Señalan diez razones para desconfiar de las judiciales

Consideran que urge mayor presupuesto para el órgano judicial. Jurista teme por la transparencia. Politólogo asegura que falta ajustar normas existentes.

Desde el inicio del proceso hasta lo que podría ser el resultado final de las elecciones judiciales de octubre, está siendo observado.



Analistas y abogados consideran que existen varios motivos que generan desconfianza en la población, sobre la transparencia del proceso eleccionario para tener las nuevas autoridades del órgano judicial del país.

El Tribunal Supremo Judicial (TSJ), Tribunal Agroambiental (TA), Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el Consejo de la Magistratura (CM) son las cuatro instancias que conforman el órgano electoral, y que renovarán sus autoridades en octubre próximo.

Observaciones. Desde la oposición y desde el Movimiento Al Socialismo (MAS), en más de una oportunidad las autoridades coincidieron en señalar que las elecciones judiciales pasadas del 2011, fueron un fracaso y un error del Gobierno del presidente Evo Morales, inclusive lo afirmó el mismo mandatario.

Cuoteo, información limitada de los candidatos, tiempo de experiencia para postulantes, la paridad de género, independencia de decisión de universidades, la imposición de un espacio indígena por encima de la meritocracia, la elección por un ciudadano común, falta de ajustes en las normas vigentes, la mayor inversión para el órgano judicial y la destitución de las autoridades electas por ser libre pensantes, son los motivos que fueron mencionados en más de una oportunidad para la desconfianza del éxito que pueda tener esta nueva elección judicial de octubre.

De acuerdo al procedimiento de las elecciones judiciales, en la primera etapa se encarga la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), en recibir a los postulantes y seleccionar a los mejores profesionales para asumir el cargo máximo en el sistema judicial.

Luego de esto, la segunda etapa está a cargo del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que se encarga del trabajo electoral común como en otros procesos, hasta llegar a las urnas.

Meritocracia e independencia. El presidente del Colegio de Abogados de Santa Cruz, Marcelo Arrázola, mencionó que en comparación con el mecanismo y el reglamento que se utilizó en las judiciales del 2011, el actual proceso para octubre no tiene variación, solo en la participación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), en la evaluación de los postulantes.

En este último punto, Arrázola indicó que la participación de este importante sector, no garantiza un proceso legítimo, dado que a decir de él no existiría cierta independencia para tomar decisiones, ya que la ALP, es quien toma la decisión final para seleccionar a las personas que pasan a ser candidatos.

Se refirió también al punto de la elección de una persona indígena por obligatoriedad, lo que a decir de él, significa que este punto estaría por encima de la meritocracia de otros candidatos que tengan trayectoria y capacidad para asumir la función, pero que no lo podría hacer por no pertenecer a un pueblo indígena. «Lamentablemente todo se vuelve a repetir, las críticas y observaciones que se hicieron al proceso de hace años atrás no se están tomando en cuenta y se apunta a repetir. La intención del grupo colegiado de abogados no es sumar críticas de desprestigio, sino de hacer críticas positivas para que las autoridades eviten esta situación y tomen acciones al respecto», manifestó el jurista.

Así también observó que uno de los requisitos para los postulantes sea tener 30 años de edad, tiempo que a decir de Arrázola no garantiza que tengan las mejores experiencias en el campo, dado que las graduaciones comúnmente se dan pasado los 25 años de edad.

El Colegio de Abogados a nivel país pidió ser parte del proceso de preselección de los candidatos, sin embargo desde el Gobierno se descartó esta situación señalando que podría existir cierta preferencia en algunos grupos.

Admiten errores. En relación a lo que dijo Arrázola, el mes pasado, el vicepresidente, Álvaro García Linera, admitió dos problemas en las elecciones del 2011: el cuoteo y la forma de selección de los postulantes a magistrados.

Dijo que no sirvió el cuoteo de las organizaciones sociales en la selección de los postulantes a autoridades judiciales. «El cuoteo político en el Congreso (de antes) no sirvió, y el cuoteo de las organizaciones sociales tampoco sirvió, esa es la conclusión que saco, ni un cuoteo ni el otro cuoteo», afirmó García Linera.

Reconoció que fue un error el proceso de selección de los candidatos a esos cargos de la administración judicial del país.

Sin embargo, a diferencia de los analistas políticos que consideran que la votación de las altas autoridades judiciales no debe ser competencia del ciudadano común, el vicepresidente considera que es un avance importante el hecho de que la población vote por los magistrados.

Problema más allá de la jornada electoral. Por otro lado el politólogo y entendido en temas jurídicos, Steven Herrera, se pronunció más allá de lo que será el proceso eleccionario hasta la jornada donde asistirán los bolivianos a las urnas.

Herrera se manifestó señalando que existe un panorama crítico más allá de la jornada de la elección, que sería las condiciones de trabajo y los problemas que deberán enfrentar las nuevas autoridades judiciales desde la siguiente gestión. «Los hechos de corrupción, el favoritismo en algunos casos, las irregularidades en el manejo judicial que se dio después de las elecciones judiciales del 2011 hace que la ciudadanía desconfíe de este proceso», dijo.

El politólogo indicó que aunque se cambien nuevas autoridades y posteriormente otras nuevas, el sistema judicial no cambiará porque las leyes y normas existentes necesitan ajustes

Al mismo tiempo se refirió al cuoteo de los espacios judiciales abiertos, en los que autoridades gubernamentales y organizaciones sociales colocaron a personas que son afines a ellos, los mismos que después al momento de ejercer el cargo podrían favorecer a ciertos sectores que los ayudaron a llegar a ese puesto. Caso contrario podría suceder lo mismo que pasó con los magistrados que fueron electos en el 2011, como Gualberto Cusi, quien fue destituido del cargo y procesado, por no cumplir con un fallo de la Ley de Notario que fue criticado por la oposición y avalado por el MAS. 

Observación sin solución. Por su parte el analista político, Carlos Cordero, afirmó que tres errores puntuales cometidos en el 2011 y que en esta oportunidad tienden a repetirse: el acceso limitado a la información de los candidatos, la inversión mínima en el órgano judicial y la elección por ciudadanos comunes.

Asegura que el ciudadano boliviano común no debería elegir a las máximas autoridades judiciales por no contar con el conocimiento jurídico.

Pese a ello, considera que el segundo error más lamentable es el hecho de que no se haga mayor inversión y se dote de más recursos al órgano judicial, para realizar una nueva reestructura de sus funciones y al mismo tiempo acomodar ambientes para un mejor servicio. Lamentó que una vez más no se esté dando vía libre en los medios de comunicación para que la población conozca a profundidad el perfil de cada candidato. «La ciudadanía ve que las características de las elecciones tiene un cuello de botella, la Asamblea es la última instancia en elegir quiénes van a ser candidatos y van a conformar estos altos cargos. Ve una elección manipulada. Creo que el error más grande es el permitir que la ciudadanía elija», remarcó.

Dura posición. Desde la oposición los legisladores tomaron una posición firme de no aprobar el reglamento electoral y también coincidieron con las críticas de analistas y juristas.

Anuncian que harán un seguimiento minucioso al proceso de preselección, por la desconfianza en el Gobierno, confirmó el senador opositor de Unidad Demócrata (UD), Óscar Ortiz.

Resultados
Vaticinan gran cantidad de 'votos nulos'

Antecedente. A propósito de las elecciones judiciales del 2011, analistas vaticinan que en este proceso eleccionario podría repetirse el panorama donde los votos blancos y nulos se impongan a los votos válidos en las urnas.

De acuerdo a los datos del TSE en esa oportunidad, los votos blancos y nulos alcanzaron el 60% de la votación, contra un 40% que emitió su voto válido en las opciones de los candidatos a los magistrados judiciales.

De acuerdo al reglamento electoral, la cantidad de votos nulos y blancos no son cuantificables, por lo que solo se toman en cuenta los válidos y de estos salen electas las autoridades judiciales.

En esa oportunidad el presidente, Evo Morales, indicó tener la seguridad de que los votos válidos alcanzarían más del 70%, situación que se convirtió en un revés a su pronóstico.

Para algunos analistas políticos como Carlos Cordero, la realidad del país en la actualidad sobre la percepción del Gobierno es más compleja para las autoridades gubernamentales, por lo que considera que en octubre próximo, podría ser el nuevo escenario donde el Gobierno pueda recibir un nuevo revés y una manifestación contundente de la población en rechazo a su gestión y acciones gubernamentales.

«El cuoteo político en el Congreso de antes no sirvió, el cuoteo de las organizaciones sociales tampoco sirvió, esa es la conclusión, ni un cuoteo ni el otro cuoteo”.

Álvaro García Linera
Vicepresidente De Bolivia

«Las críticas y observaciones que se hicieron al proceso de hace años atrás  no se están tomando en cuenta. El Colegio de Abogados solo hace críticas positivas”.

Marcelo Arrázola
Pdte. Colegio De Abogados De Santa Cruz

«Los hechos de corrupción, el favoritismo y las irregularidades que se dio en las elecciones judiciales del 2011, hace que la ciudadanía desconfíe”.

Steven Herrera
Politólogo

«La ciudadanía ve que las características tiene un cuello de botella. Ve una elección manipulada. El error más grande es permitir que la ciudadanía elija”.

Carlos Cordero
Analista Político

Fuente: eldia.com.bo