Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.
Una mujer emite su voto ante la mirada atenta de un jurado electoral, el 17 de agosto pasado. Foto: EFE
Gobierno asigna Bs 120 millones para que el TSE lleve a cabo la segunda vuelta- Coincidencias vs. Diferencias: ¿Qué separa y qué une los planes de Rodrigo Paz y Tuto Quiroga? – Discursos de Paz-Lara: un lenguaje en diferentes frecuencias para un país diverso. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
Gobierno asigna Bs 120 millones para que el TSE lleve a cabo la segunda vuelta
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Gobierno de Luis Arce asignó un presupuesto de 120 millones de bolivianos para que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) lleve a cabo la segunda vuelta presidencial. «Para esta segunda vuelta el Gobierno nacional compromete los recursos necesarios en un ámbito de 120 millones de bolivianos para esta segunda vuelta, en el marco de ese gran techo presupuestario se hace esta modificación presupuestaria para garantizar la contratación de consultores por producto y consultores individuales de línea», indicó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. El titular de finanzas públicas compareció en conferencia de prensa para explicar que en la primera vuelta electoral el Órgano Electoral dispuso de un presupuesto de 180 millones de bolivianos, y que además del monto asignado para el balotaje, el TSE puede solicitar «recursos de divisas» para garantizar el voto en el exterior. El Gobierno nacional compromete los recursos necesarios para esta segunda vuelta, indicó.
Coincidencias vs. Diferencias: ¿Qué separa y qué une los planes de Rodrigo Paz y Tuto Quiroga?
Rodrigo Paz intensifica su propuesta de ‘capitalismo para todos’ como el eje de su programa en base a la regularización de la economía informal, el acceso a créditos, la eliminación de aranceles para bienes no producidos en Bolivia y, sobre todo, la redistribución del Presupuesto General del Estado (PGE) en una proporción de 50 – 050 entre el gobierno central y subnacionales para mejorar la distribución de los recursos y garantizar que lleguen a la población. En tanto, Jorge Tuto Quiroga, propone una apertura económica sin trabas, así como la generación de reformas estructurales desde el Estado que permitan atraer inversión y negociar el financiamiento externo como palanca para recuperar la estabilidad macroeconómica. Su oferta incluye también disposiciones para lograr mayores niveles de autonomía regional en temas como salud y educación, además de medidas de choque financiadas con crédito externo y ajustes en el gasto público. Existen puntos de encuentro entre ambas propuestas, según los expertos.
Discursos de Paz-Lara: un lenguaje en diferentes frecuencias para un país diverso
Desde la noche del 17 de agosto, Rodrigo Paz y Edman Lara, los candidatos del Partido Demócrata Cristiano (PDC), buscaron abrirse paso en la carrera de segunda vuelta con discursos marcados por un lenguaje en diferentes frecuencias para un país diverso. «Edman y Rodrigo son el ejemplo de lo que es el país, pueden no estar de acuerdo en alguna u otra cosa, estoy orgulloso de que haya alguna diferencia en algún momento, no es algo que hay que ocultar, es algo que hay que decir», asegura el asesor del PDC, Andrés Torrez. Sin embargo, aunque el equipo del binomio Paz-Lara se esfuerce por hablar de unidad en medio de la diversidad, los discursos del aspirante a la Presidencia y su acompañante de fórmula van por diferentes frecuencias. «La única manera de que usted (Quiroga) nos gane la elección es que haga fraude, pero el pueblo no lo va a permitir. Vamos a cuidar el voto y, si es necesario, vamos a salir a defender el voto porque somos mayoría», advirtió el lunes 15 de septiembre Lara, declaración que luego trató de matizar.
JP responde a las acusaciones por el Banco Fassil: ‘Yo no puedo hacerme cargo por algo que no hice’
El candidato vicepresidencial de Libre, Juan Pablo Velasco, ha respondido por las acusaciones que surgieron desde el PDC, que lo acusan de haber beneficiado de un “desfalco” de parte de su padre en el caso Banco Fassil. JP confirmó que su familia sí tuvo un porcentaje del Banco Fassil, en menos del 1,5%, pero recalcó que él no tuvo ninguna relación con esa entidad financiera, no trabajó en ella y que sus créditos personales son con otros bancos. “Uno no puede hacerse cargo por problemas, por errores o por cosas de otros. Imagínese que usted se equivoque en algún momento y su hijo no tenga nada que ver y le caigan a su hijo por eso. Seguramente usted se va a sentir mal, ¿cierto? Porque los hijos son lo más sagrado que uno tiene”, sostuvo. Reconoció que este tema del Banco ha sido un problema muy importante y que preveía su uso en campaña, pero enfatizó: “la gente que se equivocó ya estuvo pagando, ya pagó”. “Puedo hacerme cargo es por las cosas que hago, por las cosas que digo, por mis errores”, reiteró.
Representan al pasado: evistas reiteran que no apoyan a ninguno de los candidatos del balotaje
El diputado del ala radical del Movimiento al Socialismo (MAS), Santos Mamani, reiteró este miércoles que el sector que apoya al expresidente Evo Morales no apoyará a ninguno de los dos candidatos en carrera al balotaje presidencial, Jorge Tuto Quiroga y Rodrigo Paz Pereira, porque son representantes de los sectores conservadores del país y son parte de la estructura que busca desmantelar los logros conseguidos para las clases empobrecidas del país. En consecuencia, rechazó que exista algún tipo de acuerdo entre el sector afín a Morales con el Partido Demócrata Cristiano (PDC) o la Alianza Libre de cara a las elecciones de próximo 19 de octubre; es más, resaltó que los comicios actuales violaron las reglas democráticas y los derechos de las personas que exigieron votar por el candidato de su preferencia en clara alusión al líder máximo de las seis federaciones del trópico de Cochabamba. “Estas dos personas representan el pasado, representan a los candidatos de la derecha”, respondió el asambleísta.
Dunn visita a Pumari y dice que su caso es el reflejo cómo la justicia está podrida en Bolivia
El analista financiero y líder del movimiento liberal Jaime Dunn visitó ayer, martes, al exlíder cívico potosino, Marco Pumari, que guarda detención domiciliaria. Luego del encuentro, afirmó que su caso refleja cómo la justicia en Bolivia «se ha convertido en un arma política». «Visité a Marco Pumari en el penal de Cantumarca y ahora en su residencia, donde cumple arresto domiciliario. Su caso es el reflejo de cómo la justicia podrida en Bolivia se ha convertido en un arma política, que persigue, destruye y genera víctimas inocentes”, expresó. Por su parte, Pumari agradeció la visita y escribió en X: “Estimado Jaime Dunn, fue un placer tenerte en mi hogar. Nuestras charlas me permiten ratificar que Bolivia merece un futuro mejor, más allá de lo político. Los tiempos de Dios son perfectos y las cosas no pasan en vano. ¡A prepararse se dijo, el tiempo pasa rápido, bendiciones!”. Dunn también afirmó en sus redes que “las cárceles y los procesos amañados han marcado a muchos bolivianos que jamás debieron perder su libertad».
Libre ratifica que todos los organismos antidrogas ingresarán a Bolivia «No tenemos complejos con la DEA»
El vocero de la Alianza Libre en La Paz, Carlos Palenque, manifestó su preocupación por el incremento de hechos relacionados al narcotráfico en el país y planteó que Bolivia debe acudir a la cooperación internacional, incluyendo el retorno de la DEA, para encarar de manera frontal este problema. “Es preocupante escuchar de un presidente que no sabía que el capo del PCC vivía en Bolivia con los mejores lujos desde hace diez años”, afirmó Palenque en entrevista con RTP, al referirse a la presencia de organizaciones criminales en territorio nacional. El vocero recordó que la reciente descertificación de Estados Unidos a Bolivia por falta de resultados en la lucha antidroga no solo implica una mala calificación en esa área, sino que también afecta en el ámbito económico, al limitar las posibilidades de acuerdos de cooperación con organismos internacionales. En ese sentido, detalló que la propuesta de Libre contempla una estrategia escalonada de cooperación.
Mariaca sobre ‘Coco’ Vásquez: “Puede manifestar lo que desea en video, (pero) ese no es un medio legal para asumir defensa”
El fiscal general Roger Mariaca aseguró que el buscado por el delito de narcotráfico, Yasser Vásquez, alias ‘Coco’, tiene garantías para presentarse ante las autoridades para enfrentar los procesos que tiene en contra. “Si esta persona tiene procesos pendientes, lo legal es que se presente de forma espontánea”, sostuvo. Agregó que es necesario aclarar que las versiones que se difunden a través de redes sociales, pero esto no puede ser usado dentro de una investigación penal. “Puede manifestar lo que desea en video, (pero) ese no es un medio legal para asumir defensa”, sostuvo un día después de la difusión del audiovisual en redes sociales de Vásquez. Similar posición brindó Alexander Mendoza, quien asumió el martes 16 de septiembre el cargo de fiscal departamental del Beni, en reemplazo de Gerardo Balderas, quien recibió amenazas de muerte presuntamente de Vásquez. Mendoza se comprometió a garantizar el debido proceso y los derechos de toda persona investigada, incluyendo a Vásquez.
Estatal Emapa admite pérdida de Bs 8 millones por el cultivo de 1.200 hectáreas de maíz en Guarayos y San Borja
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) admitió la pérdida de 1.200 hectáreas de cultivo de maíz en los municipios de Ascensión de Guarayos y San Borja, por el cual se pagó más de Bs 8 millones a la empresa Tejeser SRL. El actual gerente de Emapa, Richard Ramos, confirmó ese aspecto en la Petición de Informe Oral (PIO) que se desarrolló en la comisión de Economía Plural, de la Cámara de Diputados, a solicitud el diputado del ala evista Héctor Arce. “Por las inclemencias climáticas que se ha registrado en los sectores, de lluvias, de sequías, que ha afectado al cultivo de maíz de gran manera. De todas maneras, esto está en un proceso de auditoria para verificar, se está procesando a los responsables que han incurrido en un daño económico”, afirmó. De acuerdo con los datos, el contrato para la siembra de maíz en Ascensión de Guarayos se suscribió el 10 de junio de 2022, por más de Bs 4,4 millones, con Tejeser SRL. Un mes después, se firmó otro con la misma firma por más de Bs 3,7 millones.
Botrading: YPFB asegura que «no existen pagos en exceso o irregulares» en suministro de combustible
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se pronunció este miércoles sobre la investigación que abrió una comisión del Legislativo respecto al caso Botrading y aseguró que «no existen pagos en exceso o irregulares» en el suministro carburantes con ese intermediario. «El informe conclusivo señala que la asignación adecuada de pago a cada uno de los contratos señalados evidencia que no existen pagos en exceso, irregulares o que no se encuentran respaldados o anexados a alguno de los contratos, por el contrario, cada pago está acreditado a un contrato en específico», explicó la funcionaria de Gerencia de Productos Derivados e industrializado, Ángela Marín. La madrugada del viernes 12 de septiembre, la Cámara de Diputados aprobó el informe de la Comisión Especial que indagó las presuntas irregularidades en el caso del suministro de combustibles por parte de Botrading a YPFB y la envió a la Contraloría General del Estado.
Campesinos de Cochabamba cuestionan aprehensión de dirigente petrolero que denunció corrupción en Botrading
El dirigente de los trabajadores petroleros Ludwig Sánchez, uno de los artífices de las denuncias de supuestos hechos de corrupción en el caso Botrading, denunció la pasada jornada que fue detenido por efectivos policiales en plena calle; la denuncia fue hecha en una transmisión directa en sus redes sociales en la que se muestra cuando es interceptado por un grupo de personas que pertenecerían a la institución del orden. “Mi hija está conmigo y me está agarrando la Policía, están haciendo este tema de manera arbitraria. Miren cómo me hace con mi hija, quiero a la Defensoría, estoy pidiendo la Defensoría”, se escucha hablar en el video a Sánchez. El audiovisual, que dura un minuto, muestra a dos policías y dos civiles que, según su relato, lo siguieron y luego lo llevaron a un vehículo. Se desconoce la situación actual del trabajador de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Esta jornada, representantes de organizaciones sociales de Cochabamba cuestionaron la aprehensión del dirigente.