El departamento de Santa Cruz supera los 3 millones de habitantes

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Entre 2016 y 2020, el número de habitantes se incrementará de 3.078.000 a 3.370.000 en el departamento cruceño.EL DÍA / Santa Cruz

Vista panorámica de la avenida Cristo Redentor, quinto anillo, una de las vías más transitadas

Vista panorámica de la avenida Cristo Redentor, quinto anillo, una de las vías más transitadas de la capital Santa Cruz de la Sierra. Foto archivo El Deber.

El departamento de Santa Cruz ha tenido un importante crecimiento poblacional desde el 2012, año en el que se realizó el Censo Nacional de Población y Vivienda. Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el presente año se alcanzó un aproximado de 3.078.000 habitantes, mientras que en 2012 la cifra fue de 2.784.000. Según el informe del INE, en Bolivia para el 2020, dentro de cuatro años, la población que se alcanzará será de 3.370.000 habitantes. En lo que se refiere a la capital, en Santa Cruz de la Sierra el incremento poblacional ha sido de 1.523.000, en 2012, a 1.665.000 en el presente año. Para el 2020 se prevé alcanzar a 1.722.000 habitantes. En lo que respecta a las proyecciones para el 2020 en las otras ciudades, dentro del departamento cruceño, Warnes alcanzará los 214.000 habitantes, La Guardia 178.000, Montero 136.000, Cotoca los 55.000 y Porongo 17.000.El crecimiento se está dando más en las ciudades. René Pereira Morató, sociólogo urbano y director del Instituto de Investigaciones Sociológicas (IDIS) de la UMSA, indicó que el crecimiento demográfico en Bolivia se está dando principalmente en las ciudades, y por ello no se puede hablar de un crecimiento que solo se da en los departamentos del país, sino también en las capitales como Santa Cruz de la Sierra.»Este crecimiento demográfico obedece a algunos aspectos destacados, como la migración que está tomando un rol de considerable importancia en la actualidad y también tenemos al crecimiento vegetativo. Sin embargo, cuando en la actualidad se habla de migración tenemos que olvidarnos del migrante rural, que tiene su origen en el campo y que llega a las ciudades, porque ahora los últimos estudios están mostrando que la migración tiene un origen urbano, es decir que la población de las ciudades más pequeñas migra a las grandes capitales, en pocas palabras tienen un origen urbano con destino urbano. La mayoría de estos casos se dan en Bolivia, La Paz donde aún prima el patrón migratorio de rural-urbano», destacó.Investigar por qué se da la migración de urbano a urbano. Pereira indicó que en la actualidad, sobre todo en Cochabamba y Santa Cruz, la migración se da de las ciudades pequeñas a las grandes, pero las razones para que este fenómeno suceda aún no son muy conocidas. «Ahora se sabe mucho las razones por las cuales las personas que viven en el campo migran a la ciudad, entonces a lo que deben enfocarse los nuevos estudios es por qué la gente migra de las pequeñas ciudades a las grandes capitales», manifestó.También agregó que otra de las características de este crecimiento es que no solamente se lo realiza a nivel urbano, sino que se lo hace en clave metropolitana, es decir que el crecimiento urbano es también metropolitano y favorece en políticas públicas exitosas.»Además, en esta población metropolitana se concentra el bono demográfico o población joven, entonces tomando como ejemplo a Santa Cruz de la Sierra y los municipios aledaños, que cuentan ahora con esta población joven, pueden hacer una gran fuerza con empleo y educación, además de que están en condiciones de aprovechar el proceso metropolitano y el bono demográfico», contó.A la par con el crecimiento poblacional. Por su parte, el sociólogo Osvaldo Peñafiel, miembro de la ONG Desafío, comentó que el tema de la migración que tiene el patrón campo-ciudad, es una de las razones para el crecimiento poblacional en las capitales.»Es una tendencia mundial porque los procesos de urbanización a escala mundial tienen que ver con el desarrollo del capitalismo en las ciudades debido a que ahí se concentran el poder, la riqueza, las fuentes de empleo y las industrias», explicó el especialista.Destacó también que en Bolivia, además de la migración rural a lo urbano, se da la migración del occidente al oriente, algo que no es de ahora, sino que se viene dando hace varias décadas atrás, «y esto es parte de las políticas de Estado que se tienen para vertebrar las carreteras y la economía, que hace algunos años está concentrada en las zonas mineras».Alto porcentaje de población indígena vive en Santa Cruz. Un estudio presentando por la ONG Desafío; informó que más del 60% de la población indígena en el departamento cruceño vive en las ciudades y no en el área rural, comentó.»Y todo ello tiene que ver con el desempleo, la tierra improductiva y el despojo de la misma. Además que el Estado no está invirtiendo en el mejoramiento de vida en el área rural», destacó.El trabajo se llamó “Diagnóstico DESC de los jóvenes indígenas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra” y se entrevistó a miembros del pueblo chiquitano, guarayo, ayoreo, yuracaré, afroboliviano, guaraní y mojeño.Por último, agregó que en Santa Cruz se está viviendo un fenómeno con la especulación del precio de la tierra, no solo rural, sino también urbana. Uno de estos ejemplos es lo que pasa en el municipio de Porongo, dijo, donde hay ofertas para la gente pudiente porque se especula que el metro cuadrado de terreno esté costando más de 1.000 dólares.Población en la ciudad y el campo. Darío Monasterio, analista económico, indicó que existe un fenómeno que se ha dado en todo el mundo y este se ha aplicado al desarrollo de las ciudades, el mismo es la urbanización de los países. «Hace varias décadas, en Bolivia el 78% de la población vivía en zonas rurales y el 22% en las ciudades, ahora esto se ha invertido y es el 78% de la población que vive en las zonas urbanas», destacó el economista.EstadísticaEncuesta demográfica y de salud entra a su segunda etapaEn Bolivia, el INE viene realizando la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA), la misma alcanzó en su primera fase el 98% de avance, al haberse cubierto 390 Unidades Primarias de Muestreo (UPM) de las 398 planificadas iniciándose la segunda fase en el área rural de acuerdo al cronograma establecido.La información que está siendo recopilada se refiere a los niveles de fecundidad, salud en general, salud reproductiva, salud infantil, planificación familiar, nutrición de las madres y de los niños y niñas, incluida la lactancia, mortalidad y morbilidad en los primeros años.La encuesta tiene una duración de cuatro meses y su muestra es de 15.184 viviendas a nivel urbano y rural en los nueve departamentos. Las personas que son encuestadas son mujeres entre los 14 a 49 años y hombres de 15 a 64 años. El encuestador toma una muestra de sangre para medir el nivel de hemoglobina.‘La migración dentro de Santa Cruz se da en áreas rurales como la Chiquitania y el Chaco cruceño, de donde vienen en busca de fuentes de empleo y educación’.Osvaldo PeñafielSociólogo, investigador de la ONG Desafío‘En los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba existe una migración de las personas que van de las poblaciones pequeñas hacia las grandes ciudades’.René PereiraSociólogo urbano, director del IDIS de la UMSA