Amnistía de edificaciones busca más impuestos sin zanjar lo técnico


Cochabamba.- La nueva amnistía de edificaciones irregulares y lotes atípicos busca sumar contribuyentes para el municipio. En tanto, que los propietarios de las obras mal construidas tendrán que asumir los daños que ocasionaron a terceros.La normativa generada para la regularización, la Ley 024/17 y el Decreto Municipal 087/17 actualizarán el catastro. Los ingenieros y arquitectos discrepan con el espíritu de la amnistía, porque deslinda la responsabilidad del municipio sobre la seguridad de las edificaciones cuestionadas.El artículo 5 de la Ley Municipal de Regularización de Lotes y Edificaciones propone incorporar al Sistema de Catastro los lotes y edificaciones que no estén o que tengan datos erróneos.De este modo, el municipio tendrá la posibilidad de percibir más recursos por el pago de impuestos. Además, se actualizará su registro catastral.Por otro lado, el artículo 22 de la Ley 024/17 señala: “El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba queda exento de toda responsabilidad por la calidad de la construcción a ser regularizada por la presente Ley”.Otros incisos indican que la responsabilidad recae directamente en el propietario y el profesional, arquitecto u otro que firmó los planos.A esto se suma que en el artículo 41 del reglamento exige que los propietarios de obras con problemas adquieran una póliza de seguro de responsabilidad civil.Este requisito es ineludible para las edificaciones superiores a cuatro plantas que ocasionen daños a terceros.El presidente del Colegio de Arquitectos de Cochabamba, Rafael Sainz, afirmó que el principal problema de la regularización es que no se hará una  inspección al predio que se regularizará.Aseguró que esto impedirá que el trámite sea sobre una edificación o un lote real.Explicó que “un arquitecto puede dibujar un espacio con ciertas características, pero nada impide que la persona siga construyendo o haciendo modificaciones”.Siguió: “Entonces, si alguien le dice por qué no es igual que el dibujo del arquitecto, pueden decir que el profesional no lo quiso hacer con honestidad. Ahí hay un grave problema”.El secretario de Servicio al Ciudadano de la Alcaldía, Luis Meneses, manifestó que esto no ocurrirá. Indicó que aquellos trámites en los que se intente faltar a la verdad se rechazarán. Aseguró que se tienen mecanismos para verificar este tipo de situaciones.El Colegio de Arquitectos, que es la entidad encargada de visar los planos de las nuevas construcciones, afirmó que muy pocas personas cumplen con el plano aprobado y que el municipio tampoco tiene el personal suficiente para ejercer el control respectivo.“Entre la amnistía de 2014  y la actual vimos que muchas construcciones que eran visadas en dos pisos y aprobadas del mismo modo en la Alcaldía tenían cuatro plantas al final”, dijo Sainz.Continuó: “Y es que ése es el problema de la norma actual y también de la anterior. No tienen un candado para evitar que esta situación se siga repitiendo”.Dijo que el problema no sólo es que se construya de más; sino la estética, el urbanismo y el riesgo de colapso de los servicios básicos es mayor.El presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Cochabamba, Armando Leygue, indicó que los suelos de Cochabamba son débiles, pero se colocan bases y pilotes, según la estructura planificada.Enfatizó que si no hay la planificación y cálculos estructurales adecuados existen varios riesgos.“No hay planificación, ni coherencia en lo que se construye en la ciudad (…) Se necesitan aplicar normas que realmente eviten que todo esto ocurra”, aseveró Leygue.Se estima que la situación más crítica está en la zona sur, porque mucha gente no contrata arquitectos o ingenieros y levantan sus viviendas ella misma. Tampoco hay una instancia que explique los riesgos a los que se exponen al trabajar de este modo.Meneses afirmó que aquellas construcciones que no se encuentren garantizadas no serán regularizadas. Sainz señaló que se tendrían que refaccionar como mínimo.La primera fase de la amnistía comenzó en octubre y termina en enero. Cientos de vecinos acuden a las dos oficinas habilitadas para este trámite, en la Comuna Tunari y al lado del Centro de Salud Kanata.El Colegio de Arquitectos y el de Ingenieros Civiles señalaron que se requieren hacer inspecciones para verificar la seguridad de la obra. DATOSAntecedentesEn la gestión 2014 se promulgó la OrdenanzaMunicipal 4778/14 de regularización de edificaciones; no lotes. PendientesEste grupo no logró finalizar el trámite con la normativa anterior y ahora tienen que volver a empezar el proceso con los nuevos requisitos. Nueva LeyLa Alcaldía manifestó que se trata de una Ley totalmente diferente a la anterior, por lo que, los trámites tienen que volver a ingresar con los nuevos requisitos. 

La construcción de un edificio en el centro.
Daniel James

Exigirán acreditación de colegios profesionales

El Decreto Reglamentario 087/2017 exige que los planos y los cálculos estructurales estén acompañados con la acreditación de los colegios de profesionales a los que pertenecen los arquitectos e ingenieros que ejecutaron la obra.De este modo, se busca tener el respaldo de la idoneidad de quienes ejecutaron la obra. Sin embargo, el Colegio de Arquitectos afirmó que la responsabilidad no puede recaer en estas personas.“Es evidente que a veces hay malos profesionales, pero en algunos casos los propietarios hacen modificaciones posteriores al dibujo del plano. De todos modos si se identifica a alguien que cometa actos que no corresponden será llevado al Tribunal de Ética del Colegio”, señaló el presidente del Colegio de Arquitectos.Además, para que un ingeniero civil acredite una construcción debe hacer varias pruebas a la estructura que necesitan un tiempo.



ALCANCES DEL PLAN

NORMATIVA

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Ley Municipal 024/2017 tendrá un año de vigencia

1- Finalidades

Regularizar técnicamente lotes y edificaciones.

 Regularizar predios que no cuenten con planos aprobados por el municipio.

Incorporar al sistema de catastro los datos técnicos. Mejorar la calidad de vida.

Solucionar problemas de división, anexión, subdivisiones de lotes.

2- Profesionales

Los profesionales que suscriben los planos y certificaciones descritos en los artículos precedentes deberán contar con el registro nacional emitido en el colegio respectivo.

3- Exención

El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, queda exento de toda responsabilidad por la calidad de la construcción a ser regularizada por la presente Ley de Regularización.

NUEVAS  EXIGENCIAS

Filtros y declaración para legalizar construcciones

1- Responsabilidades

 El propietario y/o poseedor asume toda la responsabilidad judicial a través de la Declaración Jurada.

El profesional que suscribe los planos, certificaciones, avalúos y documentos conexos es corresponsable sobre la responsabilidad.

2- Carácter

La regularización tiene carácter estrictamente técnico, por lo cual, no otorga ni declara derecho propietario de bienes inmuebles.

3- Prohibición

Queda prohibida la aplicación del Decreto para lotes, hasta la promulgación de la presente disposición reglamentaria que no cuenten con el grado de consolidación técnica establecida.

Construcciones iniciadas posteriormente a la vigencia del decreto son pasibles a sanción.

SEGURIDAD

Póliza y observaciones a vacíos después del proceso

1- Seguro

Los propietarios de edificaciones superiores a cuatro plantas mal construidas están obligados a obtener una póliza de seguro de responsabilidad civil, además de realizar los arreglos que hayan afectado a terceros.

2- Observaciones

Las dos principales observaciones que hacen los colegios son: la falta de inspecciones a las construcciones que serán regularizadas y que no se dé ningún beneficio a los 15.000 trámites que no finalizaron en 2016.

3- Rechazo

La norma no señala lo que podría ocurrir con aquellos lotes y edificaciones que no se regularizan en los siguientes 12 meses. Se cuestiona la falta de un candado para evitar que a futuro se sigan cometiendo irregularidades en las construcciones.

PROCEDIMIENTO

Los principales requisitos para iniciar el saneamiento

1- Para lotes

Quienes deseen regularizar, deben presentar: Declaración Jurada, fotocopias de la minuta o documento de compra/venta,  cédula de identidad, plano de regularización, certificado del Colegio de Arquitectos, cuatro fotos en CD y formulario de avalúo.

2- Para edificaciones

Para los poseedores o propietarios que busquen regularizar edificaciones deben presentar los mismos requisitos. Además, incrementar la fotocopia legalizada del plano del lote aprobado y planos arquitectónicos as-built de la edificación, firmado por el arquitecto.

3- Primer pago

En ambos casos, los documentos serán admitidos luego de realizado el primer pago. Son 747 bolivianos en el Banco Unión.

Fuente: lostiempos.com