10.000 toneladas del endulzante para Bolivia. Colombia y Brasil son los países de origen de los más de 220.000 quintales que son comprados por Insumos Bolivia.
ARICA. Una parte de la importación de azúcar para Insumos Bolivia.
Por Gabriela Imaña – La Prensa – 23/07/2011
Azúcar para endulzar el mercado. Mediante un comunicado de prensa de la estatal Insumos Bolivia, se confirmó la importación de 10.000 toneladas de azúcar provenientes de Brasil y Colombia, de las que 1.500 se encuentran en galpones de la Terminal Puerto Arica (TPA), como informó ayer La Prensa.
“Insumos Bolivia comunica a la opinión pública que en fecha 23 de mayo de 2011, el Ministerio de Desarrollo Productivo determinó contar con una cantidad de azúcar almacenada de reserva, a fin de prevenir posibles momentos de desabastecimiento o alza de precios del señalado producto en el mercado interno, por lo que considera adecuado que la empresa estatal proceda a hacer la compra de este producto al precio actual vigente en el mercado internacional”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
De las 10.000 toneladas que se importaron de Agritrade, el intermediario, en los almacenes de Insumos Bolivia se tienen 4.508,5 toneladas; en contenedores y en tránsito a Bolivia, 3.891,5, y en un galpón de Arica, 1.600.
Cada tonelada tiene 22 quintales, lo que significa que el Gobierno dispondrá de 33.000 bolsas.
El comunicado de prensa dice que “el precio de contrato indica que la mercancía deberá ser entregada en los almacenes de Insumos Bolivia. El costo es de 750 dólares el quintal, precio internacional actual, la venta es de 935 dólares por tonelada. Considerando este antecedente, se considera que la compra al precio es favorable”.
Exportaciones del endulzante. El precio del azúcar con relación al de los países vecinos se mantendrá en niveles inferiores, pues el kilo del producto en Argentina se comercializa en un monto equivalente a 7,70 bolivianos, al igual que en Brasil y Perú, donde cuesta 6,60. El consumo interno es de 7,5 millones de quintales por año; sin embargo, la producción nacional superará los 9,5 millones de quintales.
El Gobierno autorizó la exportación de hasta 60.000 toneladas de excedente de caña de azúcar en Bermejo por la imposibilidad de procesar el producto en esa región tarijeña.
Al emitir esa disposición, el Ejecutivo aseguró que se levantarían las prohibiciones si la producción de caña de este año aseguraba el consumo del mercado interno, aproximadamente ocho millones de quintales; la constitución de una reserva de 1,5 millones de quintales y la generación de excedentes.
A propósito de Bermejo, se argumenta en esa norma que en caso de no permitirse la venta de los excedentes al mercado externo, se “iría en desmedro de la economía de los productores locales de caña”.
2,26 millones de toneladas de caña de azúcar serán procesadas con San Buenaventura desde 2014.
El viceministro de Exportaciones, Huáscar Ajata, indicó que la producción de caña de azúcar tiene altos excedentes, por lo que no es necesario importar el producto. “Nosotros estamos apostando por la producción nacional, principalmente en los ingenios de Santa Cruz y de Tarija, que se encuentran trabajando al 90 por ciento de su capacidad. Entonces, en estos días tendremos un fuerte abastecimiento del mercado local con azúcar de producción nacional”.
Ajata sostuvo que el país no tiene necesidad de importar el endulzante por tener una alta producción.
Sin embargo, en un recorrido por algunos mercados de La Paz, se evidenció la escasez del endulzante y que los niveles de venta son menores a los que el Gobierno anuncia.