POR $US 1.000 MILLONES
Soya boliviana acopiada para su exportación. – El Deber | Agencia
Los productores bolivianos exportaron a Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela 2,7 millones de toneladas de soya, equivalentes a más de 1.000 millones de dólares. Con relación al año pasado, las ventas se incrementaron en 17 por ciento, según informó ayer el viceministro de Desarrollo Rural y Productivo, Víctor Hugo Vásquez.
Pero, no sólo la soya, sino todas las exportaciones no tradicionales se incrementaron. Según datos de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), las ventas externas no tradicionales subieron 17,9 por ciento en volumen hasta septiembre y 6,5 en valor con relación al mismo mes de 2012.
Por otro lado, el viceministro de Desarrollo Rural informó que el Gobierno y los productores darán prioridad a la exportación de un nuevo stock de soya excedente en el país, debido a que el mercado interno está abastecido.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Ésta es una buena noticia, porque se están mejorando nuevos niveles de exportación de la soya y sus derivados como aceite, grano y torta”, dijo Vásquez en conferencia de prensa.
Según los datos que brindó, 600 mil toneladas de soya se exportan en granos, 310 mil toneladas corresponden a exportaciones de aceite y 1,4 toneladas en torta de soya. Los países a los que Bolivia exporta su producción soyera son Colombia, Ecuador, Perú, Ecuador, Venezuela e incluso Brasil que es un gran productor de soya, pero que requiere de volúmenes que son exportados desde el oriente boliviano. El 42 por ciento se exporta a Colombia, el 21 por ciento a Perú, el 8 por ciento a Ecuador y el 8 por ciento a Venezuela.
Vásquez informó que con la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), se analiza liberar una segunda exportación de volúmenes de soya y que en los siguientes días el Gobierno aprobaría un decreto para autorizarla.
“Queremos facilitar la exportación y esperemos superar esos 1.000 millones de dólares registrados entre el 2012 y 2013, aunque por el momento no tenemos datos”, afirmó.
En referencia al conjunto de las exportaciones no tradicionales de Bolivia el presidente de la Cadexco, Juan Pablo Demeure, informó que crecieron en 17,98 por ciento en volumen y 6,52 por ciento en valor, en el mismo periodo de análisis.
Con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Demeure informó que este año el volumen de las exportaciones no tradicionales bolivianas creció de 2.056 a 2.426 millones de kilogramos; mientras que el valor de 1.588 subió a 1.707 millones de dólares.
Por su parte, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en un reporte difundido ayer destaca, entre las exportaciones no tradicionales, “el buen desempeño” de las exportaciones de joyería, azúcar, alcohol y derivados. En relación a las exportaciones de madera y sus manufacturas, y confecciones textiles, el reporte señala que siguen con una tendencia negativa.
El valor total de las exportaciones bolivianas a septiembre de 2013, incluida la exportación de materias primas, totalizó 8.963 millones de dólares, acumulando 569 millones de dólares más respecto al mismo período del 2012.
En volumen, entre enero y septiembre de 2013, exportó 21 millones de toneladas, superando en 3 millones al mismo período del 2012, es decir, 20 por ciento más.
Ventas no tradicionales de Cochabamba también suben
Debido a una mayor producción de manufacturas con alto valor agregado, las exportaciones no tradicionales de Cochabamba correspondientes a los primeros nueve meses de la presente gestión registran un incremento de 6,87 por ciento en volumen y 4,85 por ciento en valor, comparado con similar periodo del 2012.
Según estadísticas de la Cadexco, el volumen se incrementó de 111,06 a 118,69 millones de kilos; mientras que el valor subió de 94,68 a 99,26 millones de dólares, lo que demuestra que Cochabamba está exportando mucho más que el año pasado, sostuvo el presidente de la Cadexco, Juan Pablo Demeure.
“Siempre teníamos un crecimiento más alto en valor que en volumen, ahora tenemos el crecimiento más alto en volumen, lo que demuestra que estamos exportando más, a pesar que tenemos al frente una tendencia a que disminuyan los precios internacionales”, sostuvo.
Demeure informó que los mayores crecimientos en volumen y valor se registran en los rubros de alimentos y bebidas, madera (muebles y madera construcción) y manufacturas de cuero y marroquinería, que por su excelente calidad tienen mucha demanda a nivel internacional.
Fuente: lostiempos.com