Piñera preside acto del centenario de tren Arica – La Paz en tenso momento


Se organizó un recorrido hasta la localidad de Visviri. El Mandatario chileno visitará ese puerto norteño, a días de que Bolivia presentara una demanda por el mar ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Piñera preside acto del centenario de tren Arica – La Paz en tenso momento

image

El Diario



El ferrocarril volverá a operar, pero deja el antecedente de incumplimiento dentro del Tratado de 1904.

Santiago de Chile, (EFE).- El presidente de Chile, Sebastián Piñera, presidirá hoy en Arica un acto conmemorativo del centenario del tren que une esta ciudad fronteriza con La Paz, una celebración que se da en un difícil momento de las relaciones con Bolivia.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El ferrocarril Arica-La Paz tiene su origen en el Tratado de Paz y Amistad de 1904, que fijó los límites territoriales entre los dos países tras la Guerra del Pacífico de 1879-1881, en la cual Bolivia perdió su litoral en ese océano.

Dicho tratado establecía que “con el fin de estrechar las relaciones políticas y comerciales de ambas Repúblicas, las Altas Partes Contratantes convienen en unir el puerto de Arica con el Alto de la Paz por un ferrocarril cuya construcción contratará a su costa el Gobierno de Chile”.

La firma de este acuerdo “permitió a Bolivia tener un acceso expedito al océano Pacífico, al disponer de un ferrocarril que uniera el Alto de la Paz con Arica”, señaló ayer el Gobierno chileno en un comunicado con motivo del centenario del ferrocarril.

Sin embargo, esta celebración se da en momentos en que las relaciones bilaterales pasan por serias dificultades, tras la presentación el pasado 24 de abril por parte de Bolivia de una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

En esa demanda, el Gobierno boliviano solicita al tribunal que “declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le otorgue una salida plenamente soberana al océano Pacífico”.

Para conmemorar hoy el centenario del tren Arica-La Paz, las autoridades chilenas han previsto realizar el recorrido íntegro del ferrocarril en el tramo de su territorio, desde Arica hasta Visviri, con la asistencia de Piñera.

La historia de este tren se remonta al 13 de mayo de 1913, cuando fue inaugurado, y tiene como hito histórico otro 13 de mayo, el de 1928, cuando en cumplimiento del Tratado de 1904, Chile transfirió a perpetuidad y de forma gratuita al Gobierno boliviano la sección del ferrocarril que transcurre por ese país.

Además de mantener la vía operativa, los acuerdos en la materia suscritos por ambos países establecían que los respectivos gobiernos debían preservar la neutralidad del ferrocarril y sus dependencias, con la finalidad de asegurar a perpetuidad el libre tráfico del ferrocarril.

El ferrocarril Arica – La Paz tiene 440 kilómetros de largo, desde la estación Arica, Chile -a nivel del mar- hasta la estación Viacha, ubicada en El Alto de La Paz, Bolivia a una altura de 4.083 metros sobre el nivel del mar.

Piñera preside la celebración del centenario del tren Arica-La Paz

Se organizó un recorrido hasta la localidad de Visviri. JUICIO. El Mandatario chileno visitará ese puerto norteño, a días de que Bolivia presentara una demanda por el mar ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

imagePágina Siete y EFE/ La Paz

El ferrocarril Arica-La Paz, que cumplirá 100 años desde su creación, en 1904. Archivo Página Siete.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, presidirá hoy en Arica un acto conmemorativo del centenario del tren que une esta ciudad fronteriza con La Paz.

El ferrocarril Arica-La Paz tiene su origen en el Tratado de Paz y Amistad de 1904, que fijó los límites territoriales entre los dos países tras la Guerra del Pacífico de 1879, en la cual Chile arrebató el litoral boliviano.

Dicho tratado establecía que “con el fin de estrechar las relaciones políticas y comerciales de ambas repúblicas, las Altas Partes Contratantes convienen en unir el puerto de Arica con El Alto de La Paz por un ferrocarril cuya construcción contratará a su costa el Gobierno de Chile”.

Acceso al océano Pacífico

La firma de este acuerdo “permitió a Bolivia tener un acceso expedito al océano Pacífico, al disponer de un ferrocarril que uniera El Alto de La Paz con Arica”, señaló el Gobierno chileno en un comunicado con motivo del centenario del ferrocarril.

Para conmemorar el centenario del tren Arica-La Paz, las autoridades chilenas han previsto realizar el recorrido íntegro del ferrocarril en el tramo de su territorio, desde Arica hasta Visviri, con la asistencia de Piñera.

La historia del tren se remonta al 13 de mayo de 1913, cuando fue inaugurado, y tiene como hito histórico otro 13 de mayo, el de 1928, cuando en cumplimiento del Tratado de 1904 Chile transfirió a perpetuidad y de forma gratuita al Gobierno boliviano la sección del ferrocarril que transcurre por ese país.

Además de mantener la vía operativa, los acuerdos suscritos por ambos países establecían que los respectivos gobiernos debían preservar la neutralidad del ferrocarril y sus dependencias, para asegurar a perpetuidad el libre tráfico del tren.

El tren Arica-La Paz tiene 440 kilómetros de largo, desde la estación Arica hasta Viacha, ubicada en la ciudad de El Alto.

De su extensión total, 205 kilómetros se emplazan en territorio chileno (Arica-Visviri) y 235 kilómetros en territorio boliviano (Charaña-El Alto de La Paz). El tren transcurre por zonas en las que la pendiente llega a alcanzar el 6%, lo que hace necesario el uso del sistema de cremallera para mover el convoy.

A partir de 1913, la sección chilena quedó bajo la administración de una empresa autónoma, pero en 1942 fue incorporada a la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

Transporte de minerales

Su principal actividad fue el transporte desde y hasta Bolivia de mercancías que estaban directamente relacionadas con la actividad económica de ese país, fundamentalmente minerales exportados desde Bolivia y trigo importado desde Arica.

Durante muchos años se transportaron en promedio 100 mil toneladas anuales, pero entre 1987 y 1992 la carga aumentó considerablemente, al pasar de 150 mil a 330 mil toneladas.

El transporte de pasajeros también fue importante en los primeros años de operación, ya que era el único medio de comunicación moderno en la zona.

Sin embargo, el desarrollo de carreteras eficientes afectó el transporte ferroviario y, finalmente, los trenes de pasajeros no dan servicio desde 1996.

El ferrocarril atravesó dificultades

La operación del ferrocarril en los últimos años tuvo diversas dificultades de tipo operativo y financiero. En 1997, el arriendo de la sección chilena fue adjudicado a la compañía Administradora Ferrocarril Arica-La Paz, constituida en Chile por un consorcio de origen boliviano.

En 2001, el río Lluta aumentó su caudal, ocasionó daños a las vías, pero en 2002 el ferrocarril retomó su actividad.

En 2005, la empresa arrendataria se declaró en quiebra y el tren dejó de funcionar. En 2010 el arriendo de la línea fue adjudicado a la empresa Comsa de Chile.

Cuatro meses después comenzaron los trabajos de rehabilitación de la línea férrea, a cargo de Chile, y el 9 de enero de 2013 la vía en su tramo chileno fue declarada totalmente operativa.

Acto en medio de demanda ante La Haya

La celebración del centenario del tren Arica-La Paz se realizará en momentos en que las relaciones bilaterales pasan por serias dificultades, toda vez que Bolivia presentó el pasado 24 de abril una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya.

En esa demanda, el Gobierno nacional solicita al tribunal que “declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le otorgue una salida plenamente soberana al océano Pacífico”.

Sobre la demanda, Piñera enfatizó que el Tratado de Paz y Amistad de 1904 fue “válidamente celebrado y se encuentra plenamente vigente”. Dicho tratado fue firmado después de que Chile invadiera el territorio de Bolivia, lo que dio origen a la Guerra del Pacífico.