Un desliz diplomático que pudo evitarse

image

Índice de los Editoriales de Periódicos

  1. Los Tiempos: EL MINISTRO DE GOBIERNO Y LOS DERECHOS CIVILES

  2. El Deber: Más llanto por la ciudad

  3. Cambio: Los derechos humanos

  4. La Prensa: Gobierno vs. Constitución

  5. El Diario: Un desliz diplomático que pudo evitarse

  6. El Mundo: Inconcebible

  7. Clarín, Argentina:

  8. El Día: Marco Polo tenía razón

  9. El Día: La abnegación heroica de un niño

  10. El Día: Ni terremoto, ni fin del mundo

  11. El Día: Bolítica

  12. El Día: ¿Cuál rebelión?

  13. El Día: El ‘nerviosismo’ de Chile

  14. El Día: El olfato paraguayo

  15. El Día: Mataron dos pájaros de un tiro y el tercero está en la mira

  16. El Día: La amenaza izquierdista a la prosperidad peruana

  17. El Día: Oximorón andino

  18. El Día: Bolítica

  19. El Día: Un asunto estructural

  20. El Día: Buen pastor

  21. El Día: Tres historias sin final


Los Tiempos: EL MINISTRO DE GOBIERNO Y LOS DERECHOS CIVILES

No es irrelevante que el Ministro de Gobierno haya reconocido que la vigilancia telefónica es uno de los medios de los que se vale su despacho



Como si de confirmar que en Bolivia se ha cruzado ya la línea más allá de la cual se puede hacer uso y abuso del poder político sin preocuparse siquiera de guardar las formas, el Ministro de Gobierno ha hecho pública hace unos días su decisión de actuar como en los tiempos de las dictaduras, de pasar por encima de los más elementales fundamentos de un Estado de Derecho y de obviar lo que manda la Constitución Política del Estado en su capítulo referido a los derechos de las personas.

Ésa es la única forma como puede interpretarse la confesión pública que hizo Sacha Llorenti sobre la vigilancia sistemática a la que son sometidos los líderes de la oposición sindical y política de nuestro país, violando así las normas que ponen límites a las atribuciones de autoridades gubernamentales en defensa de los derechos civiles.

Como se recordará, en su afán de hallar algún vínculo entre las protestas sociales que hasta ahora intranquilizan al Gobierno desde que se desencadenaran en diciembre pasado y la "derecha neoliberal y el "imperialismo", el Ministro de Gobierno "denunció" que el dirigente minero Jaime Solares había conversado telefónicamente con legisladores de la oposición. Y para respaldar tal "acusación", recurrió nada menos que al registro de llamadas hechas o recibidas durante los días del conflicto por las personas acusadas de haberse comunicado entre sí.

Que sean ciertas o no las afirmaciones hechas por el ministro Llorenti es del todo irrelevante pues, que se sepa, en nuestro país todavía no es un delito que las personas, por muy opositoras que sean, se comuniquen entre sí. Lo importante, lo que no debiera pasar desapercibido en una sociedad preocupada por no perder sus más básicos derechos civiles, es que el Ministro de Gobierno ha dado por abolidos, por sí y ante sí, seis de los siete derechos señalados en el Artículo 21 de la Constitución Política del Estado vigente y de manera muy especial los protegidos por el Inciso 2, el que se refiere al derecho a la "privacidad, intimidad, honra, honor, propia imagen y dignidad".

El ministro Llorenti ha violado también los cuatro incisos del Artículo 25 de la CPE que señalan que "Toda persona tiene derecho (…) al secreto de las comunicaciones privadas en todas sus formas, salvo autorización judicial" y que "son inviolables (…) las manifestaciones privadas contenidas en cualquier soporte".

También parece haber olvidado que el Derecho a la Intimidad es considerado uno de los más importantes de los "derechos de primera generación", tal como quedó establecido en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre aprobada el 2 de mayo de 1948, y la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada el 10 de diciembre del mismo año.

No es pues un pequeño detalle que el Ministro de Gobierno del Estado Plurinacional –un ciudadano que durante muchos actuó como defensor de los derechos humanos— sea quien reconozca que la vigilancia telefónica es uno de los medios de los que se valen los agentes de los órganos represivos del Estado para seguir los pasos de quienes tienen alguna discrepancia con la política gubernamental.

Ir al Indice

El Deber: Más llanto por la ciudad

Empezando el mes en curso, editorializamos que Santa Cruz de la Sierra es una ciudad que provoca llanto. Fue en respuesta a unas declaraciones del alcalde municipal Percy Fernández, que calificó al Diario Mayor EL DEBER de ‘llorón’. “Todos los que escriben en este medio son llorones” y “siempre están llorando”, agregó.

Ir al Indice

Cambio: Los derechos humanos

"En los 50 años transcurridos desde que Amnistía Internacional nació para proteger los derechos de las personas detenidas por sus opiniones pacíficas, ha habido una revolución de derechos humanos. La petición de justicia, libertad y dignidad ha evolucionado hasta convertirse en una demanda global que cobra más fuerza cada día. El genio ha salido de la botella, y las fuerzas de la represión no pueden volverlo a meter", aseguró Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional, en el informe 2011 entregado en ocasión de su 50 aniversario.

Si bien en cierto que la vigencia de los derechos fundamentales ha logrado algunos éxitos innegables en el mundo, no menos cierto es que la violación de los mismos —en nombre de la lucha contra el terrorismo, la libertad y la democracia— mancilla esos avances que se pudieron haber conseguido, mucho más si son cometidos por el país que proclama a los cuatro vientos su vigencia y asume la facultad de decidir en qué naciones esos derechos son respetados o violados sistemáticamente.

En este contexto, concluiremos que la defensa de los derechos humanos no son en sí mismo la meta de la civilización en la aldea global sino son el camino de la democracia, de la paz y de la dignidad, porque sin su respeto no sería posible la convivencia civilizada, menos la vigencia de otros derechos fundamentales del hombre.

Es que la batalla por la defensa de los derechos humanos no sólo se desarrolla en aquellos países con gobiernos dictatoriales sino en democracias en las que muchas voces son acalladas por un sistema político excluyente al servicio de los poderosos, que reprime el ferviente deseo de libertad y justicia que albergan los marginados.

Y en su 50 aniversario, Amnistía Internacional exhortó al Consejo de Seguridad de la ONU adopte una política constante de tolerancia cero para los crímenes contra la humanidad, en un contexto en el que en muchos países de Oriente Medio y del Norte de África levantamientos populares están siendo reprimidas violentamente y, en el caso de Libia, es objeto de bombardeos por parte de la OTAN supuestamente para "proteger a civiles". En este sentido, Amnistía Internacional aboga porque los gobiernos de Oriente Medio y el Norte de África deben tener el valor de permitir reformas en un panorama de respeto a los derechos humanos.

Sin embargo, muy lejos de esa convulsionada región, al otro lado del mundo, existe un centro de detención donde han sido encarcelados —sin juicio y sin ser sentenciados— cientos de personas acusadas de ser terroristas. Ese tenebroso lugar se llama Guantánamo, arrebatada ilegalmente por Estados Unidos a Cuba desde hace más de medio siglo.

Un pastor afgano es detenido por estar cerca de una explosión; el pastor niega relación con ese hecho y sus interrogadores comprueban que sí sabe de pastoreo, pero ignora todo sobre armas o política. Y le creen. Pero lo mantienen encerrado cinco años. ¿Dónde? En Guantánamo.

Un anciano afgano con artritis y demencia senil es detenido porque encuentran en su casa un teléfono móvil, que no sabe utilizar. El afgano Kudai Dat es hospitalizado con síntomas agudos de psicosis tras ser interrogado y pasa cuatro años encarcelado. Un padre que busca a su hijo en el frente de guerra afgano es  detenido. Arrestan a un mercader que viaja habiendo olvidado la documentación… Decenas de enfermos mentales, ancianos, adolescentes, enfermos psiquiátricos graves, maestros de escuela y granjeros sufrieron años de cárcel. Ninguno tenía vínculos con terrorismo alguno. Estos y otros muchos estuvieron encerrados durante años en Guantánamo, revela Wikileaks.

Entonces, por qué Estados Unidos proclama la ley, la libertad, la democracia, los derechos humanos…, y no necesita pruebas para encarcelar ni indicios de haber cometido delito alguno. Sí, Guantánamo es un centro de torturas y es incompatible con el respeto a los derechos del hombre.

El respeto de los derechos humanos no se puede fraccionar o cumplir por porciones ni con excepciones por pretendida seguridad o cualquier otra falacia similar. Los derechos humanos se respetan sí o sí. Sin excepción.

Ir al Indice

La Prensa: Gobierno vs. Constitución

El proceso histórico de elección por sufragio popular de magistradas y magistrados se ha visto ensombrecido por las limitaciones al derecho fundamental a la información.

El Gobierno de turno, principal impulsor del proceso de cambio y propulsor de la Asamblea Constituyente, a través de la cual se promulgó una flamante Constitución Política del Estado y con ello se creó el Estado Plurinacional de Bolivia, irónicamente y ante todo pronóstico, es ahora el principal transgresor de la Carta Fundamental.

La Asamblea Legislativa Plurinacional ha aprobado el ?Reglamento Interno de Preselección de Candidatas y Candidatos para la Conformación del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura?, mismo que en las ?Disposiciones Transitorias?, de forma totalmente inconstitucional, determina que ?de manera excepcional, no se aplicará el requisito de hablar dos idiomas oficiales en la preselección para la primera elección de Magistradas y Magistrados?, ?asimismo, no se aplicará el requisito de no haber sido destituida o destituido con anterioridad por el Consejo de la Magistratura?.

Es importante precisar que estos requisitos, esenciales para el ejercicio público de estos altos cargos judiciales, se encuentran consagrados en la propia Constitución Política del Estado y no así en un reglamento o norma inferior que permita su modificación o incumplimiento.

El Numeral II) del artículo 5 de la Carta Magna, dispone que ?el Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales?, siendo el primero el castellano y el segundo, según el uso y costumbres del funcionario público, el aymara, araona, bure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallwaya, mechineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapieté, toromana, uruchipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco. Por otra parte, el numeral II) del artículo 194 de la CPE, señala que ?los miembros del Consejo de la Magistratura de Justicia requerirán, además de las condiciones generales de acceso al servicio público, haber cumplido treinta años de edad, poseer conocimientos en el área de sus atribuciones y haber desempeñado sus funciones con ética y honestidad. Por mandato del artículo 182 de la misma Constitución, es condición general de acceso al servicio público, entre otras, el ??no contar con sanción de destitución del Consejo de la Magistratura?.

La Constitución Política del Estado es la norma suprema y de mayor jerarquía del ordenamiento jurídico nacional y, en consecuencia, goza de primacía y aplicación preferente a cualquier otra disposición normativa. Ninguna ley, decreto, resolución o reglamento puede transgredir lo dispuesto por la Norma Fundamental. La Constitución se cumple o se cumple, no hay más interpretaciones en el asunto.

Es posible que algunos postulantes a las máximas instancias judiciales del Estado no cumplan estos dos requisitos de orden constitucional, aspecto que derivaría en su inmediata inhabilitación por parte de las comisiones Mixtas de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral. ¿Esto perjudicará los intereses del Gobierno?

Lo cierto es que el proceso histórico de elección por sufragio popular de magistradas y magistrados se ha visto ensombrecido por las limitaciones al derecho fundamental a la información. Ahora, con la emisión de un reglamento de preselección que contiene Disposiciones Transitorias inconstitucionales, se genera mayor susceptibilidad sobre el mismo. El Estado tiene como obligación garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos en la Constitución, el pueblo espera que sus representantes obren en consecuencia.

Ir al Indice

El Diario: Un desliz diplomático que pudo evitarse

La invitación para que el magistrado Baltasar Garzón asesore en la posible demanda marítima frente a Chile y su casi automático rechazo, pone en duda la seriedad y responsabilidad del Gobierno en el manejo de su intención reivindicativa. Es que esta declinación de Baltasar Garzón por “incompatibilidad” con sus funciones de Asesor de la Fiscalía del Tribunal de La Haya, instancia suprema ante la cual se supone se ventilará el litigio, no puede sino despertar lástima hacia los mecanismos de información del Estado, como la Dirección de Reivindicación Marítima de la Cancillería, la Procuraduría, etc., al tiempo que por su parte la embajada boliviana ante la OEA tampoco informó al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre designaciones clave del organismo, en el cual Garzón en breve asesorará sobre el proceso de paz en Colombia, designación que dicho sea de paso no parece reunir la necesaria condición de imparcialidad en una situación de contenido altamente ideológico.

Este desliz de alcance internacional, en el que no queda bien librado nuestro país, debería servir de lección para moderar el afán mediático del que parece alimentarse la cotidianidad del Palacio Quemado, tanto más si se trata por esencia del desideratum histórico de Bolivia. Más allá de que fuese o no idóneo el letrado en cuestión para intervenir en el diferendo boliviano-chileno, es archiconocida su dedicación al Derecho Penal Internacional, pero no al Derecho Internacional Público, y menos conocida aun su versación sobre el caso bilateral específico en mesa; en cambio, sí se conoce que su actuación judicial en los escenarios internacionales ha carecido de epílogos consumados o exitosos.

Por contrapartida, la publicidad desatada antes de obtener una respuesta y el consiguiente rechazo, si de algo ha servido es de haber puesto de manifiesto el menosprecio y burla de las esferas políticas oficiales de Chile hacia Bolivia, harto encubiertas y disimuladas durante el largo tiempo en el que la Moneda distrajo con mimos y embelecos a los distintos gobiernos, pero en especial al de “cambio” actualmente en el poder.

En este rosario de pasos en falso, se adelantó la reapertura del diálogo con el presidente Sebastián Piñera en ocasión de concurrir los presidentes de Bolivia y Chile a conmemorar un acontecimiento histórico de la hermana República del Paraguay, extremo que el canciller chileno Alfredo Moreno negó rotundamente y más bien su Gobierno acaba de emplazar al de Bolivia a definir “el camino a seguir” en el tema marítimo. Es que las dubitaciones existentes provocan este tipo de intervenciones con resonancia en la comunidad latinoamericana, yendo en desmedro de la coherencia que sería de esperar en un Gobierno que juega entre manos la carta brava de nuestra historia. Dicho emplazamiento pone de resalto una vez más el bajo nivel de asesoría que desluce la labor de Cancillería. Quedaría, pues, librado a la espontaneidad un encuentro de la naturaleza anunciada, pero se debe recordar que lo que aparece como tal en materia diplomática, siempre es producto de sondeos y negociaciones previas. La improvisación puede pasar en lo interno, pero jamás en lo internacional.

Ir al Indice

El Mundo: Inconcebible

Muchas veces se asegura que la gente recibe lo que se merece, pero no siempre ello es cierto, en muchas oportunidades las personas resultan beneficiadas con una magnitud de poder que no necesariamente saben manejar y por consiguiente podemos asegurar que no se lo merecen.

Nos extrañamos cuando vemos que la gente aprovecha del poder que se le ha confiado y lo utiliza inclusive para agredir a las personas que la rodean sin que ellas se merezcan un trato de esa naturaleza.

Hemos escuchado con frecuencia que el poder hace que las personas se engolosinen con él y no se conformen con lo adquirido y realizan esfuerzos para acumular nuevas fuerzas, para ejercer un mayor control de las situaciones y lo hacen con frecuencia en beneficio personal, muchas veces en desmedro de quienes permitieron que ese poder sea acumulado.

En varias oportunidades nos hemos referido a la falta de educación que da lugar a que quienes han logrado acumular poder no siempre se encuentren en condiciones de utilizarlo en la forma debida. Cuando las gentes se educan, una de las primeras consecuencias es el respeto que se debe a los semejantes y en ese sentido se utiliza el beneficio del poder para favorecer a los demás.

Hemos mencionado también el hecho de que esa educación no provienen precisamente de la escuela, sino que se la aprende de la familia e inclusive de la vida, cuando esta se desarrolla con responsabilidad y se la corresponde inclusive con sacrificio, cuando se es consciente de que el poder es producto de esa educación y merece ser entregado al servicio de la sociedad.

Se ha mencionado en muchas oportunidades el abuso del poder en contra de personas que no tuvieron la educación necesaria y quedaron sometidas a la voluntad de las personas que estaban con ventaja. Fue por el resultado de la falta de educación y el apoyo de la fuerza que se produjo aquel proceso del coloniaje que explotó a los nativos del nuevo mundo. Ese procedimiento se prolongó luego de la independencia donde vimos que la ventaja de la educación hizo que algunas minorías subestimaran a sus semejantes y aprovecharan de su debilidad.

Hoy en pleno siglo XXI hemos escuchado con alarma que un personaje beneficiado con una formación profesional espectable, que Io llevó a situaciones de privilegio, decide aprovechar el poder en sus manos para agredir a uno de sus semejantes que por un azar del destino se encontraba en la necesidad de ponerse a su servicio.

Tan increíble resulta el hecho que la esposa del agresor asegura que no es posible que él hubiera podido actuar de esa manera y que las acusaciones que se le hacen no son sino el deseo de aprovechar la situación. Sin embargo, se aclara por otro lado que no se trata de la primera oportunidad en que el personaje mencionado actúa de esa manera, pues lo había hecho en otra oportunidad con una persona que se encontraba a su servicio en funciones de trabajo.

El Director del Fondo Monetario Internacional hace esfuerzos por aportar pruebas para desmentir a la persona que ha hecho la denuncia y es probable que sus abogados, por la forma que están manejando el tema, encuentren la posibilidad de llegar a un arreglo y hagan que la situación quede revertida.

La coartada que se ha presentado implica directamente a la hija del autor de la agresión y es posible que las cosas sean manejadas de tal manera que el hecho termine en un desistimiento.

Sin embargo, queda el antecedente reforzado por la situación anterior, donde con seguridad logró no solo desmentir, sino también hacer que la persona que lo denunció sea sancionada con el despido de su trabajo y otras acciones propias del abuso de la fuerza.

Resulta inconcebible pensar que una persona con el poder que tenía en sus manos, pueda llegar a una situación de crisis tan grande, que ponga en tela de juicio el ideal socialistas que lo caracterizaba y que bien entendido significaría precisamente el deseo de salir en defensa de las personas más vulnerables.

Ir al Indice

Opinión:

Ir al Indice

Clarín, Argentina:

Ir al Indice

El Día: Marco Polo tenía razón

En el famoso Libro de las Maravillas, conocido también como El Milión, o simplemente Los Viajes, el mercader y explorador veneciano Marco Polo relata las peripecias de su viaje a la China, en lo que se conoce con el nombre de La Ruta de la Seda. Las increíbles aventuras descritas por Polo en su libro, muestran no sólo las exóticas características de un país hasta entonces prácticamente desconocido y misterioso, sino los apuntes de un comerciante meticuloso que toma en cuenta las ventajas y desventajas del comercio de la época en los diversos lugares que llega a conocer. Marco Polo regresa a Venecia seguro de que ha visto cosas asombrosas, de las cuales no ha relatado ni la mitad de lo que ha visto, según sus propias palabras. Ha visto, pues, a un gigante. El gigante dormido, desconocido y misterioso, era el lugar donde ya se conocía la pólvora y el papel, la escritura y el té, cuando en Europa tales eran la novedad, y un cúmulo de conocimientos científicos y culturales que llenarían de asombro al más escéptico. El gigante asiático, China, como decía, ha salido de su letargo a partir de la Segunda Guerra Mundial y de a poco, con paciencia china, nunca mejor dicho, ha ido escalando posiciones en el escenario de la economía mundial, hasta convertirse en el virtual líder económico del planeta que con la misma sagacidad y creatividad que Marco Polo observó en esos lejanos días de sus increíbles viajes por la Ruta de la Seda. Como entonces, otros son los objetivos de China. Si entonces sólo le interesaba conocer el mundo cristiano, hoy tampoco apunta a los activos financieros, en un mundo capitalista siendo país comunista, sino a otras metas. La diplomacia china de los recursos naturales, implica establecer lazos políticos, económicos y cooperativos con las naciones ricas en recursos de África y América Latina. Se dice que los recursos que necesita China para su desarrollo se pueden dividir en tres categorías: recursos energéticos, recursos minerales y recursos alimenticios. China nos necesita y viceversa. Luego, todo depende que China tenga acceso a las materias primas para este desarrollo, lo que junto a sus capacidades de inversión, producción y trabajo nacional, redundaría en beneficios para África y América Latina, como ya lo han avizorado los expertos en economía mundial. Esto quiere decir que el futuro de potencia mundial de China está ligado al destino de América Latina y África. Estos últimos como proveedores de las materias primas y el consiguiente intercambio de tecnología y China como una nación inversora de capital, sin ser prototipo de país capitalista. Esto implica varios escenarios. El primero de ellos es el ideológico. Por supuesto que China no actúa al “tun-tun”, sino sobre la base de una calculada estrategia. En la ruta inversa de la seda, cosecha países amigos en lo ideológico y otros no tanto. Se observa mucha prudencia y tacto. Luego está el escenario económico, donde se posiciona estratégicamente en la geografía mundial y adquiere, de un modo paulatino un peso cada vez mayor. Su mayor vulnerabilidad es la dependencia de estos países proveedores, sin duda, y también su mayor fortaleza. Marco Polo tenía razón, su libro sobre China es sobre comercio y negocios, no podía ser de otra manera ¡Y en aquellos años! Hoy China está copando el mercado internacional de modo vertiginoso, y la ruta de la seda vuelve a nuestros ojos.

Ir al Indice

El Día: La abnegación heroica de un niño

Varios antecedentes y hechos singulares perfilan la hazaña protagonizada por un niño en estos días. Se embarcó en Oruro de forma clandestina en un camión carguero que iba a Iquique (Chile), pensando que estaba yendo a Cochabamba en busca de su madre. Acosado por la precariedad extrema de la vida, no es raro que un menor abandone su hogar para correr sin rumbo por el mundo. En su deambular no pocas veces enfrenta alguna circunstancia trágica y no se sabe nunca más de su paradero. Es pura causalidad que, como en este caso, la prensa publicite la situación de algún niño o niña extraviada. Es de suponer que hay muchísimos más de esa misma suerte que nunca se llega a saber. Franklin no pudo soportar un ambiente de opresión y de maltrato en su casa. Doña Zenobia – su madre – sólo tenía libertad provisional después de permanecer tres años en la cárcel de Cochabamba, por narcotráfico; no sabía nada de su hijo. Antes de volver a su hogar buscaba en el campo alguna ocupación para procurarse sustento. El padre vivía con otra mujer, tal vez ha sido éste otro factor que incidió en la conducta del niño. ¡Hogares desechos! ¡Hijos extraviados! Hace poco tiempo Bolivia se desangró con el éxodo masivo. España, Argentina y otros países saben de las tribulaciones que sufren las madres lejos de su hogar y de sus hijos. Nadie, a menos que haya pasado por similar circunstancia, puede imaginar la nostalgia que castiga fuera. La ausencia y el exilio interior de la prisión abroquelada – tal era la situación de doña Zenobia – se parece mucho a esa otra experiencia dolorosa del destierro voluntario. Pero la hazaña en cuestión es de veras extraordinaria, recuerda un famoso relato llevado a la pantalla hace años, titula De los Apeninos a los Andes. Es uno de los cuentos del libro Corazón de Edmundo De Ámisis. Con parecida temática, triste, conmovedora y tierna es esa historia narrada por el escritor italiano. Y como en toda obra literaria, es probable que haya en ella algo de ficción. Lo de Franklin es pura y dramática realidad. De principio a fin es una historia cuyo realismo desafía la imaginación creativa de un cuentista. No se necesita añadir nada más para hacerla admirable, asombrosa y conmovedora. Es un episodio “escrito” y vivido – en el duro terreno de la vida – por su propio protagonista. Abandonado “a la edad en que hace más falta la madre con sus cariños”, un día decidió emprender la aventura de ir en pos de ella. Pero el azar le jugó una mala pasada: se equivocó de camión. Acurrucado en el interior de una caja de herramientas, junto al chasis del vehículo, recorrió alrededor de mil kilómetros por el desolado y gélido altiplano, donde la temperatura desciende en estos meses de invierno a 10 grados bajo cero; ni el frío ni el hambre ni el cansancio doblegaron su firmeza de encontrarla. Pero al cabo de tres días, ¡cuál sería su sorpresa al verse más lejos aún de su madre y en una tierra extraña entre gentes desconocidas!…La Providencia hizo que le acogieran allí con piadoso cariño maternal, fascinados por la increíble abnegación de ese muchachito de apenas diez años. ¡He ahí un niño héroe de carne y hueso! No es necesario inventar ni hacer de la mentira un mito. El autor es columnista independiente.

Ir al Indice

El Día: Ni terremoto, ni fin del mundo

Mayo estuvo plagado de noticias estremecedoras. La primera llegó desde EEUU anunciando que el “fin del mundo” sería este 21 de mayo de 2011. Mucha gente habla de ello hoy preocupada, porque la posibilidad de la muerte siempre inquieta. De ser verdad, faltarían unos pocos días para el suceso. Una segunda noticia llegó una semana después, dando cuenta que un estudio geofísico publicado en la revista británica Nature advertía que 2 millones de bolivianos estarían expuestos a ser víctimas de un sismo cuya magnitud de 8,9 grados en la escala de Richter podría afectar a tres departamentos de Bolivia. La buena noticia de que podría darse en 300 años no restó la angustia creada. Finalmente, sobre mojado, llovido: una tercera predicción internacional reflotada de los años ’70, aseguró que Italia sufriría un fuerte sismo el 11 de mayo pasado —algo que no ocurrió— aunque fue España quien padeció ese día un terremoto con una decena de muertos y más de 20.000 damnificados. Cuando a la memoria vuelve el recuerdo, que hace pocos años Indonesia fue arrasada por un tsunami (más de 230.000 muertos); que luego Haití sufrió un terremoto (más de 200.000 fallecidos); que hace un par de años Chile fue sacudido por un sismo de 8 grados (más de 500 muertos); y siendo hoy testigos del drama que vive Japón por el terremoto de 9 grados y un tsunami de proporciones que quitaron la vida a miles, dejando desaparecidos a otros tantos, es natural tal nerviosismo, pues, salvo pocas excepciones, nadie desea morir. Ahora, ¿es sano preocuparse por esos anuncios que tienen que ver con Bolivia? O es que, ¿hay más bien otros riesgos más cercanos y probables que afrontar? Respecto al “inminente fin del mundo”, como creyente puedo asegurar que no será en la fecha indicada, pues antes deberán ocurrir eventos ya profetizados, aunque todo indica que la venida de Jesucristo está cerca, como Él mismo lo advirtiera en sus días (compare con lo que está sucediendo hoy mismo en el mundo): “Y oiréis de guerras y rumores de guerras (…) no os turbéis, porque es necesario que todo esto acontezca; pero aún no es el fin. Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino; y habrá pestes, y hambres, y terremotos en diferentes lugares. Y todo esto será principio de dolores (…) Y será predicado este evangelio del reino en todo el mundo (…) y entonces vendrá el fin (…) En cuanto al día y la hora nadie sabe, ni aun los ángeles de los cielos, sino sólo mi Padre…”. Si lo dijo Jesús, es absolutamente cierto. Cuando la gente recibe noticias asociadas con la muerte, se impacta. Todos tienen temor de las guerras, las plagas, la hambruna y los cataclismos, porque pueden afectar negativamente su vida o la de los suyos, y es algo que espanta. Si bien es cierto que es improbable que Ud. sufra el sismo pronosticado, no olvide que nadie está libre de morir en cualquier momento.“Nadie tiene la vida comprada”. ¿Está Ud. preparado para partir, sabiendo que luego de la muerte hay una vida eterna —ya sea en la gloria de Dios o en tinieblas sin Él— dependiendo si aceptó a Jesucristo como su Salvador y Señor? Si no lo hizo aún, hágalo hoy. Como este 21 de mayo no será el fin de nada —si Dios me da vida— el 22 celebraré el haber nacido; y el 27, a mi mamá, a mi esposa y ¡a mi suegrita! Y, si este mensaje le trajo paz y esperanza, y si quiere saber mucho más del amor del Señor no dude en escribirme ([email protected]) o llamarme (77007727).

Ir al Indice

El Día: Bolítica

Nosotros hemos optado por la demanda internacional sin romper el diálogo. Los bolivianos nos vemos indignados cuando ponen las mallas y todos los pobladores de ese sector están sorprendidos". Edwin Tupa Diputado del Mas Se dice que: Chile reforzó sus controles fronterizos ante la proliferación del narcotráfico hacia ese país proveniente de Bolivia. Les asusta que en Bolivia campee libremente el narcotráfico y eso tiene que preocuparle a cualquier país vecino. El narcotráfico se campea libremente por el país donde el Presidente es también principal dirigente de los cocaleros". Osney Martínez Diputado de Convergencia Nacional

Ir al Indice

El Día: ¿Cuál rebelión?

Casi el mismo día que se anunciaba el renacimiento de una rebelión en Santa Cruz, porque el Estado Plurinacional Hipercentralista (EPH) acentúa sus tentáculos colonialistas sobre la región, en la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) surge la idea de negociar con el Gobierno de Evo Morales para reformar los estatutos autonómicos departamentales con el objetivo de incorporar la nueva etnia inventada “yuracaré-mojeña”, definida recientemente como el fruto de un matrimonio interétnico, una suerte de “entrevero” masivo que normalmente suele tener otro nombre, no muy elegante, por cierto. La idea ha sido propuesta por el presidente de la ALD, Alcides Villagómez, quien tiene orden de reclusión en la cárcel de Palmasola, por negarse a aceptar la patraña plurinacional, con la que pretenden obviamente, no sólo desestabilizar al gobierno departamental, sino también, destruir la democracia y romper el tejido social de Santa Cruz. De aceptarse la negociación, mañana mismo aparecerán los “quechua-guarayos”, los “chiquitano-aymara” y muchos otros matrimonios de conveniencia en esta suerte de orgía autoritaria que impulsa el MAS. Si algunos sectores cruceños quieren prestarse a ese juego, nadie se mostrará sorprendido, no será la primera vez.

Ir al Indice

El Día: El ‘nerviosismo’ de Chile

El vicepresidente García Linera dijo que los chilenos habían comenzado a ponerse nerviosos con la estrategia que lleva adelante el Gobierno boliviano para recuperar el mar. Dónde habrá notado ese nerviosismo, porque a juzgar por las últimas expresiones de algunos representantes del vecino país, en Santiago reina un ambiente de locuacidad, bromas y hasta de chacota, motivado precisamente por las ocurrencias surgidas de este lado de la cordillera. Cómo la estarán pasando de lindo los chilenos con el anecdotario que le prodiga la diplomacia altoperuana, que el pasado viernes, el propio canciller Alfredo Moreno, invitó a su despacho al cónsul boliviano en Chile, Walker San Miguel, para enterarse de primera mano de las últimas novedades. El delegado acudió a la cancillería mapochina a despedirse de algunos funcionarios subalternos y ni bien se enteró el ministro de su presencia en edificio, rompió el protocolo habitual y lo mandó a llamar a su despacho, donde lo tuvo más de una hora, platicando en un ambiente distendido sobre la ofensiva desplegada por el presidente Morales después del 23 de marzo, día en que anunció que Bolivia recurrirá a tribunales internacionales para lograr un acceso soberano al mar. Chile se burló de Bolivia ni bien se produjo el anuncio público del presidente Morales de la invitación al juez español Baltasar Garzón para que patrocine la demanda boliviana ante la Corte Internacional de La Haya. Cómo habrá sido la carcajada cuando se supo que el magistrado que acorraló al ex dictador chileno Augusto Pinochet, rechazó el ofrecimiento, hecho que puso en evidencia que lo de la "estrategia" es lisa y llanamente una chapucería improvisada que se confirma con otro anuncio oficialista referido a que la Cancillería seguirá buscando expertos internacionalistas extranjeros para que le ayuden a recuperar el mar. A este paso, es obvio que Bolivia seguirá cosechando burlas y rechazos o a lo mejor, la anuencia de algún abogado aventurero en busca de notoriedad y por supuesto, una abultada cantidad de dólares. Chile no sólo se ríe de esta guerra mediática en la que se ha metido Bolivia y que trata de vender como “estrategia diplomática”, sino también de las absurdas medidas que adopta el Estado Plurinacional dentro del país, con actos carnavalescos, la declaratoria de una jornada de asueto y un decreto que obliga a los medios de comunicación a repetir canciones y consignas con el objetivo de indisponer a la población contra los chilenos. En realidad, la culpa no la tienen los chilenos por burlarse de las ingeniosidades que les proporciona el Gobierno boliviano. En honor a la verdad, ellos siempre se han reído de nosotros, porque jamás ha existido seriedad en el país para abordar la cuestión marítima, reducida a un mero comodín de los gobiernos de turno para exacerbar el ánimo de la población en épocas de inestabilidad política. La gran novedad es que, por primera vez después de la firma del Tratado de 1904 que marcó la renuncia voluntaria de Bolivia a las costas del Pacífico, Chile tendrá la posibilidad de cerrar definitivamente este conflicto. Recurrir a tribunales internacionales en un ambiente dominado por las chambonadas es, sin duda alguna, el camino más seguro para sepultar para siempre las aspiraciones marítimas de los bolivianos. Por primera vez después del Tratado de 1904 que marcó la renuncia voluntaria de Bolivia al Pacífico, Chile tendrá la posibilidad de cerrar definitivamente este conflicto. Recurrir a tribunales internacionales en un ambiente dominado por las chambonadas, es sin duda alguna, el camino más seguro para sepultar para siempre las aspiraciones marítimas bolivianas.

Ir al Indice

El Día: El olfato paraguayo

Hay algo que los paraguayos vienen oliendo desde hace mucho tiempo en Bolivia y que nosotros mismos no alcanzamos a percibir. En su reciente visita a Asunción, el presidente boliviano fue acosado por los periodistas locales con preguntas sobre el armamentismo en el que ha incurrido su Gobierno y Evo Morales atinó a contestar que las armas que ha comprado en los últimos años son para luchar contra los narcotraficantes. En Paraguay no se tragan ese cuento, porque de lo contrario, el narcotráfico no estuviera en su mayor auge en el país. Lo que sospechan, en cambio, es que el régimen boliviano viene preparándose de manera muy anticipada para cuando las cosas se pongan color hormiga. Lo mismo hace Hugo Chávez en Venezuela, quien trató de desatar una guerra contra Colombia, simplemente para que los venezolanos no noten el desastre que hace con esa nación. La estrategia es más vieja que la historia y recientemente ha sido usada por los militares argentinos con la Guerra de las Malvinas, por Fujimori contra Ecuador en la región fronteriza de Tiwinza y los paraguayos –que son los que más saben de guerras en el continente-, temen que Evo pueda lanzarse una nueva aventura descabellada en el Chaco.

Ir al Indice

El Día: Mataron dos pájaros de un tiro y el tercero está en la mira

Cada vez que releo a Sun Tzu me sorprendo más. Ahora quise detenerme en el segundo capítulo cuando dice que ‘la guerra es un asunto vital para el Estado y que el arte de la guerra se basa en el engaño. “Golpea al enemigo cuando está desordenado” manda el maestro chino. Eso es exactamente lo que ha hecho el Gobierno del presidente Evo Morales cuando decidió abrir fuego contra sus opositores en Santa Cruz, y mató dos pájaros de un solo tiro, y tiene al tercero en la mira. "Los guerreros expertos de los tiempos antiguos, en primer lugar se hacían a si mismos invencibles, y entonces aguardaban un momento de vulnerabilidad por parte del enemigo. La invencibilidad depende de uno mismo, pero la vulnerabilidad del enemigo depende de él", dice Sun Tzu. Y decimos dos pájaros de un solo tiro porque en el momento preciso, como si todo estuviera, como dice el Chapulín, “fríamente calculado” la fiscalía aprehendió al presidente de la Asamblea Legislativa de Santa Cruz, Alcides Villagómez, y ése fue su primer blanco. Y el segundo fue porque justamente ese mismo día se vencía el plazo para que la Asamblea Legislativa Departamental eleve a la Asamblea legislativa Plurinacional las ternas para elegir a cuatro vocales, porque el quinto ya está nombrado por el Presidente. Pero ese pequeño espacio que peleaba Santa Cruz, el derecho a por lo menos seleccionar el nombre de los futuros cuatro vocales, quedó al final frustrado porque este viernes el Tribunal Supremo Electoral emitió la convocatoria y estableció que ellos administrarán directamente los comicios desde la ciudad de La Paz. Y entonces queda la susceptibilidad que los datos puedan ser manipulados a favor de los candidatos preseleccionados por el Ejecutivo. ‘Defiéndete cuando no puedas vencer al enemigo y atácalo cuando puedas vencerlo", dice Sun Tzu. Y por eso el tercer blanco, con la misma bala, está en la mira, y es una vez manejada la Asamblea Legislativa Departamental, tomar la gobernación cruceña, tal vez la única que quede en oposición al gobierno de Evo Morales, porque la otra, la beniana tal vez, es cuestión de días, caiga en manos del oficialismo, como cayó primero la pandina con la detención de Leopoldo Fernández y la tarijeña con la fuga de Mario Cossío al Paraguay. Para ese objetivo el plan es, contra viento y marea, hacer jurar a la indígena yuracaré-mojeña y ocupar ese curul de oro con el que, después provocar el empate con la alianza de Verdes-MNR controlar la Asamblea Legislativa y cuando estén dadas las condiciones, entonces proponer la suspensión del gobernador Rubén Costas. Y ganarán otra batalla más. "La guerra se basa en el engaño. Muévete cuando sea ventajoso y crea cambios en la situación", dice el maestro chino quien sin embargo no tiene fórmulas para aconsejar a quienes teniendo la sartén por el mango en el 2008 capitularon, y capituló Santa Cruz y capituló Bolivia ante el poder total…

Ir al Indice

El Día: La amenaza izquierdista a la prosperidad peruana

Si el socialista y nacionalista Ollanta Humala derrota a la populista de centro-derecha Keiko Fujimori en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales peruanas el 5 de junio, el Partido de los Trabajadores de Brasil merecerá mucho del crédito. Las implicaciones para la región son alarmantes. Humala no tiene de ninguna manera la victoria asegurada. En los días posteriores a su victoria en la primera vuelta con 30% de los votos, sus números mejoraron. Pero la semana pasada, una encuesta de Ipsos Apoyo mostró que el respaldo que recibe cayó de 42% a 39%. Mientras tanto, el apoyo de Fujimori pasó de 36% a 38%. Con 10% de indecisos, la carrera está hoy estadísticamente empatada. Aun así, el fuerte respaldo que recibe Humala en un país cuyo perfil económico está mejorando como Perú, requiere una explicación. Puede ser encontrada en Brasil. El PT —como se conoce al Partido de los Trabajadores en Brasil— ha dedicado más de dos décadas a cultivar, organizar y coordinar a diversos sectores de la extrema izquierda de América Latina. Es el fundador del Foro de Sao Paulo, un conglomerado de nacionalistas, socialistas y comunistas de la región que, habiendo visto caerse el Muro de Berlín, se ha agrupado para trabajar para el renacer de sus ideales totalitarios. A lo largo de los años, los compañeros de ruta han incluido a Cuba, el grupo terrorista colombiano FARC y al venezolano Hugo Chávez. Ahora, miembros clave del partido están trabajando en Perú, tras bambalinas, para hacer que Humala sea el próximo presidente del país. Perú es un asunto urgente en el radar de los revolucionarios porque la situación de los pobres allí ha mejorado mucho. A partir de la presidencia del padre de Keiko, Alberto Fujimori (1990-2000), sucesivos gobiernos han apoyado una economía más abierta y una moneda estable. Todos los sectores de la sociedad se han beneficiado. Jaime de Althaus, un periodista peruano y autor de La revolución capitalista en Perú (publicado en 2008), hizo notar el 15 de abril en una columna publicada en el diario peruano El Comercio que la pobreza ha sido recortada a la mitad en los últimos 20 años. También observó que en la última década el ingreso de los peruanos más pobres se ha incrementado casi el doble de rápido que el de los más ricos. Sin embargo, la corrupción es una explicación para el descontento con el status quo. Pero Humala dista de parecer el antídoto. Como oficial del Ejército en 2000, encabezó un levantamiento militar contra Fujimori y sostuvo que lo había hecho porque el presidente era dictatorial y corrupto. Pero otros que estuvieron cerca de la situación dudan de esas elevadas razones. Un escéptico es Marco Miyashiro, que era un policía de alto rango en ese entonces. En abril, describió el intento de golpe de 2000 como nada más que un "show" planeado para crear una distracción para que el jefe del Servicio de Inteligencia Nacional, Vladimiro Montesinos, pudiera escaparse del país para evitar ser procesado por delitos. En 2005, Humala era agregado militar peruano en Corea del Sur cuando su hermano Antauro intentó otro golpe, esta vez contra el presidente Alejandro Toledo. Desde Seúl, Ollanta llamó a una estación de radio en Lima para decir que respaldaba las acciones de su hermano. Cuatro policías murieron. Este errático y violento pasado no es el único problema. La plataforma nacionalista de su partido, de 198 páginas (de diciembre de 2010), llama al liberalismo económico "predatorio" y propone nacionalizar "actividades" estratégicas. Dice que la "explotación (de recursos naturales), aprovechada generalmente por minorías económicas extranjeras, no puede continuar". También se compromete a revisar los tratados de libre comercio que "se opongan al ejercicio de nuestra voluntad soberana". Resumiendo, a Humala no le gustan las políticas que han sido tan buenas para Perú en los últimos años. Esos puntos de vista, junto con los lazos de Humala con Hugo Chávez, significan que el candidato necesitaba un cambio de su imagen si tenía la esperanza de ser electo. Ahí aparece el PT. Actuando con su asesoría, Humala dice ahora que el ex presidente brasileño Lula da Silva, del PT, es su modelo. El problema es, escribió el periodista peruano Enrique Chávez en la edición del 7 de abril del semanario Caretas, que Lula no fue el "designado" por el PT para asesorar a Humala. Ese trabajo, explicó Chávez, corresponde a Valter Pomar, un director del Foro de Sao Paulo y un hombre conocido como integrante del "ala izquierda dura" del PT. El periodista también hizo notar que fue Pomar quien apareció al lado de Humala este año para mostrar el apoyo del PT a su candidatura. Lo que es más, "fue clave para instalar el ‘comando brasileño’ en la campaña de Gana Perú y ofrecer importantes recomendaciones para edulcorar la imagen del comandante". Humala ahora usa corbata, habla de "amor" por Perú y es fotografiado con un rosario en la mano. Entonces, ¿qué tiene en mente Pomar para Perú? Chávez cita una entrevista de marzo de 2010 con el sitio web de izquierda Alerta Perú, en el cual el brasileño se lamentaba de que Venezuela no había tenido una revolución real. "Nuestros países siguen sufriendo la injerencia externa y la resistencia de las elites locales, que son muy poderosas", escribió. Y continuó: "En muchos países no conseguimos aún vencer: es el caso de Colombia, México y por supuesto Perú. Si en estos tres países, que son tan importantes, no hay gobiernos de izquierda, o progresistas o nacionalistas, no se hará un cambio completo". Los peruanos han sido advertidos con anticipación.

Ir al Indice

El Día: Oximorón andino

Reconozco que el titular que encabeza este comentario es extravagante. Es un truco barato y muy conocido, el encabezar un texto con algo llamativo con objeto de incentivar la curiosidad del lector y animarlo a leer los párrafos que siguen. En esta ocasión mi deseo es tratar una vez más sobre las amenazas con las que el Gobierno, día por medio amenaza con recortar la libertad de expresión. Las entidades asociativas periodísticas protestan y amenazan con diversas medidas de presión. Entre las actitudes de fuerza utilizadas por los sindicatos, siempre me chocó, por su incongruencia, la del “paro movilizado”, pues entiendo que lo que está parado no se mueve. Sin embargo, el uso y abuso repetido de esta contradicción le otorgó plena carta de ciudadanía en el lenguaje sindical. Por esto queda incluida en la lista de la figura retórica que llevan el nombre griego de oximorón (creo que por razones eufónicas, en castellano hay que acentuarla en la última ó. Pues vamos al grano: oximorón se define como “la figura literaria que “armoniza dos conceptos opuestos en una sola expresión formando un tercero”. El ejemplo más socorrido de esa forma literaria es el refrán latino “festina lente”, o sea, apresúrate con calma. El otro muy usado por nuestras abuelas es, “vísteme despacio porque tengo prisa”. Esta versión era corriente cuando las damas acaudaladas utilizaban una vestimenta muy complicada y requerían de una doncella que las ayudara a vestirse. Volviendo al paro movilizado sabemos que consiste en no trabajar, pero sí armar zafarranchos en calles y plazas que presionen al Gobierno y, de paso, incordien a la mayoría ciudadana pacífica. El desgobierno del MAS es ese “tercer concepto” del monumental oximorón en el que nos desenvolvemos. Y aunque no sean precisamente oximorones (¡!), pero se parecen, vivimos en un mundo de contradicciones. Veamos algunas. El MAS afirma que gobierna bajo los preceptos básicos de un socialismo autóctono original. Pero en realidad es copia desteñida del chavismo venezolano. El Gobierno nacional ya no gobierna la República de Bolivia sino el llamado “Estado plurinacional” que, en la práctica no es plurinacional sino aymarocentrista hasta los tuétanos. El Gobierno presidido por Don Evo se proclama laico y profesa cultos de reciente invención para utilizar políticamente a 335 parejas en una liturgia multitudinaria seudorreligiosa. Presume de una economía socialista pero, en realidad, desemboca en un empate catastrófico entre nacionalizaciones ambiguas y administración corrupta de los bienes del pueblo. Anuncia con aires virginales la elección de nuevos funcionarios judiciales, pero no se atreve a permitir que la prensa meta sus narices en la profesionalidad, idoneidad y moralidad de los candidatos. Total, que si bien, todas esas normas de enriquecer el lenguaje no pueden llamarse oximorón, si que son incongruencias, al fin y al cabo son las conocidas mentiras de la demagogia y el mal gobierno.

Ir al Indice

El Día: Bolítica

Bolivia se convertirá en un mercado donde médicos, ingenieros y otros puedan asumir funciones de una profesión que no la estudiaron porque ser maestro no es ningún privilegio sino una responsabilidad, todo será un caos". Federico Pinaya Ejecutivo De La Confederación De Maestros Urbanos Se dice que: Se pretende llamar a un referéndum para declarar libre la profesión de maestro para acabar con huelgas, paros y que quienes enseñen tengan mayor compromiso con sus alumnos Existe un proyecto de ley para transformar la educación porque el magisterio en cada paro le roba al Estado, existen organizaciones sociales y padres que lo están pidiendo y el pueblo madurará la idea de un referéndum". Evo Morales Presidente de Bolivia

Ir al Indice

El Día: Un asunto estructural

De alguna manera la situación en los cuarteles del país ha vuelto a concitar la atención de la opinión pública a raíz de la visita de la ministra de Defensa, María Cecilia Chacón, a varias unidades militares, sobre todo fronterizas. Las conclusiones no han podido ser más contundentes, porque las “malas condiciones” constatadas son la regla y no precisamente la excepción, como bien lo sabe el ciudadano común y las propias autoridades militares. Sin embargo, ha resaltado el hecho que se reconozca, además de las precarias infraestructuras, el nocivo efecto que estas carencias acusan sobre la salud, vestimenta, alimentación y estadía de los que prestan su servicio militar obligatorio. Esta visión integral de los cuarteles ha puesto en evidencia que las insuficiencias y carencias encontradas obedecen a una causa estructural: la propia pobreza y atraso del país en los aspectos material, ideológico y cultural. De esta manera, resulta comprensible no sólo el perenne abandono del resguardo de las fronteras del país, sino que también cobran trascendencia las deplorables condiciones en que desarrollan sus actividades tanto los profesionales militares como los propios soldados conscriptos en la mayor parte de las unidades castrenses. Ello implica, sin duda, grandes desafíos a encarar en el terreno de la salud y alimentación, la seguridad integral y los valores acerca de la vida. Conviene recordar que el Gobierno del Estado Plurinacional ha hecho públicas sus intenciones de desarrollar una revolución democrática, donde las Fuerzas Armadas están obligadas por mandato constitucional a un rol más social e integrador con las fuerzas vivas de la sociedad boliviana. Viéndolo bien, hasta ahora se ha hecho muy poco para lograr ese objetivo y todavía falta mucho por hacer. Otra de las asignaturas pendientes es la relacionada con el trato a los que se forman en las unidades militares y a quienes realizan servicio militar obligatorio. Las reiteradas denuncias de maltratos y muertes acaecidas en los recintos militares se han convertido en un auténtico problema. Esto quiere decir que se trata no sólo de mejorar las condiciones de vida de los soldados en todo el territorio nacional, sino de transformar la concepción tradicional de la función castrense. Esta tarea se torna más dificultosa por cuanto se sabe de las inmensas carencias de infraestructura militar en el país, sobre todo en las fronteras. Como si ello no fuera suficiente, el equipamiento y mobiliario existentes en las Fuerzas Armadas, Aérea y Armada Boliviana es tan antiguo y desfasado que exige una renovación amplia y radical, necesidad que los países vecinos califican de armamentismo. Ello ofrece nuevas y mayores barreras que impiden mejorar la situación de los cuarteles del país. No obstante, es un desafío que conviene encarar cuanto antes, especialmente si se perfila una mayor participación militar en el resguardo de las fronteras, proyectos sociales, asistencia médica, alfabetización en zonas rurales y en el ámbito productivo. Asimismo, habrá que esperar que la intención de mejorar las condiciones de vida en los cuarteles y un cada vez mayor compromiso social de las Fuerzas Armadas del país no desemboque en fines exclusivamente de interés político, con la militarización de los espacios civiles y la tergiversación de los roles, cuando la intención de resolver un problema estructural pasa por el desarrollo integral y progreso del país en su conjunto. La intención de resolver un problema estructural en los cuarteles pasa por el desarrollo integral y progreso del país en su conjunto.

Ir al Indice

El Día: Buen pastor

Este domingo se lee el evangelio del Buen Pastor, tomado del evangelista Juan, 10,10. Por esta razón, hoy, se celebra la Jornada Mundial de Oración por las vocaciones sacerdotales y religiosas. Es el mismo Jesucristo quien nos ha pedido que oremos: “recen al Dueño de la mies para que haya operarios en su viña” (Lc 10,2) El protagonista de este domingo no puede ser otro que el mismo Cristo, que se autoproclama el Buen Pastor. Puede ser que a alguno no le agrade el símil del pastor y de las ovejas. Especialmente si nos fijamos en lo del “rebaño” y que todas las ovejas “le siguen”. La gente corría a escuchar a Cristo y pasaba el tiempo a la escucha de la palabra. Se olvidaba la gente hasta de comer por escuchar al Pastor, Cristo Jesús. Él mostraba un intenso amor y se expresó: “me da lástima esta gente porque andan como ovejas sin pastor” (Mc 6,34). El amor es el acceso al corazón y a la vida de las personas. Cristo entra en nuestros corazones a través del amor, pues su amor es infinito y no tiene fin. Él, por amor nos sigue llamando a seguirle. Cristo se presenta como la Puerta por la que hay que entrar y salir. Puerta significa acceso, entrada, acogida, mediación. Los fariseos no entendieron a Cristo, la parábola iba dirigida a ellos, los fariseos eran pastores. Jesús recurre a la imagen, aparte del Buen Pastor, de la puerta, poniéndose dentro del cuadro del pastor, para identificarse con él y dice: “yo soy la puerta de las ovejas, quien entra por mí se salvará y podrá entrar y salir y encontrará pastos” (Jn 10,9). Por eso, quienes prescindan de Cristo y quieran entrar por otros lados al corral, son ladrones. Cristo es el Pastor que ha entrado por la puerta legítima, ha sido invitado por su Padre. Jesús es la puerta porque es el acceso. Nadie va a Dios Padre sino es por Cristo. Él es el verdadero Camino. Por eso nos dice: “el que entre por mí se salvará”. El apóstol Pablo nos dice: “por Él unos y otros tenemos acceso al Padre”. Jesús es la puerta para todos los que quieran salvarse. Es la puerta, también, para una verdadera fraternidad. Por él somos conducidos a la comunión de los creyentes. La vida de comunidad íntima con Cristo nos lleva a una mayor armonía con todos. Cristo es la puerta para llegar con amor al corazón de todos. Hoy, en la JORNADA MUNDIAL DE LAS VOCACIONES, ponemos nuestra mirada en Cristo, el Buen Pastor, que sigue presentándose como el Único y exigente modelo para los pastores y para todos los fieles que forman la Iglesia. Hoy somos invitados a elevar fervientes oraciones a Jesucristo dador del don de la vocación sacerdotal y religiosa. Benedicto XVI, con la sabiduría que le caracteriza, nos invita con motivo de esta Jornada a orar y reflexionar, teniendo muy en cuenta el modo del llamado de Jesús a sus apóstoles y discípulos y expresa claramente que el “Señor no deja de llamar, en todas las etapas de la vida, para compartir su misión y servir a la Iglesia”. Benedicto XVI nos dice: “el modo como Jesús llamó a sus más estrechos colaboradores para anunciar el reino de Dios ha de ser objeto particular de nuestra atención (cfr. Lc 10,9). En primer lugar, aparece claramente, que el primer acto fue la oración por ellos: antes de llamarlos, Jesús pasó la noche a solas, en oración y escuchando la voluntad del Padre, (cfr. Lc 6,12), en una elevación interior por encima de las cosas ordinarias. La vocación de los discípulos nace precisamente en el coloquio íntimo de Jesús con el Padre. Las vocaciones al ministerio sacerdotal y a la vida consagrada son primordialmente fruto de un constante contacto con el Dios vivo y de una insistentemente oración que se eleva al “Señor de la mies”, tanto en las comunidades parroquiales, como en las familias cristianas y en los cenáculos vocacionales. Será muy importante para nuestra Iglesia, la Arquidiócesis de Sucre, que en los consejos parroquiales se reflexione y se haga un plan vocacional en las parroquias. Al respecto Benedicto XVI, llama la atención para que “cada Iglesia local se haga cada vez mas sensible y atenta a la pastoral vocacional”. La familia tiene una gran influencia en la promoción de las vocaciones. La familia la podemos ver como una planta: La familia es la base principal de la vocación. Para ello es necesario que la familia: sienta el amor de Dios, viviendo la vida de la Iglesia. “Que las familias estén animadas de espíritu de fe, de caridad y de piedad, capaces de ayudar a los hijos e hijas a acoger con generosidad la llamada al sacerdocio y a la vida consagrada” (Benedicto XVI).

Ir al Indice

El Día: Tres historias sin final

"Pasadito caliente” es la forma popular con la que las radios FM se refieren a músicas tropicales antiguas pero que siguen haciendo bailar a los adultos contemporáneos, vulgo vetecos, en las noches de clásicos en la Gold Discotek, o en el LoveCity. Los pasaditos calientes rebuenos son: “Devórame otra vez” de Lalo Rodríguez, “Pasito tun tún”, el maravilloso Rubén Blades con su Pedro Navaja. Vuelta y media, el Gobierno nos presenta sus pasaditos calientes en materia de política económica y de desarrollo, que al contrario de la música, no son nada buenos. Son unos coñichis de ideas de los años cincuenta camuflados en presentaciones sofisticadas de power point, que coquetamente se adornan con una wiphala para darle el tono de newage andino. Al inicio de la gestión se presentó, con la pompa de rigor, el Plan Nacional de Desarrollo, cuya idea fuerza rezaba en aymara: suma kamaña (vivir bien). A más de cinco años de administración, ya nadie habla del Plan ni en el canal estatal. Ahora desde el árbol poder se habla de usar las reservas internacionales para crear empresas estatales. Redoble de tambores, sicuris a todo pulmón y coro ñustas vírgenes en mi mayor ¡Chacha chanchan¡: Nada por aquí nada por allá y puede que desaparezcan 2 mil millones de dólares. El Estado, a través de empresas que van desde el sector petrolero hasta el cartón, comandará la nueva era de felicidad económica del país. Otra vez se enciende los sahumerios de los buenos deseos y la máquina de la propaganda comienza a trabajar. En el mundo de la realidad, en el mejor momento de precios de los minerales la producción de estos, baja, sólo para contrario la ley imperialista de la oferta y la demanda, y las exportaciones no tradicionales caen significativamente en el primer trimestre del 2011. Pastillas de amnesia, Drrrr, donde venden… A propósito de matrimonios promovidos por el Estado cabe resaltar que el mercado del amor es imperfecto y no sigue al DS 21060. En general cuando Cupido flota en el aire, es decir, cuando quien comanda el cuerpo es la parte concupiscible y no el cerebro, cuidado con pensar que se encuentra en un mercado competitivo y con información perfecta, donde las condiciones de oferta y demanda son iguales. No se equivoque. El mercado del amor está lleno de fallas y restricciones. Primero, no existe asimetría de la información entre los ofertantes y demandantes. Es difícil encontrar la media naranja, cuando el resto es toronja o lima. Segundo, las expectativas no son racionales por razones obvias. Al contrario, pueden ser esquizofrénicas, especialmente, a la hora de intercambiar curvas. Tercero, alguien puede actuar de manera monopólica en el amor y micharse con sus cariños, produciéndose pérdidas del excedente del enamorado o consumidor. Y no piense que la intervención de la suegra-estado puede corregir estas imperfecciones en el mercado del amor. Todo lo contrario, puede agravarlas y mucho. El Gobierno promoviendo bodas puede salir trasquilado, porque cuando vengan las peleas de la pareja, la culpa la tendrá el padrino metiche, por supuesto. Frente a la ausencia de una oposición al Gobierno, unos amigos de mi barrio de San Pedro en La Paz, han decidido fundar un nuevo partido político, el Potho (Partido obrero telúrico de los honestos). Según su vocero, el Percas, esta agrupación sustenta sus ideas en una lectura profunda de la realidad nacional, tiene una línea muy clara, no discrimina ni por género ni edad, no le teme al montículo del poder y no posee ningún vínculo con el pasado. Además es un partido, que tiene la ventaja de que todas las personas tienen el símbolo en el medio de su cuerpo. Entre los objetivos de este partido está poner una raya muy clara al desempleo, la inseguridad ciudadana y la división del país. Para los intelectuales de este nuevo grupo, las sociedades no se dividen en clases sociales, castas, regiones o etnias; lo que fragmenta a los conglomerados humanos tampoco son las diferencias en los ingresos o riqueza. Las sociedades se dividen por el color que tienen las personas al final de la espalda. Cabe recordar que Charly Marx, en su conocido libro “La Ideología Alemana”, sostenía equivocadamente, que las clases sociales se definen según los modos de producción. Según, los capos del barrio, ahora se sabe que las condiciones objetivas de las relaciones de producción están determinadas por la pigmentación de la piel de la cola y su morfología. Un estudio hecho en el barrio y a nivel internacional determinó la siguiente clasificación. En el mundo hay culitos blancos, verdes, estreñidos, morenos, bronceados, amarillos, pálidos, canela y negros. También los hay empinados, cachetones, planos, caiditos, rechonchos, batanes, tipo sandía, lozanos, flacuchentos, gelatinosos, tipo pera, y algunos excepcionales. Es este contexto tan diverso, complejo y de múltiples voces que el Potho, se convertirá en el único instrumento de unión entre todos los pompis del planeta, sostiene su líder, el Orejas. Que se cuide el gobierno que cree que esta sólo en la cancha de poder.

Ir al Indice