Venden billetes con los que podían ser «millonarios» antes en su país


Los venezolanos que llegan a Cochabamba recurren a diversas estrategias para sobrevivir los primeros días, desde la venta de dulces, arepas y billetes; en cambio, otros tienen que mendigar.

Una recién llegada contó casi en llanto que, antes en su país, “con 10 mil bolívares hacíamos mercado, pagábamos arriendo, nos quedaba plata, ahora ya no; con eso, ahorita, no compro ni un dulce”.



Continuó: “Con lo que tengo (más de 10 mil bolívares sobre el piso) ya era millonaria, pero hace años; ahora, no”.

Como muchos, esta venezolana de 30 años dejó su país por la crisis humanitaria y emprendió un largo viaje con su hijo de 7 años. Antes de llegar a Bolivia estuvo en Colombia y Perú.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Contó que llevaba pocos días en Cochabamba, como ocho, y optó por vender los billetes que ya no le sirven para cubrir sus gastos de alimentación y alojamiento.

Se estima que más de 3.600 venezolanos salieron de Perú rumbo a Bolivia en el segundo trimestre de 2019, según datos de la agencia EFE. Los efectos de esta ola son evidentes en Cochabamba, donde se puede ver a los venezolanos en el centro de la ciudad, principalmente, cerca de la plaza 14 de Septiembre.

Algunos venden dulces, chocolates y cepillos “para sobrevivir”. Otros optan por ofertar sus billetes a cambio de “una colaboración” y hasta encontraron la forma de comercializar toda una colección de este papel moneda en puestos improvisados en la calle. Se los encuentra en la ciudad, pero también en Quillacollo y Colcapirhua.

“El dinero lo traje de Venezuela porque allá no tiene ningún valor y acá tampoco no los cambian, pero la gente nos está apoyando para coleccionarlos, algunos hasta dicen que les da suerte”, señaló entre risas, una venezolana recién llegada.

Explicó que ella vende cada billete a cinco bolivianos y la colección de 11, a 30. Con eso le alcanza para pagar el alojamiento y la comida de un día. “Ahorita no estoy enviando dinero porque lo que gano es solamente para sobrevivir”, comentó.

 

Ventajas

Actualmente el tipo de cambio es de 2.888 bolívares venezolanos por un peso boliviano. Por este motivo, los inmigrantes no logran cambiar sus billetes y optan por venderlos a cambio de una ayuda económica.

“Ganamos más vendiendo los billetes (los bolívares) que cambiándolos porque ya no valen nada”, lamentó una venezolana que ofrecía su dinero en la calle Baptista, en pleno centro histórico.

 

Los traen

Otra de las venezolanas, que normalmente se encuentra por el cine Center vendiendo dulces y chocolates, explicó que “gracias a Dios”, consiguen billetes porque “siempre hay alguien que trae”.

En Venezuela a diario salen mujeres, jóvenes y familias que siempre llegan con billetes para venderlos.

“Por ejemplo, la hermana de un amigo que tengo llegó y trajo bastantes billetes”, dijo.

En la calle Jordán y 25 de Mayo, tres venezolanas contaron que terminaron todos los billetes que trajeron para vender y ahora decidieron pedir limosnas.

“Hay gente de buen corazón, nosotros no tenemos nada, pero nos ayudan; otros nos tratan mal y nos dicen que volvamos a nuestro país, pero no estamos aquí porque queremos, estamos por necesidad”, expresó una venezolana que apela a la caridad para sobrevivir.

En Cochabamba se ha visto un aumento de venezolanos, incluso familias que piden una colaboración.

Muchos se suben a los micros para vender sus billetes y brindan una breve explicación de cada uno de los personajes que decora cada corte de dinero. En algunos casos, cuentan que el dinero les servía para llevar un buen nivel de vida, pero los cambios que vivió Venezuela fue perdiendo su poder adquisitivo al punto que ya no podían comprar ni un caramelo.

 

MÁS

Su presencia es notoria

La cantidad de venezolanos en las calles de la ciudad de Cochabamba es cada vez más notoria.

 

2_me_4_tiempossssssssssss.jpg

Una colección de bolívares a la venta.
Los Tiempos

Coleccionan el bolívar por su papel moneda, color y personajes históricos

Ante la novedad que representan los billetes de bolívares, muchos cochabambinos optan por comprarlos para coleccionarlos y hay hasta quienes aseguran que les traen suerte.

De esa forma, decenas de venezolanos pueden sobrevivir y continuar con su viaje. Los billetes se venden por unidad, cortes y grupo.

“El más buscado es el billete de 100 bolívares fuerte porque tienen la imagen del libertador Simón Bolívar”, contó uno los inmigrantes que se sube a los micros a vender los billetes.

Estos cortes son aquellos que fueron lanzados entre 2008 y 2018 bajo el nombre de “Bolívar fuerte”.

El billete de 100 bolívares es el de mayor corte de aquel año, tiene impresa la imagen del libertador Simón Bolívar. Estaba acompañado por una colección de seis billetes de 2, 5, 6, 20, 50 y 100. También son los que normalmente tienen los inmigrantes.

En el billete de 50 bolívares se encuentra la imagen del mariscal Antonio José de Sucre.

Una de las migrantes que expuso sus billetes en la calle Jordán, en pleno centro de la ciudad, explicó que lo que más vale es el papel moneda porque “es el mejor papel moneda que hay, la calidad de billete no se rompe, es resistente”.

Una colección completa de billetes se comercializa en 30 bolivianos y por lo general incluye los 11 más representativos de la serie que salió entre 2008 y 2018.

Fuente: lostiempos.com