Las mujeres que se casan con varios hombres: por qué lo están haciendo

Foto: Foto: iStock.Foto: iStock.

El poliamor no es algo nuevo, aunque a veces parezca un concepto acuñado por la generación millennial. Ejemplo de ello son relaciones como la de los escritores Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre, o el destructivo amor entre los pintores Diego Rivera y Frida Kahlo. Muchos de sus seguidores se amparan en el hecho de que la monogamia es antinatural y algo que se nos ha impuesto socialmente.

La poligamia (es decir, la persona que está desposada con varios individuos) se divide en poliginia (un hombre casado con varias mujeres) o en poliandria (una mujer con varios hombres). Probablemente te suene más la primera, debido a que en algunas sociedades como la islámica y la hindú se aceptan estos matrimonios. Pero el ejemplo más remarcable y que sin duda nos viene a la cabeza cuando hablamos de poligamia o poliginia, puesto que a veces ambos conceptos se confunden, es el de los mormones. La práctica comenzó con Joseph Smith, que afirmaba haber tenido una revelación en 1831 con la que algunos hombres mormones específicamente elegidos debían practicar el matrimonio plural.

Se cree que la poliandría nació debido a que en algunas sociedades hay menos mujeres en edad casadera que hombresLa poliginia es histórica y solo hay que hacer un breve repaso para comprobarlo. Los antiguos escritos hablan de los persas como padres de cientos de hijos. Ashoka, el emperador pacifista indio, tenía, según la fuente a la que se consulte, o bien seis o bien 99 hermanos. Quizá los 152 hijos que se le atribuyen a Ramsés II parezcan muchos, pero teniendo en cuenta que tuvo esposas reales, esposas secundarias y concubinas, quizá no es tan extraño. En el México azteca, Nezahualcóyotl es recordado como padre de 57 hijas y 60 hijos, y la lista sigue.Pero la poliandría quizá no te suene tan familiar. En la mayoría de los casos se debe a la escasez de mujeres en edad casadera en comparación con el número de varones. Los estudios parecen demostrar que no pocos pueblos de la antiguedad practicaban esta variedad de la poligamia: los guanches en las Islas Canarias son un ejemplo. Los inuits otro. En este caso era el primer marido el que elegía al segundo, en muchos casos un hermano, para que protegiera la casa y a la familia cuando él no pudiera estar presente. Su filosofía era que si la mujer quedaba embarazada en su ausencia, por lo menos el retoño sería hijo de alguien a quien él había elegido. También se garantizaba el cuidado del niño en un entorno amenazador. Esta poliandría «fraternal» también se daba (y se sigue dando) en otras zonas como India, Nepal o Tíbet, aunque en este último fue prohibida al tomar el control las autoridades chinas.¿Puede ser económica la razón de la poliandría? Cuando todos los hermanos están casados con la misma mujer no se diluye la riqueza



¿Y en las sociedades actuales? Lo cuenta la doctora Laura Betzig en ‘Psychology Today‘: «Mi amiga la antropóloga holandesa Monique Borgerhoff Mulder está estudiando a la etnia Pimbwe en el oeste de Tanzania desde hace un tiempo. Tradicionalmente, los matrimonios eran en su mayoría monógamos, con dote y pocos divorcios, pero las cosas están empezado a cambiar. Hoy, con alta pobreza y emigración, el divorcio se ha vuelto mucho más común». Aparentemente, este pueblo considera que la poliandría ayuda a mejorar la descendencia.

Sociedades igualitarias

Algunos estudios apuntan que la razón principal de la poliandría es puramente económica. En culturas como Nepal, Nigeria o la India la muerte del patriarca implica el reparto de las tierras entre hijos y esposas. Si todos los hijos se encuentran casados con una misma mujer no existe riesgo de diluir las riquezas y todas se aglutinarán bajo la misma familia.

Sin embargo, otras investigaciones han tratado de demostrar que la poliandría no es tan extraña como pudiera parecer a simple vista y que, además, se da en sociedades igualitarias. Los antropólogos Katherine E. Starkweather, de la Universidad de Missouri, y Raymond Hames, de la Universidad de Nebraska, publicaron en la revista ‘Human Nature’ una investigación en la que identifican 53 grupos humanos poliándricos. «Demostramos que aunque la poliandría es rara, no es tan extraña como se cree comúnmente, se encuentra en todo el mundo y especialmente en las sociedades con estructuras sociales relativamente simples, sin burocracia política ni organización social elaborada». También plantean la probabilidad de que esta forma de organización social fuera la práctica común en las primeras sociedades humanas. Fuente: elconfidencial.com