Debate sobre la capitalidad pone en riesgo unidad de Bolivia


Propuesta contradice a contundente respuesta del civismo paceño cuando movilizó a dos millones de ciudadanos con el lema: “La sede no se mueve”, el 20 de julio de 2007.

image

Sucre, en la mira de los partidos políticos opositores. La pugna política vuelve a tocar el tema del traslado de los poderes del Estado, sin tomar en cuenta que el 20 de julio de 2007 dos millones de ciudadanos paceños expresaran su vocación democrática de mantener unido el país y exigir a la Asamblea Constituyente no tratar el tema del cambio de Sede de Gobierno.



La propuesta de reabrir la Asamblea Constituyente para definir el traslado de la Sede de Gobierno a la ciudad de Sucre, como capital de Bolivia, abrió al debate político el conflicto que mantuvo confrontados a los departamentos de La Paz y Chuquisaca entre 2006 a 2007, y la idea fue considerada como inoportuna por la connotación electoralista que tiene, además que la población en general podría pronunciarse en contra.

La idea inicial propuesta por el jefe del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan del Granado y, de alguna manera, respaldada por el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, contradice a la contundente respuesta que dio el movimiento cívico paceño cuando movilizó, al menos, a dos millones de ciudadanos con el lema de “La sede no se mueve”, el 20 de julio de 2007, en respuesta al planteamiento chuquisaqueño ante la Asamblea Constituyente.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El debate a través de los medios de comunicación ha incidido contra la posición del MSM que pide una reapertura de la Constituyente para resolver este tema pendiente, pero se debe aclarar que Juan del Granado fue parte del Cabildo Paceño realizado en la Ceja de El Alto, aunque no pudo intervenir en esa oportunidad, al ser rechiflado, al parecer, por formar parte del panel de expositores.

"El MSM ha planteado y reitera la necesidad de abrir el proceso constituyente como parte de la construcción institucional y democrática (…) y cree que es uno de los temas que debe ser parte de la reapertura del proceso constituyente”, explicó Del Granado.

Rubén Costas, que también respaldó a Chuquisaca en aquella oportunidad, dijo ayer que “ese tema debe ser debatido en una Asamblea Constituyente, pero sin imposiciones y con el diálogo concertado entre bolivianos”.

El Gobierno se pronunció a través del senador Eugenio Rojas y del ministro de Educación, Roberto Aguilar, quienes calificaron como “traidor de La Paz” a Del Granado, recordando que el tema podría nuevamente enfrentar a los dos departamentos. Aguilar señaló que no se convocará a los exconstituyentes para debatir el tema de la capitalidad, puesto que sería “peligroso” reabrir este punto en la palestra política.

La concejala de Sucre, Lourdes Millares, considera que la propuesta “tiene afanes electoralistas, con la finalidad de ganar los votos de los chuquisaqueños en las próximas elecciones del año 2014", aunque apoyó la idea de debatir el tema.

EL DIARIO, La Paz