambios a la brevedad posible, en busca del consenso entre oficialistas y opositores".

Edwin Muñoz
Asambleísta Departamental del Mas


Se dice que: Mientras sigue la crisis de los aliados oficialistas Verdes-FA-NPC en la Asamblea Legislativa Departamental, ya el MAS está pensando en reformar el Estatuto Autonómico o adecuarlo a la Constitución Política del Estado.


Que Muñoz me demuestre que hay latifundistas en Santa Cruz, así como se conoce que hay dos senadores de su partido que son acusados precisamente de terratenientes y que incluso le costó el cargo al director nacional del INRA".

Tomás Monasterio
Diputado de Convergencia Nacional

Ir al Indice

El Día: Compañero juez

Los cocaleros saben mejor que nadie para qué cuernos es el poder. No por nada, ha sido el único sindicato boliviano en poner a uno de sus miembros en el Palacio Quemado y obviamente, ahora van por más.

Asterio Romero, dirigente de los productores de coca del Chapare, donde el 90 por ciento de la cosecha se destina al narcotráfico, ha anunciado que su sector presentará sus propios candidatos a la elección de autoridades del Órgano Judicial. He ahí la respuesta ideal para eliminar la superpoblación carcelaria de Bolivia, donde más de la mitad de los presos han cometido delitos relacionados con la producción y tráfico de sustancias controladas. Los ayllus potosinos, cuya versatilidad política y económica se ha vuelto proverbial, también podrían postular algunos candidatos a jueces y magistrados, de esa forma no se van a complicar tanto cuando se produzca el linchamiento de algún policía o cuando decidan declararse protectores del contrabando. Hay tantos sectores ilegales e informales que necesitan representación en la justicia, que no alcanzarán los abogados para “legalizar” lo que hacen los “agentes del cambio”.

Ir al Indice

El Día: El turno del internet

Política, economía (legal e ilegal), educación, comunicación, Fuerzas Armadas, Policía, justicia, religión. El dominio que pretende lograr el régimen del MAS en el país no podría ser completo si no consigue ejercer el control pleno del mundo virtual, convertido en estos días en espacio más dinámico de relacionamiento entre los seres humanos, el canal más amplio de la difusión de ideas y por ende, en la forma más acabada de ejercicio pleno de la libertad de expresión y de la
propalación de los valores democráticos.

España acaba de convertirse en el nuevo ejemplo del potencial que poseen las herramientas virtuales para contrarrestar acciones de la hegemonía dominante. Las rebeliones de los pueblos árabes en contra de los tiranos que han gobernado por décadas países como Túnez, Yemen, Libia, Egipto, Siria y otros, no hubieran sido posibles sin el apoyo de las redes sociales formadas gracias a internet, cuya inmediatez y alcance resultan invalorables para las grandes masas oprimidas a las que se las han cortado todos los medios tradicionales de expresión. De hecho, el héroe de la revuelta egipcia que acabó con la autocracia de 30 años de Hosni Mubarak es Wael Ghonim,  un joven ejecutivo de Google que durante meses se dedicó a coordinar manifestaciones y mitines a través del Twitter y el Facebook y que gracias a su inmenso aporte a la libertad, ha sido nombrado por la revista Time, uno de los 100 personajes más influyentes del mundo.

En Bolivia, la red internet no llega más que al 10 por ciento de la población, y aún así constituye una gran amenaza para el régimen de Evo Morales, que está emulando a los gobiernos de Cuba, China y Venezuela en su trato con la comunicación y la libertad de prensa. El proyecto de Ley de Telecomunicaciones, no sólo establece serias limitaciones a la otorgación de licencias para el funcionamiento de emisoras de radio y televisión, sino que asienta sus garras en internet para evitar precisamente lo que ha ocurrido en el mundo árabe y también en Cuba, donde una sola bloguera, Yoani Sánchez y un puñado de periodistas independientes, han sido capaces de romper el bloqueo
informativo que mantenían desde hace 50 años los medios controlados por el Partido Comunista. En China gastan millonadas cada día para que también millones de funcionarios del Gobierno se dediquen a interceptar la comunicación electrónica y evitar así el desastre que significaría para el régimen, que se produzca una nueva revuelta de Tiananmen en tiempos del Facebook.

A medida que se deterioran los ideales de cambio que enarbolaba este régimen, recrudecen las acciones destinadas a controlar a la población y con seguridad se van a multiplicar las acciones en contra de la libertad de expresión, uno de los pocos espacios que el totalitarismo no ha sido capaz de sofocar por completo. Internet es para los autócratas el gran enemigo a derrocar, pero es igualmente para los ciudadanos, la gran esperanza de mantener vivos los ideales de la democracia y libertad.

En Venezuela, luego del cierre y la clausura de decenas de medios de comunicación tradicionales, internet cobró gran notoriedad y tanto órganos de prensa como los ciudadanos se volcaron masivamente a la red para mantenerse conectados con una realidad que no esté mediatizada por el régimen de Hugo Chávez. En Bolivia podría pasar lo mismo y es obvio que están tomando previsiones.

A medida que se deterioran los ideales de cambio que enarbolaba este régimen, recrudecen las acciones destinadas a controlar a la población y con seguridad se van a multiplicar las acciones en contra de la libertad de expresión. Internet es para los autócratas el gran enemigo a derrocar, pero es igualmente para los ciudadanos, la gran esperanza de mantener viva la democracia y libertad.

Ir al Indice

El Día: Filiación kafkiana

Estoy muy contenta porque al fin veré cumplida una de mis fantasías psicóticas más anheladas. Seré una y seré varias. Multiplicidad de identidades. Ya había perdido la esperanza de presenciar un zafarrancho de dimensiones astrales. Después de mi desilusión del fin del mundo del 21 pasado donde esperaba ver grandes lenguas de fuego y olas de tamaño Spielberg, me cae como anillo al dedo la posibilidad de espectar cómo se re-identificará a estos conejillos de indias en los que nos hemos convertido los bolivianos por obra y gracia de la excelsa imaginación masista.

Ya me tenía contenta ser parte de la inédita elección de robóticos jueces, ciegos, sordos y mudos, cuya mayor virtud es que es un genuino invento made in Bolivia, extremo que a todos nos enorgullece. Manga de imbéciles son todos los demás países del mundo que nunca se les ocurrió tan brillante idea. Y como ahora los medios privados de comunicación estarán obligados a pautar un 40% de sus espacios para la difusión de más ideas e iniciativas inéditas del gobierno actual mediante fidelistas e iluminadores discursos presidenciales, esto se está poniendo muy bueno. Extraño que nos martirizaran hasta acá sólo por TVB y TeleSur.

Lamento ensombrecer la alegría inocultable del ex presidente de la occisa Corte Nacional Electoral. Daba pena pensar que el pobre se había perdido el Órgano Supremo además de haber sufrido tanta ingratitud por sus esfuerzos inolvidables.  Pero el Ministro de Gobierno, quien nos tiene embobados con sus arranques geniales, ha decidido borrar del mapa a Identificaciones de manos de la Policía Nacional. Ya los indispensables amigos venezolanos administraron una suerte de feria ambulante imprimiendo cédulas gratuitas para que todos pudieran votar en el revocatorio. Así que algo se conoce del asunto.

No hay por qué sean ellos los que sigan metiéndose las papeletas valoradas al bolsillo.  Se ha ideado un nuevo e inmediato organismo bajo el ala protectora del translúcido y pío órgano ejecutivo y eso, además de devolvernos la confianza, le ha devuelto al inefable ingeniero Costas su ratonil sonrisa. Asombra la velocidad supersónica de la solvencia con la que ha asumido sus importantes funciones.

Pareciera que esto ya estaba a medio hornear. La ciudadanía que a estas horas hace inmensas colas en Identificación, está desorientada. Obtener CI o esperar por el nuevo. Ser o no ser. Ésa es la pregunta. Aunque suene a maldad, es menester advertirle a Costas que se prepare. Su labor será titánica, (licencia semántica más cercana al Titanic que a los colosos griegos). Cuando aún no se ha empezado a pensar cómo, ya se sabe perfectamente el cuándo y para qué. Siete meses tardará en dar a luz al primer documento de identidad. Y con número cambiado de nuestro querido carné tercermundista. Mi identidad será un nuevo número, pero, con chip incorporado. Mi licencia de conducir, otro número. Mi pasaporte, otro. Fascinante. Aunque no sé si no sería mejor de una vez, implantarnos el chip en alguna parte de nuestra anatomía a la que nunca le dé el sol. Me muero por saber cómo nos arreglaremos con los otros documentos como el registro de propiedad en el surrealista mundo de Derechos Reales. (¿Qué colonialista suena Derechos Reales?) Y ni hablar del padrón biométrico. Pero como somos nosotros, podemos volver a registrarnos y esta vez nuestro pulgar será reemplazado por el iris del único ojo que nos quedará después de pagar con el otro por esta genialidad.

¿Por dónde van a empezar? De nuevos a viejos seguramente. Lo que me da una gran posibilidad de morirme con mi mismo número de identidad lo que me ahorrará engorrosos trámites póstumos con la funeraria reservada y el terrenito asignado. Como el MAS es la génesis de Bolivia y Bolivia es la del MAS y ya se ha borrado de un puntabolazo toda la institucionalidad preexistente, es lógico que volvamos a nacer. Esta vez más vale que nos arrimemos a alguna nación originaria. Los criollos o descendientes de europeos (con el perdón de la palabra), aunque con siglos remándola por estas latitudes, somos en realidad apátridas. Aunque prefiero que me consideren alienígena. Ahora que todos estamos sujetos a la misma ley (del embudo),  es un buen momento para reinventarnos.

El buen ministro Sacha desplazó a medio mundo a buscar placas truchas hasta El Alto. En la puerta de su Ministerio hay una vagoneta parqueada, con plaquitas prestadas de otra movilidad de pésima reputación según chismean por ahí.  Ahora ya me explico por qué ayer se divisó a varios jerarcas del gobierno nuevamente trepados a un minibús.

¿Y si nos clonamos? Tarjetas de banco, clonadas. Placas, clonadas. ¿Por qué no nos clonamos? Ya hay varios miles de ovejas Dollys deambulando y algunas muy notables más altaneras que llamas. Hagamos un referéndum y decidamos el clon de quién queremos ser. Tiene que elaborarse una buena terna. Espero me dejen decidir a mí -la de la idea- a quién me quiero parecer. Buscaré un modelito bonito y esta vez descerebrado, que me hará la vida más feliz aceptando todo con la más idiota de las sonrisas.

Después de esta generalización y demolición de los “verde olivo”, justo cuando estaba por sugerir que sería bueno pedir al Vaticano la Guardia Suiza para la seguridad de SE, éste acaba de manifestar que está arrepentido de ser católico. Hay sumas que restan. Deben ser muchos más los católicos y cristianos arrepentidos de ser masistas. E innumerables moros también.
 

Ir al Indice

El Día: La comunicación del futuro

Cuando el antropólogo estadounidense Morgan publicó en 1877 su obra “L’ ancient societé” (La sociedad antigua), tuvo que referirse a cómo se formó la familia humana y de qué manera la humanidad transitó por las diferentes etapas de organización social. Sin duda que fue uno de los pioneros en el enfoque científico de la sociedad. Relacionó el trabajo humano y la organización social con la evolución económica y el poder de la política. En su obra describe los estadios prehistóricos de la cultura de la humanidad: Salvajismo, Barbarie y el nacimiento de la Civilización. Su trabajo fue deliberadamente olvidado e ignorado por la dominante sociedad inglesa de entonces. El trabajo de Morgan arrojó luces a la evolución de la familia humana.

La comunicación humana tuvo que nacer de la interacción social, sin duda, y de la necesidad de consolidar las embrionarias organizaciones humanas. Primero fueron los gestos y luego afloraron los sonidos -guturales por cierto, en un principio- para dar paso después a la articulación de las palabras y a la génesis del idioma. ¿Cuál fue el primer idioma? Ante esa pregunta saltan los defensores de las más disparatadas teorías. No se sabe a ciencia cierta, pero resulta apasionante por ejemplo la postura del escritor boliviano Emeterio Villamil de Rada en su libro “La lengua de Adán”, donde ubica el paraíso terrenal en Bolivia, más concretamente en el valle de Sorata y ensalza la lengua del hombre de Tiahuanacu. Nacionalista y flor de político.

Diametral postura es la de los que preconizan que el primer idioma en la tierra surge en la antigua tierra de Urs, en Sumeria, tan cercana a los pueblos hebreos. Sin duda hay mucha tela por cortar en este terreno y se quedan en el tintero otras posturas todavía más fascinantes por falta de espacio en esta columna. Pero una cosa es el idioma o lengua y otra muy distinta la comunicación. Para esta última se requiere un emisor, un receptor y el mensaje que se envía. En medio está el código y el descodificador. El asunto se complica en los tiempos de rauda tecnología como los actuales, donde en plena Era del Conocimiento y la Información la gente está desesperada de comunicarse. Se explica ahora el éxito de los teléfonos celulares móviles.

¿Cuál será la comunicación del futuro? y ¿Cuál el idioma universal? El ser humano quiere saber dónde está el principio y cuál será el final.Su curiosidad sin límites lo lleva a la búsqueda incesante de la verdad. Sin ir más lejos tenemos la noticia procedente de un equipo de investigadores de la australiana Universidad de Queensland, que ha presentado una pareja de robots llamados Ligodroides, que poseen la particularidad de haber desarrollado su propio lenguaje para describir el terreno sobre el que se encuentran. Usando “su” lenguaje, estos robots son capaces de navegar por el entorno y asignar nombres a cada sitio, términos que luego se pueden usar para su posición o el lugar a donde se dirigen. Quizás es el principio de un nuevo idioma para que los robots del futuro se comuniquen con el ser humano y los hombres entre sí.

Recién nomás se ha anunciado que los “smartphone” –tan de moda hoy- podrán en el futuro mostrar el veloz desarrollo de la tecnología de la imagen y el sonido. Según las previsiones nos comunicaremos a través de hologramas e imágenes tridimensionales con audio incorporado. De esta manera los sueños de ciencia ficción de Isaac Asimov se verán realizados y superados por la realidad. Sin embargo, a pesar de esa palpable realidad, algunos seres humanos siguen en las antípodas de la comunicación. Ningún idioma o gesto sirve para que se entiendan, llevados por sus intereses particulares, pretenden ignorar que sin comunicación no hay futuro, ni política.

Ir al Indice

El Día: Bolítica

Se realizarán cambios en algunas frases y palabras del documento lo que no cambiará “el espíritu” del mismo porque la mayoría está de acuerdo con la propuesta del Tribunal Supremo Electoral".

Marcelo Zabaleta
Diputado del Movimiento Sin Miedo


Se dice que: La Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral de Diputados inició el tratamiento de modificación del Art 82 de la Ley de Régimen Electoral y prevé consolidar los cambios en tiempo récord.


Es un despertar permanente del movimiento campesino indígena, como descolonizar la justicia, como cambiar la justicia, como acabar con ese derecho romano, derecho europeo, derecho italiano y las normas importadas".

Evo Morales
Presidente De Bolivia

Ir al Indice

El Día: Los nervios del ‘precio justo’

A partir de ayer, las bolsas de azúcar de un kilo vienen con un rótulo impreso que dice “Bs 6”, precio que ha sido fijado por el Estado Plurinacional, en coordinación con los ingenios azucareros, sometidos a una política de control, que fue precisamente la que provocó la caída de la producción y consecuentemente la escasez del producto y finalmente, el encarecimiento del azúcar, cuyo precio se atoró en diez bolivianos. El inicio de la zafra ha marcado una tendencia natural hacia la baja y hoy se puede encontrar azúcar a ocho y nueve, como máximo. Si nadie se pone nervioso es posible que caiga aún más. Los comerciantes minoristas, que conocen mejor que nadie las reglas del mercado no han dado garantías de cumplimiento del bendito rótulo que traen las bolsas, pero al mismo tiempo no podrán hacer nada frente a las fluctuaciones que marque circuito oferta y demanda. Todo será hasta que la torpe mano del Estado intervenga (esperemos que no) y enturbie las cosas. En ese caso, los vendedores sabrán muy bien qué hacer para burlar los controles y sacarle provecho a la funesta política del “precio justo”.

Ir al Indice

El Día: Ausentes de la realidad

El presidente Morales sigue insistiendo con su vieja cantaleta de que las petroleras extranjeras se niegan a invertir en Bolivia porque son unas chantajistas que lo quieren derrocar. Se la repite todos los años en cada uno de los seminarios, congresos y conferencias que organiza YPFB para convencer a expertos y ejecutivos internacionales de que el país se ha convertido en un paraíso para los capitales extranjeros. La última promesa es que aquí, las transnacionales van a recuperar sus inversiones mucho más rápido que en otros países, donde a veces tienen que esperar 35 años para comenzar a anotar ganancias.

Mientras que el Primer Mandatario fue el encargado de renovar sus insultos hacia las petroleras el otro día durante un evento sobre gas y energía celebrado en Santa Cruz, el vicepresidente García Linera tuvo la misión de pintarles una realidad paradisiaca, como si los presentes fueran unos completos ignorantes de lo que ocurre en Bolivia o cuando menos, unos porfiados militantes del “cambio”, capaces de tragarse y aplaudir cualquier discurso plurinacional, incluso el que pronunció el presidente de YPFB, Carlos Villegas, quien anunció la inversión de más de 10 mil millones de dólares en la cadena de hidrocarburos hasta el 2015.

Quien habla de tantas flores y pajaritos tiene que suponer que el auditorio ignora lo que acaba de ocurrir con el contrato de exportación de gas hacia Argentina, reformulado por tercera vez y reducido a la mínima expresión porque a Bolivia ya no le alcanza el gas ni para desarrollar proyectos propios, menos para incrementar sus exportaciones en los niveles que necesitan los argentinos, quienes hace mucho tomaron sus previsiones, al igual que brasileños y chilenos, con plantas de regasificación de LNG que adquieren de proveedores de localizados en ultramar.

Pensar y peor aún, tratar de convencer a gente inteligente y muy bien informada que Bolivia es el nuevo reino mundial para las inversiones extranjeras, especialmente en el área petrolera, es desconocer lo que está ocurriendo alrededor del país, que hace mucho perdió la oportunidad de convertirse en el eje de distribución de gas de América del Sur. Precisamente porque la nacionalización aplastó ese proyecto y condujo a la economía nacional a una anemia de capitales, es que han florecido otros polos que sí están captando cuantiosas inversiones, como Camisea en Perú y las reservas gasíferas no convencionales de Brasil (presal) y de Argentina.

Por último, hablar de Bolivia de la forma como lo hizo el vicepresidente, pintándolo como el nuevo polo de desarrollo sudamericano es ignorar los reiterados estudios que han realizado prestigiosos organismos como el BID, universidades extranjeras y entidades que se dedican a estudiar el clima de negocios en el mundo y que ubican al Estado Plurinacional en los últimos lugares de América Latina. Últimamente hasta los empresarios chinos, que vienen ejecutando la mayor expansión de capitales nunca vista en el continente,  se han quejado de la ausencia de garantías para invertir en Bolivia. Y que no venga el presidente Morales a decir que las reticencias chinas tienen que ver con cálculos políticos.

Inversiones son sinónimo de trabajo, producción y crecimiento y mientras el Gobierno de Evo Morales insista en sus demostraciones de torpeza originadas en una concepción politizada que ignora las reglas de la economía y que desvaloriza la búsqueda de un trato provechoso con el mundo, el país irá profundizando su anemia y su aislamiento.

Últimamente hasta los empresarios chinos, que vienen ejecutando la mayor expansión de capitales nunca vista en el continente,  se han quejado de la ausencia de garantías para invertir en Bolivia. Y que no venga el presidente Morales a decir que las reticencias chinas tienen que ver con cálculos políticos.

Ir al Indice

El Día: El castigo

El Partido Popular concentra desde ayer el mayor poder autonómico y municipal del que ha dispuesto ninguna fuerza política desde la recuperación de la democracia en España. Podrá discutirse si es más el resultado de aciertos propios que de errores ajenos, pero lo que está fuera de duda es que el partido de Mariano Rajoy asume una trascendental responsabilidad no solo ante quienes le han votado, sino también ante los ciudadanos que se han inclinado por otras opciones. En democracia, la mayoría no puede confundirse con la totalidad.

La campaña que precedió a las elecciones de ayer ha sido ensimismada y poco clarificadora. Ensimismada, porque los principales partidos se han limitado a prolongar el cruce de descalificaciones en el que llevan enzarzados en las dos últimas legislaturas. Poco clarificadora, porque el planteamiento de la campaña del que partían populares y socialistas impedía cualquier confrontación entre programas. Mientras que el PP se propuso convertir una consulta municipal y autonómica en una primera vuelta de las generales, el Partido Socialista intentó infructuosamente mantenerse en aquel terreno. Eso no le ha evitado obtener sus peores resultados en unas elecciones municipales, además de perder algunos de los gobiernos autonómicos que continuaban en sus manos.

Antes de las elecciones, los socialistas aspiraban a minimizar la imagen de derrota y para ello pretendían concentrar sus esfuerzos para obtener la victoria en municipios y autonomías a los que concedían una poderosa carga simbólica. Ni siquiera este consuelo les fue concedido por los votantes. El Partido Socialista perdió ayer Castilla-La Mancha y la mayoría absoluta en Extremadura, dos comunidades que no han conocido un gobierno de otro signo. También perdió los Ayuntamientos de Barcelona y de Sevilla, dos ciudades que, por distintas razones, han estado estrechamente vinculadas al socialismo en España durante las tres últimas décadas. Por primera vez CiU se convierte en la primera fuerza municipal en Cataluña. Al final de la noche, el PP sumó unos 400.000 votos, mientras el PSOE sufrió una sangría de casi millón y medio.

El primer beneficiado de este retroceso general de los socialistas ha sido el Partido Popular, que confirma con los resultados obtenidos sus expectativas de un triunfo fácil y, según confía, igualmente rotundo, en las próximas elecciones generales. Pero, junto a él, han conseguido incrementar su representación autonómica y, sobre todo, municipal, fuerzas de distinto signo, situadas tanto a la izquierda como a la derecha. En este caso se encuentra UPyD en Madrid capital y, en Cataluña, una formación izquierdista como CUP y la xenófoba Plataforma por Cataluña. También la entrada de Bildu en los ayuntamientos del País Vasco, sobre todo en Guipúzcoa, es uno de los datos más significativos de la jornada.

A la vista de los resultados, queda claro que los populares han logrado imponer su agenda en estas elecciones, proyectando sobre las candidaturas socialistas el severo desgaste que padece el Gobierno central y su presidente. La renuncia de Zapatero a repetir como cabeza de cartel no ha tenido los efectos esperados, y el conjunto del PSOE ha debido cargar con la factura. A partir de este momento, los avatares de la sucesión son una moneda al aire, no solo por el hecho de desconocer quién será el candidato, sino también por los efectos que el proceso puede provocar en los desencantados votantes socialistas. La presión de los populares en favor de un adelanto electoral no facilitará las cosas.

Las elecciones celebradas ayer tenían como objetivo renovar los ayuntamientos y los parlamentos de 13 autonomías, no decidir sobre el final precipitado de la legislatura. La contundencia de los resultados, sin embargo, coloca una especial responsabilidad sobre el Gobierno y el Partido Socialista. Si Zapatero y su Ejecutivo no demuestran que están en condiciones de emprender iniciativas políticas que doten de sentido la espera hasta marzo, el Partido Popular se sentirá suficientemente reforzado para reclamar la disolución de las Cámaras.

Las trascendentales consecuencias sobre la política nacional de las elecciones celebradas ayer no pueden, con todo, ocultar las tareas pendientes en los ámbitos municipal y autonómico. La victoria del PP significa que él será el encargado de dar respuesta a los principales problemas a los que se enfrentan los ayuntamientos y las comunidades autónomas, y de los que no se ha hecho apenas mención durante la campaña. El mayor de todos, la grave situación presupuestaria de municipios y comunidades, un asunto que, no solo no ha sido objeto de atención durante la campaña, sino que ni siquiera ha llegado a ser reconocido públicamente por los partidos. En la acumulación de este déficit no hay fuerza política que salga mejor parada que otra, por lo que carecería de sentido que los populares cedieran a la tentación de hacer recaer todas las culpas sobre los socialistas, con el agravante de no ahorrarle al país pasar por unas previsibles turbulencias financieras.

Comparece Zapatero la dimensión de la derrota sufrida por el Partido Socialista hizo que, de manera inesperada, fuese el propio Rodríguez Zapatero quien compareciera al final de la jornada para asumir implícitamente las responsabilidades. Era una forma de manifestar que, aunque en retirada, sigue siendo el líder del partido, al mismo tiempo que un gesto para proteger a su eventual sucesor. El presidente apuntó hacia la crisis económica como causa principal del castigo infligido a los socialistas y quiso defender de nuevo la gestión del Gobierno, insistiendo en la necesidad de proseguir con las reformas para impulsar la recuperación económica y la creación de empleo. Esa es seguramente su voluntad; falta que sea viable.

El factor más sorprendente de esta campaña han sido las concentraciones del Movimiento 15-M, que han coreado repetidamente el grito "no nos representan". Fuera cual fuese ayer la opción de cada ciudadano en las urnas, lo cierto es que, hoy, los consistorios y parlamentos autónomos elegidos sí nos representan, y es a ellos a los que habrá que pedir cuentas de su gestión en cuanto se constituyan.

Ir al Indice

El Día: Tres veces gringo

Me han creído griego, albano, turco, uzbeko, turcomano, mongol, mexicano, apache, pero jamás me habían tildado de “gringo”. Resulta extraño que sea en mi país -donde nací y donde mi familia europea, por decirla así, tiene más de trescientos años, sumados a otros cientos o miles que carga mi sangre indígena- donde me acusen (tres veces, y como pecado) el serlo.

No veo que veinte años en los Estados Unidos hayan cambiado algo de mi contextura física. Tal vez trabajar de noche emblanqueció en algo mi piel, pero no tanto como para sustentar que de pronto me hice anglosajón, o escandinavo, eslavo, catalán. Me pregunto y fácil resulta, encontrar la respuesta. El origen del epíteto que me endilgó primero un taxista al que casi le rompo el parietal por ser tremendo hijo de puta sin considerar su evidente condición originaria, radica en la prédica fundamentalista y racista de Evo Morales y sus huestes famélicas de odio y delincuencia. Resulta que hoy, por haber perdido algunos de los “síntomas” elementales que me harían indio, ya no tengo derechos ni pisada en esta tierra donde mis antepasados murieron por una independencia que con todos sus malos resabios debió implicar un progreso. De pronto Evo Morales y su ascendencia, porque descendencia no sale de célibes, tienen mayor derecho que yo, y que mis padres que se atormentaron con cincuenta años de trabajo para tener lo justo, no como el presidente y su abultada fortuna, a habitar lo que fuera Bolivia. No lo acepto, y llegado el caso defendería la validez de mi origen, igual al de cualquiera.

Avanzar leyes sociales, cimentar con justicia los errores del pasado, eliminar el racismo atávico debieron ser prioridades. No se hizo, y es culpa de todos los que ejercieron situaciones de poder, desde derecha, izquierda o centro. Sucede que este es lugar tan corrupto que a nadie le interesó mejorarlo.  El Gobierno plurinacional sigue la misma línea, manteniendo al pueblo en el estado de pobreza de antes, aleccionando el narcotráfico como sistema de progreso en sectores que le son afines, y llenándose los bolsillos como ni los fascistas lo hicieran. No hay estamento de poder hoy en Bolivia que no esté marcado por irregularidades y delitos. Que se hagan, a modo de congraciarse, esta vez sí, con los gringos, parodias de transparencia no soluciona nada. Poner payasos de una u otra índole en la policía, con minúscula, tampoco. Nina, Farfán, Santiesteban son nombres comunes de un lugar común. Y Sanabria, que parece ha decidido cantar un huayño, finalmente tal vez sea el que mejor parado salga de esto, entregando a los instigadores de su negocio.

El problema racial es el mayor en Bolivia. Hemos vivido de espaldas a nuestra diversidad, porque así convenía a los oligarcas, políticos y otros. Aquello ojalá haya terminado, pero que no se dé lugar al error inverso que devendrá en lo mismo. Si se elige la opción de Mugabe a la de Mandela, de Zimbabwe y no de Sudáfrica, estaremos condenándonos a un baño de sangre que nos tirará al foso de la historia. Ni siquiera será Bosnia, sino Ruanda, Sudán, Costa de Marfil, Sierra Leona, aunque a veces, en las noches de insomnio, sin solución concreta, me pongo malévolamente a pensar que quizá un millón de muertos tendría el hálito de una resurrección.

Mientras tanto, camino con mis pasos “gringos” por una Bolivia en la que siempre he de vivir, no como Morales, que dado el caso, huirá rico a refugiarse en tierra ajena, olvidando con facilidad que alguna vez fue pobre, que alguna vez fue indio. Entonces el gringo será él. Y orgulloso de serlo, además.

Ir al Indice

El Día: Bolítica

De los extranjeros que tenemos en Bolivia, 646 privados de libertad son de varios países, la más alta son peruanos con 211 internos, seguidos de colombianos con 104; brasileños, 88; argentinos, 50; españoles, 46; y chilenos 26′.

Antonio Sueiro
Director De Régimen Penitenciario


Se dice que: la cantidad de reos extranjeros vinculados con las drogas va en aumento y una parte de la población extranjera detenida es afectada por la dependencia de las drogas.


La mayoría de los casos, los privados de libertad purgan condenas o son procesados por la Ley 1.008; un tema muy complicado y que a nivel de los derechos humanos de la población migrante se debe analizar en profundidad’.

Rolando villena
Defensor del Pueblo

Ir al Indice

El Día: Los ‘suplicios’ de la política

Qué hubieran dicho Abraham Lincoln, John Kennedy, Gandhi y Andrés Ibáñez si alguna vez les hubiesen dado la oportunidad de quejarse de los avatares de la política. Seguramente no habrían mencionado al chantaje como la peor de las ingratitudes de esta actividad, que siempre ha sido –y seguirá siendo-, sucia y, sobre todo, muy peligrosa. De hecho, todos los personajes nombrados líneas arriba murieron defendiendo sus ideas y conocieron seguramente los egoísmos y las miserias humanas que rodean a las artes relacionadas con el poder. Lamentablemente hay algunos que creen que la política es juego de niños, algo así como un “hobby” que se puede alternar entre los amigos de la “frater”, tal como lo han mencionado algunos analistas. Estos aprendices de políticos intentan jugar en las grandes ligas frente a individuos que no tienen familia ni oficio conocidos y que dedican las 24 horas del día a elucubrar todo tipo de estrategias para ocupar cualquier espacio que dejen libre los otros, aquellos que dicen que no están dispuestos a sufrir chantajes en la política. Desafortunadamente, la política les tiene preparados éste y muchos otros suplicios. ¡¡¡Pobrecitos!!!

Ir al Indice

El Día: Lucha Contra la Corrupción

Recientemente el presidente Morales ha anunciado la remoción de la máxima autoridad de la Policía Nacional y ha posesionado en su lugar a un nuevo Comandante, a quien ha encomendado mejorar la lucha contra corrupción interna y superar junto a su Estado Mayor las reiteradas irregularidades que están cometiendo algunos oficiales de la institución del orden.  En los hechos, ha quedado en evidencia que el plazo de noventa días otorgado por el Primer Mandatario para eliminar la corrupción dentro de la Policía ha resultado claramente insuficiente. Resulta obvio que se requieren medidas radicales y de largo aliento para obtener logros en el extenso camino de la lucha contra la corrupción.

De esta manera, pese a las perspectivas prometedoras, existe escepticismo sobre el anuncio gubernamental de iniciar mecanismos de control por parte de la sociedad civil en la responsabilidad de la administración y recaudación de los recursos policiales que se generan en las reparticiones de Identificación  y Tránsito. Por una parte, pesa de un modo superlativo la sospecha que la referida administración y recaudación por parte de un ente civil se vaya a convertir en un nuevo botín político, donde conmilitones y oportunistas resulten en un remedio peor que la enfermedad. Además, tomar el control de Identificación alienta sospechas sobre un fraude oficialista de cara a las elecciones.

Además, el solo hecho de que el problema no resuelto de las denominadas "placas clonadas" siga siendo un incordio dentro de la institución del orden, muestra de cuerpo entero que la corrupción constituye un monstruo muy difícil de eliminar con soluciones parciales e inmediatistas. ¿Qué hacer, por ejemplo, con la corrupción relacionada con el narcotráfico, donde un ex comandante policial detenido en el exterior está involucrado y todavía no se han esclarecido todos sus nexos en el país? Sin duda que hace falta una mayor cooperación internacional en varios campos y que la sola idea de refundar la Policía Nacional se vislumbra como una empresa sino utópica, al menos titánica.

Es posible, asimismo, que el Gobierno haya asumido que la lucha contra la corrupción exige no sólo decisión y cálculo, sino también don de oportunidad para avanzar paso a paso. El anuncio de la administración y recaudación de los recursos de Identificación y Tránsito hubiera sido impensable hasta hace poco, dada la resistencia desde el interior de la institución del orden para que esa medida se concrete. Sin embargo, las sucesivas irregularidades detectadas en diversos órdenes en la Policía y que han provocado los cambios de mando, han dado lugar a resquicios que el Gobierno ha sabido aprovechar para relanzar sus propuestas e introducir medidas de suyo polémicas y oportunistas.

No obstante, el reto del Gobierno no estriba tan sólo en rescatar a la institución del orden de la corrupción en que se halla atrapada, que será una tarea de largo aliento y con sus peculiares dificultades, sino que está obligado a demostrar ante la ciudadanía y la opinión pública que la administración y recaudación de los recursos que genera la Policía no dará pie a entes civiles de naturaleza clientelar y prebendalista, a la que son tan afectos los partidos en función de Gobierno, puesto que constituyen auténticos botínes políticos cuya función básica ha sido satisfacer apetitos de grupo y personales.

Pesa de modo superlativo la sospecha que la referida administración y recaudación de recursos policiales por parte de un ente civil, se vaya a convertir en un botín político.

Ir al Indice

El Día: Otro ejemplo que nos da Chile

La reciente difusión de las cifras de crecimiento económico de Chile correspondientes a marzo llaman la atención por lo exuberantes. Durante dicho mes, el Producto Bruto Interno (PBI) chileno se expandió el 15,2 por ciento con respecto a un año atrás, reflejando la fortísima recuperación respecto del período en que ocurrió el dramático terremoto que afectó al país. Más allá de este transitorio aumento, la economía chilena crecerá más de 6% en 2011, completando un ciclo de 28 años, que se inició en 1984 y que llevó a que entre dicho año y 2011 el PBI chileno aumentará a un ritmo anual promedio del 5,3. Durante ese mismo período, la economía argentina se expandió a un nivel anual promedio del 2,9%, cerca de la mitad del crecimiento observado en Chile. No sólo es distinto el ritmo al que se expandieron ambas economías a lo largo de ese período; durante esos 28 años, la economía chilena se contrajo únicamente en dos oportunidades, 1999 y 2010, en ninguno de ambos casos en más del 2 por ciento. Por el contrario, la Argentina se contrajo en diez de los 28 años analizados con tres caídas anuales superiores al 6 por ciento.

Chile puso en práctica a mediados de los ’80 un conjunto de reformas que lo llevaron a construir la economía más sólida de América Latina, y una de las más respetadas en el mundo. En primer lugar, Chile abrió su economía al mundo, lo que le permitió desarrollar actividades en las que cuenta con ventajas comparativas e importar el resto de los bienes necesarios para el consumo y la inversión. Los aranceles de importación son muy bajos, del 5 por ciento, y no existen restricciones cuantitativas ni para las importaciones ni para las exportaciones.

En segundo lugar, Chile mantuvo una conducta fiscal responsable, ahorrando en los períodos de bonanza para luego poder aumentar el gasto en períodos más difíciles. Durante 2006 y 2007, cuando el precio del cobre generó un boom de ingresos para el fisco chileno, el superávit fiscal sumó 16 puntos del PBI entre ambos años. Acciones como ésa permitieron que en 2009 el gobierno incurriera en un déficit fiscal del 4,5 por ciento del PBI para paliar los efectos que la crisis internacional provocó sobre los sectores de menos recursos.

Chile ha mantenido a rajatabla la independencia del Banco Central. Ello ha redundado en un esquema de baja inflación, que en los últimos años bajó hasta niveles cercanos al 3 por ciento. Al haber logrado reducir sensiblemente la tasa de inflación, nuestros vecinos ahorran en su propia moneda, y los depósitos en los bancos permiten que el stock de crédito bancario al sector privado chileno sea equivalente al 71 por ciento de su PBI en comparación con el 13 en la Argentina.

Los increíbles avances macroeconómicos no hubieran sido posibles sin un marco institucional sólido. Desde el retorno de la democracia, todos los presidentes chilenos han cumplido su mandato, y ninguno ha intentado modificar la Constitución para permitir la reelección por más de un período consecutivo. Ningún presidente del Banco Central ha sido destituido, y mientras los argentinos hemos visto pasar en los últimos 28 años 23 ministros de Economía y 19 presidentes del Banco Central, los chilenos tuvieron sólo 12 y 9, respectivamente. Más aún, para el cálculo del balance fiscal estructural, utilizan las estimaciones que surgen del Comité Consultivo del Precio de Referencia del Cobre y del Comité Consultivo del PBI tendencial, ambos compuestos por personas entendidas externas al gobierno, incluidos tanto académicos como expertos provenientes del sector empresarial.

En este proceso de crecimiento y mejora institucional la educación jugó un rol crucial. Chile encabeza hoy el ranking de educación en América Latina según el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, (PISA, por sus siglas en inglés), aplicado a jóvenes de 15 años. En particular, durante 2009, Chile obtuvo el puesto 44° en dicha prueba, mientras que la Argentina se ubicó en el 58°. La mejora en la calidad de la educación experimentada por Chile en los últimos años se hace evidente al comparar los resultados para dicha prueba en el año 2000. Tan sólo diez años atrás la Argentina ostentaba el primer puesto a nivel regional mientras que ahora se ubica séptimo entre los países latinoamericanos.

No nos debe llamar la atención entonces el desempeño relativo de ambos países en las últimas décadas. En 1984, el PBI per cápita chileno representaba apenas el 56 por ciento del PBI argentino. Actualmente, esta ratio es del 95, lo que da cuenta del distinto resultado obtenido. Estos resultados no son casuales: las envidiables políticas aplicadas del otro lado de la cordillera son una muestra de que el esfuerzo y la persistencia rinden sus frutos y de que el recurrente cortoplacismo y los bandazos que muestra nuestro país tienen costos dramáticos en términos de instituciones, crecimiento, desarrollo y pobreza.

Ir al Indice