Enclaustramiento de Bolivia limita su desarrollo económico

Bolivia depende de Chile para sus exportaciones por el Pacífico.

image

EL DIARIO, La Paz



Según la evaluación de la reciente reunión del World Economic Forum 1012-1014: “A Bolivia lo que más le afecta es su enclaustramiento marítimo que le resta competitividad y le sitúa en una posición muy desventajosa, sobre todo por la disponibilidad de puertos, aunque advierte mejoras en la infraestructura vial, habiendo subido este último índice”, señala el informe. El mismo fue divulgado el pasado mes y elaborado por la Fundación Fundetic-Bolivia.

SITUACIÓN SOCIAL

Según el documento proporcionado a EL DIARIO por Fundetic-Bolivia, “la revelación en el pilar social fue sin duda Ecuador, que se colocó en primer lugar, desplazando a Uruguay y superando a los demás países. Los países más vulnerables o débiles en salud y educación primaria son Bolivia y Paraguay, lo que influyó notablemente en los negocios y la competitividad de ambos países”, sostiene el documento.

En Educación Superior y destrezas administrativas, Bolivia tuvo un leve retroceso y junto a Paraguay continúan siendo los países más débiles de Sudamérica. Su desempeño limitó su mejor posicionamiento en el ranking de competitividad, sostiene.

INFLEXIBILIDAD LABORAL

Las inflexibilidades laborales y costos redundantes laborales aquejan a Venezuela, Argentina y Bolivia, situación que les frena en su ascenso competitivo. Pese a todo, Bolivia tuvo una leve mejoría que podría cambiar al haberse promulgado un decreto supremo que establece que los trabajadores tomen propiedad de las empresas con problemas (quiebra, concurso de acreedores, etc.), señala Fundetic – Bolivia sobre la base del informe del WEF.

“Bolivia tuvo una leve mejoría pero es claramente el país más débil de Sudamérica en tecnología, mientras que Chile, Uruguay y Brasil están muy desarrollados, casi a la par de los países más desarrollados” se indica.

METODOLOGÍA

Para explicar los resultados alcanzados por nuestro país, la Fundación Fundetic-Bolivia construyó una propia base de datos, con información de seis años, emergente de los informes de competitividad del Foro Económico Mundial gestiones 2008- 2009, 2009-2010, 2010-2011, 2011-2012, 2012-2013 y 2013-2014. “Cabe mencionar que nuestro análisis consideró las variables de mayor impacto e incidencia en cada uno de los 12 pilares, del índice de competitividad global (ICG), basados en metodologías aplicadas por el Departamento Nacional de Planeación de Colombia y el Incae Business School Costa Rica”, sostiene la entidad boliviana.

EVALUACIÓN

Se confirma que Bolivia el año 2013, pese a que declinó en 4 de los 12 pilares (infraestructura, salud y educación primaria, educación superior y capacitación, así como en tamaño de mercado), en el índice general, medido en porcentaje de cambio relativo de las posiciones, registró un crecimiento absoluto y relativo.

En el pilar institucional Bolivia mejoró en 14 posiciones entre 2012 y 2013 (119 a 105), básicamente por los esfuerzos realizados en materia de transparencia. Cabe mencionar que la variable “pagos irregulares” disminuyó y “directorios ineficientes” también mejoró, lo que permitió que nuestro país tenga una posición más competitiva, frente a lo observado hasta el año 2012. Sin embargo, viendo la tendencia durante los seis años observados y las posiciones alcanzadas, se estaría reflejando un estancamiento por lo que estos temas deben continuar mejorándose para consolidar nuestra posición competitiva a futuro.

En el pilar de educación superior, Bolivia mostró una leve mejoría entre los años 2012 y 2013. Pasó de la posición 92 a 91, merced a un incremento en la cantidad de profesionales formados en matemáticas y ciencias. También se reconoce la labor del Estado Plurinacional para formar capital humano en Destrezas para la oferta de servicios. Lo que frenó nuestra mayor competitividad es la deficiente formación de profesionales en las áreas de Negocios, Emprendedurismo y Administración (puesto 126). Con la oferta académica en estas áreas, todavía estamos muy lejos en calidad y cantidad de otras escuelas, puesto que no competimos con las escuelas de Negocios de Costa Rica, Chile y Colombia, que son los referentes Latinoamericanos.