Los cruceños y el Perú

Nino Gandarilla GuardiaEl 28 de julio el Perú celebra su Independencia, en homenaje a la declaratoria hecha por el general José de San Martín en la Plaza de Armas (Lima -1821). En ese momento histórico desaparece el Virreinato del Perú y se formó un Congreso Constituyente, aunque la lucha continuará un tiempo más. Hubo cruceños allí.Pero la relación histórica entre los cruceños y el Perú data de los tiempos de la propia fundación.En enero de 1548 el gobernador del Río de la Plata, Domingo Martínez de Irala, organizó una expedición que llegó a las proximidades de Chuquisaca, donde los españoles platenses se enteraron de las guerras intestinas en el Perú. Allí recibieron una misiva del pacificador Pedro de La Gasca solicitándoles no avanzar. La expedición se retiró a Chiquitos y el capitán Ñuflo de Chaves fue enviado como embajador a Lima, portando misivas.Parte con una comitiva en setiembre del 48, eligiendo una ruta por el río Grande que llega a las montañas. Arribó a La Plata, donde recibió una tentadora oferta de políticos y militares, quienes le dijeron “que si quería podía apoderarse del reino…”Pero se concentró en su misión y continuó la marcha alcanzando Potosí después de un mes. Avanzó por las orillas del “Lago Sagrado” y subiendo montañas llegó al Cuzco, para luego enfilar a Lima, ciudad a la que entró a finales de noviembre de ese mismo año (F. Cillán). Se constituyó así en el primer hombre que atravesó el continente, desde el Atlántico hasta el Pacífico. Previo a ello, en el año 1541, había hecho el tramo Santa Catalina – Asunción.Por cierto, por más que haya coincidencias lingüísticas sobre el “Peabirú” (tupí), camino entre Brasil y Paraguay, era imposible que un nativo haya hecho un trayecto mayor, pues lo mataban y se lo comían en cualquier parte del camino; esto cualquiera lo puede verificar leyendo las crónicas de la época. Más allá de lo que se establezca sobre “Birú”, el “Pe” lo pusieron los españoles en Panamá y, al otro lado, en guaraní significa otra cosa y se lo usa al final (urupé, cuñapé, tarope); “Biru Biru” está más próximo y es arawak (B. Cuéllar). Pero igual la composición se diferencia bastante en la escritura y en la pronunciación. Ahora, si nos remontamos a la prehistoria, el camino y el proceso también es diferente.Para el general Ñuflo de Chaves se convirtió en camino estratégico y volvió a Lima el año 1558, a consolidar su gran proyecto civilizador. Sobre la base de una descripción de Carlos Cirbián, esta vez la ruta fue así: Tamacosis – Punta de San Bartolomé – Las Horcas – Pojo – Pocona – La Plata – Potosí – Lago Titicaca – Cuzco – Lima. Una travesía formidable. Según Eric Soria Galvarro, en el testimonio de un capitán Paniagua se verifica que, en este viaje, Chaves evita una guerra entre los chiriguanos y los chues, mediante un pacto que logró pacificar la zona.Desde Lima, Chaves vuelve con los documentos de creación de la provincia de Los Mojos (15-II-1560) y con la decisión de fundar Santa Cruz de la Sierra (26-II-1561). Pero no sólo descubre el camino, sino también decide unirlo y ampliarlo para el tránsito de personas y el comercio, en una acción concreta de integrar el Continente.Esto se verifica documentalmente a fines de 1561, cuando el Cabildo de Santa Cruz de la Sierra solicitó a las autoridades virreinales que se abra el camino por Pojo, para llegar a Charcas con la producción agrícola. El texto histórico dice lo siguiente:“Otrosi: Se a de suplicar a S.E. haga merced a la dicha ciudad de dar su probision, con la calor necesaria para que la justicia de la ciudad de La Plata haga abrir con los yndios comarcanos y con español que ande con ellos, con las herramientas que son menester, el camyno antiguo del ynga que viene por Pojo hasta sus therminos muy bien abierto, de manera que puedan yr y benyr harrias cargadas, porque de otra manera no se puede tratar esta ciudad con la de Los Charcas, a causa de ser el camyno muy agro y despoblado de mas de quarenta leguas”. También pide que se les pague el trabajo, a quienes lo hagan.Los hijos de Ñuflo de Chaves sirvieron como militares en el Perú. El mayor de ellos, Francisco de Chaves, murió en Lima en 1581, a los 25 años. Fue sepultado en el Monasterio de Santo Domingo. Por su rango, es posible que se haya conservado su tumba y aún se lo pueda ubicar.En adelante, la historia de los cruceños con el Perú y con el Alto Perú tendrá una serie de altibajos, debido principalmente al centralismo. En la Independencia, nos liberamos del centralismo virreinal del Perú, pero nos quedamos con el centralismo republicano y plurinacional del Alto Perú.En el Ejército rioplatense que liberó el Perú, en 1821, es seguro que habían cruceños, porque, después de la Batalla del Pari (1816), un contingente del Ejército Cruceño se unió al Ejército de San Martín, mientras otro grupo de Caballería se unió a Martín Miguel de Güemes en Salta. Se tiene referencia de que el joven oficial Marceliano Montero participó del Cruce de los Andes y combatió en la batalla de Chacabuco (1817). Después se lo verá combatiendo en Junín y Ayacucho, lo que implica que pasó al Perú.Otro cruceño, el general Agustín Saavedra Paz, combatió también en Ayacucho. Nuestro libertador cruceño José Miguel de Velasco, se unió a San Martín, aunque no podemos precisar en qué lugar, pero luego se lo ve combatiendo al lado de Bolívar y Sucre en las batallas de Junín y Ayucucho, contribuyendo a la independencia del Perú y de América.Gráficos: José Miguel de Velasco. Ñuflo de Chaves. Independencia del Perú