La figura política con mayor tendencia es el expresidente Carlos Mesa. El Presidente Morales y el embajador de Bolivia en la ONU, Sacha Llorenti, son los oficialistas con mayor presencia.
Los políticos del MAS que están en Twitter no generan influencia
Ministras interactúan mediante sus celulares en un acto. Facebook
Los políticos del MAS que tienen cuentas en la red social Twitter no generan influencia como lo hacen otros políticos de oposición, con excepción del presidente Evo Morales y el embajador de Bolivia en la ONU, Sacha Llorenti.
Página Siete hizo un monitoreo de los políticos masistas en la red de microblogging y pudo observar que si bien tienen alcance por los medios de comunicación, en Twitter no tienen fuerza.
“Hay una flaqueza muy grande del Gobierno, no han podido ocupar espacios en el tema de estrategia comunicacional de las redes sociales que pueda ahondar o captar la mayor atención de los internautas en Bolivia para sus fines políticos”, sostuvo el ciberactivista Tony López.
De los políticos, el expresidente Carlos Mesa es el que cuenta con más seguidores en Twitter.
“Carlos Mesa sería la figura política más influyente de Twitter de los otros políticos porque es una persona que tiene mucho más experiencia en la red, elocuencia y más soltura. El presidente Morales tiene una estrategia clara, pero se distancia de los demás porque es el presidente del país, y podríamos decir que tiene por ello esa especie de ventaja de fijar la agenda política y mediática en el país”, dijo el ciberactivista Andrés Rivero.
Los tuits de asambleístas del MAS como Gabriela Montaño, Susana Rivero o Valeria Silva no llegan a generar tendencia, tienen poca interacción, retuits (reenvío de mensajes) o likes (me gusta) como otras figuras opositoras, entre ellos Mesa, Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Rubén Costas.
En el monitoreo sobre quiénes son los políticos que encabezan las listas en Twitter por su número de seguidores se encuentra el expresidente Mesa con más de 311 mil seguidores, le sigue el presidente Evo Morales con más de 257 mil. Para Rivero, la mejor manera de entender que una cuenta tiene más influencia que otra es cuando “tiene mayor de todo”, de interacción y de posicionamiento de un mensaje respecto a los demás.
Para la ciberactivista Eliana Quiroz es el modo de utilizar las redes lo que marca la diferencia entre estos políticos y otros. “La cuenta de Carlos Mesa es la más seguida en general de las cuentas Twitter personales, y la razón podría ser porque él sí participa en el debate político, y creo que lo hace bastante bien, porque responde a la gente que le pregunta y se esfuerza por tener una relación personalizada con los seguidores que tiene”.
También dijo que hay otros usuarios como Doria Medina, quien cuenta con un gran alcance de seguidores, pero tanto él como Morales no generan debates ni responden a sus seguidores en sus redes sociales.
Para el experto en redes sociales Martín Díaz “se puede medir la influencia de un usuario y otro a través de su índice de respuesta que tiene de sus seguidores, con la calidad de las respuestas y con la calidad de seguidores que se tiene”. Si bien hay usuarios del oficialismo que generan respuestas, muchas veces éstas no son positivas.
Después del referendo del 21 de febrero de 2016, cuando un 51% del electorado rechazó la reforma de la Constitución para lograr otra reelección de Morales, el Gobierno creó la Dirección General de Redes Sociales para “repeler” los ataques de la “derecha” en las redes.
En un primer momento, el oficialismo culpó a las redes de la derrota en ese referendo.
Página Siete / Lorena Rojas Paz / La Paz