La pandemia atrasó la asignación de espectro 4G y 5G en América latina

Durante 2020, muchas licitaciones fueron retrasadas, con excepciones, como el caso de Chile. ¿Cuánto falta para que llegue la quinta generación a la región?

En el Congreso de Móviles de Barcelona en 2021, presentaron un robot con conectividad 5G

En el Congreso de Móviles de Barcelona en 2021, presentaron un robot con conectividad 5G



La pandemia ha retrasado los planes de conectividad 5G para América Latina. La región tiene atrasos en la asignación de espectro radioeléctrico adicional para servicios móviles. Durante 2020, muchas licitaciones fueron retrasadas con excepciones como Chile que las inició a finales del año pasado. En el segundo semestre de 2021, algunos países las activarán.

“En cuanto a América Latina, varios países ya empezaron el proceso de asignación de espectro para 5G. En la Argentina, todavía no. Y habrá que ver cómo viene 2022, especialmente teniendo en cuenta la relación actual del gobierno con los operadores”, señala a Infobae Enrique Carrier, analista de mercado especializado en Internet, informática y telecomunicaciones.

En Brasil y México, la licitación 5G podría iniciar en los próximos meses. En Perú y República Dominicana ya se publicaron convocatorias para licitaciones de espectro (2,3 GHz y AWS en Perú; 700 MHz y 3,5 GHz en la República Dominicana).

Para julio de 2021, el espectro asignado para servicios de telecomunicaciones móviles en América Latina alcanzó una cifra de 406 MHz (unidad de medida de las frecuencias) como promedio regional de una muestra de 18 países. Esa cantidad representa el 20,7% de la sugerencia de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para 2020 y el 31,2% de lo recomendado para 2015, de acuerdo con la edición 2021 del estudio Análisis de las recomendaciones de espectro de la UIT en América Latina, de 5G Américas.

El 5G es la próxima tecnología de internet móvil (Foto: Reuters)

El 5G es la próxima tecnología de internet móvil (Foto: Reuters)

”Los atrasos en asignación de espectro radioeléctrico adicional para servicios móviles representan la permanencia de un gran obstáculo para el lanzamiento y buen funcionamiento de redes 5G. Estas redes requieren espectro en bandas bajas, medias y altas para su buen desempeño. En estos momentos, apenas Chile ha asignado bandas altas o milimétricas en la región. Bajo este contexto es necesario controlar expectativas y entender que la adopción de 5G en América Latina será paulatina”, señaló José Otero, vicepresidente para América Latina y Caribe de 5G Américas.

Otero sostiene que hay que centrarse inicialmente en los sectores productivos de la economía para luego, en unos 4-6 años, comenzar a ver la masificación de la conectividad 5G entre los usuarios móviles de cada mercado.

El estudio del análisis de las recomendaciones de la UIT señala, en líneas generales, la industria móvil requiere de más espectro radioeléctrico en un escenario de crecimiento de las redes móviles LTE. La futura red 5G necesita visibilidad para planear las inversiones requeridas para su despliegue.

Desde los aspectos más técnicos, en años pasados los gobiernos se centraron en anuncios de ofertas de bandas bajo los 3 GHz, pero con el desarrollo de 5G a nivel internacional se observa que más administraciones nacionales incluyen en sus planes de espectro o nuevas ofertas públicas bloques de las bandas de 3,5 GHz y 26 GHz.

Las sugerencias de la UIT se refieren a las estimaciones de espectro para telecomunicaciones móviles internacionales (IMT) publicadas en los informes ITU-R M.2078 e ITU-R M.2290-0 del organismo. El reporte de 5G Américas señala que existen esfuerzos para realizar nuevas estimaciones para los próximos años, ajustándose al contexto de las redes IMT-2020.

Devoluciones de espectro en México

En el mercado mexicano, se ha reducido la cantidad de espectro radioeléctrico asignado para servicios móviles por las renuncias a varias concesiones de este insumo de dos operadores de servicios móviles. Entre 2018 y 2021 se han devuelto aproximadamente 84,7 MHz, equivalente a una contracción del 14,8%. Los operadores citaron como justificación a su decisión los altos costos existentes en el mercado para el uso de espectro radioeléctrico.

Por otro lado, varios países establecieron durante la pandemia de COVID-19 un régimen de uso temporal del espectro. Panamá y Perú se destacan como ejemplos de capacidad asignada y prorrogada como medida ante la emergencia sanitaria.

Por otro lado, entre 2019 y 2020 la penetración móvil en la región cayó de 109 a 107 suscripciones por cada 100 habitantes. Y durante el segundo trimestre de 2020 se observaron desconexiones en varios países de la región por la pandemia de COVID-19.

Fuente: infobae.com