Una de las víctimas contó que en el lugar había más jóvenes. Las adolescentes escaparon cuando sus captores intentaban subirlas a un camión que las sacaría de La Paz por “una tranca de El Alto”. La Policía desconoce el hecho.
Huyen 3 jóvenes secuestradas de un galpón en el Faro Murillo
Página Siete/ La Paz – 02/07/2012
Familiares de las desaparecidas organizaron una vigilia.
Tres adolescentes, que estaban desaparecidas, lograron escapar el sábado de sus captores, quienes las retenían en un galpón ubicado en la zona Faro Murillo, en El Alto. Las jóvenes lograron huir cuando sus secuestradores las subieron a ellas y otras adolescentes a un camión que supuestamente las sacaría de La Paz por una tranca de El Alto.
“El domingo me llamó la madre de una de las jóvenes desaparecidas para comunicarme que su hija había logrado escapar de un galpón en El Alto, junto a otras dos niñas”, contó Marcela Martínez, madre de Zarlet Clavijo, quien se encuentra desaparecida desde el 4 de junio.
Según Martínez, la joven que retornó a su casa el sábado, contó a sus familiares que “fue encerrada en un galpón con más chicas, todo el tiempo a oscuras. Ayer (sábado), cerca de las 18:30 las sacaron caminando para subirlas a un camión y escucharon que iban a salir por una de las trancas de El Alto”.
“Estas tres niñas que lograron escapar pidieron ayuda a una señora para que les pague el pasaje para el transporte, luego llamó a su casa y sus papás fueron a recogerla a la altura de la plaza Juaristi Eguino (La Paz)”. La adolescente se encontraba desaparecida desde el lunes.
En una vigilia que organizó junto a las madres de otras jóvenes, que también están desaparecidas, Martínez conoció a la madre de la adolescente secuestrada. “La mamá de esta joven se comunicó conmigo ayer para contarme que su hija había logrado escapar. Además, me contó que la niña no pudo identificar a los secuestradores porque siempre estaban con capuchas y vestían ropas anchas y que esta gente las tenía a plan de agua. No saben cuántas jóvenes más estaban en el galpón”, comentó.
Una vez enterada de este hecho, Martínez se comunicó con la Policía para informar sobre el camión que transportaba a las otras chicas. “Me comuniqué con el jefe de la unidad de Trata y Tráfico y también llamé al comandante departamental de la Policía La Paz para informarles. El comandante me dijo que iba a avisar a la Policía Caminera”.
Sin embargo, Martínez decidió ir, junto con uno de los investigadores del caso, hasta la tranca de Desaguadero, fronteriza con Perú, para saber si el camión había pasado por el lugar. “Cuando llegamos a la tranca (San Roque) nos encontramos a los policías en estado de ebriedad”, denunció. Indignada, la madre de Zarlet filmó a los policías para informar a sus superiores. “Nunca sabremos si el camión salió”, dijo.
El comandante de la Policía de La Paz, Rosalío Álvarez, señaló que no tenía conocimiento de la aparición de la joven. “Ayer hablé con ella (Marcela Martínez) porque quería que la apoyemos en unos controles en las trancas”, indicó. Álvarez no quiso dar más detalles sobre el tema. “No hemos tomado contacto ni con la niña, ni con la mamá de la niña. La división de Trata y Tráfico está llevando adelante esa investigación”, señaló. Este medio intentó comunicarse con el jefe de la división de Trata y Tráfico pero su teléfono estaba apagado.
Los informes
Estadísticas Según datos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) en los primeros cinco meses de este año se reportaron, en el país, al menos 1.298 casos de personas desaparecidas. De éstas, 840 continúan en esa situación y 458 retornaron a sus respectivos hogares.
Ciudades La Paz es el departamento con el más alto índice de denuncias, pues se tienen 861 casos. Después se ubican Cochabamba, con 436 casos; Santa Cruz, con 281; y Oruro, con 101 casos.
El Alto En lo que va del año, 250 denuncias de pérdidas de menores de edad fueron registradas en El Alto, de las cuales 210 personas fueron encontradas y de 40 aún se desconoce su paradero.
Testimonio
Juana, madre de la joven que logró huir Mi hija está bien nomás. Ahora no podemos hablar mucho con ella, porque está afectada por este incidente. No he informado a la Policía de su aparición ni pienso hacerlo, porque nunca hizo nada por ayudarnos.Mi hija estuvo desaparecida desde el lunes. Yo he hecho la denuncia, he dejado los informes y los afiches pero en ningún lado he visto que los hayan pegado, por eso creo que es mejor no decirles nada.
Ellos van a querer presionar a mi hija por información y no quiero exponerla a eso.
Considero que es la Policía, la que tiene que investigar, se supone que ellos son los que nos tienen que proteger, pero luego de esta experiencia he visto que somos nosotros (la ciudadanía) los que nos tenemos que cuidar por nuestra propia cuenta.
Yo hice la denuncia, pero ellos (la Policía) se quedaron sentados en su mesa, ya no podemos tener confianza.
Ahora mismo yo no quiero informar nada, porque tenemos miedo. No conocemos a esa gente y prefiero velar, más que todo, por la seguridad de mi hija y también la de toda mi familia.
Es lamentable que no podamos contar con la Policía. Por eso es que vamos a tener que hacer justicia por nuestra propia voluntad. Les pedimos una cosa y nos salen con otra.
Si así se portan con quienes sabemos leer, cómo será con la gente que no sabe leer o que no tiene recursos. No nos atienden y, la verdad, prefiero dejar el caso así.
OIM: Cada 2 días desaparece una persona en las ciudades del eje troncal del país
Niñas y adolescentes son las principales víctimas.
ERBOL.- Una persona desaparece cada dos días en las ciudades de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, según la Policía Nacional y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
El representante de la OIM en Bolivia, Walter Arce, señaló que según los datos adquiridos se prevé que las personas que desaparecen son presumiblemente víctimas de trata y tráfico con fines de explotación sexual,
“Hemos hecho el levantamiento nacional (de datos) junto a la policía donde se establece que cada dos días una persona estuviera siendo víctima de trata de personas. Los datos que se destacan de la policía son alarmantes”, afirmó.
Agregó, que haciendo cuentas que hasta fin de año tendríamos más de 180 personas víctimas de trata, sólo en los casos que han sido denunciados ante las oficinas de la policía nacional.
La OIM, anteriormente, presentó los datos sobre la trata donde se determinó que entre 2.300 mujeres son víctimas de “explotación sexual comercial”, muchas de ellas provienen de países vecinos o de poblaciones rurales.
Mientras tres adolescentes lograron escapar el sábado de sus captores, quienes las retenían en un galpón ubicado en la zona Faro Murillo, en El Alto. Pero, la policía dio poca importancia al caso, según reporte del diario Página 7.
La mayoría de las víctimas son niñas y mujeres adolescentes que provienen de poblaciones rurales y de familias muy pobres que caen en la trampa de los tratantes que captan para la explotación sexual, según las investigaciones.