Primero dicen que no irán a la relección, luego cambian de opinión y anuncian lo contrario. Este hecho refleja un mal endémico, devalúa la palabra y afecta a la sociedad, dicen los expertos.
Los acuerdos de hace cuatro años en la Constituyente, según opositores, ya no se respetan.
El Deber, La Paz, Bolivia
“Yo renuncié por la unidad del país a ser relecto por segunda vez”, afirmó el presidente Evo Morales en octubre de 2008, frente a miles de seguidores que festejaban el acuerdo entre el oficialismo y la oposición para aprobar la nueva Constitución Política del Estado. Unos años más tarde en 2012 el vicepresidente Álvaro García Linera develó que todo se trataba de una “estrategia militar envolvente” en la que cayó la oposición. El sicólogo Rodrigo de Urioste resume el hecho en una frase popular: “Mamotis, te engañé” que se traduce en un mal endémico que ataca a nuestra sociedad y que devalúa el valor de la palabra empeñada, de la promesa.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
EL DEBER consultó a sociólogos, un polítologo y un sicólogo sobre cuál es el valor de la palabra de un político y cómo el incumplimiento puede afectar a la sociedad.
El politólogo Jorge Lazarte indica que en la política hay tres pilares que están juntos: el valor político, el valor legal y el valor moral.
“Todo gobierno necesita un umbral de confianza que le permita gobernar, es decir, que la gente le crea, cuando esta confianza está por debajo de ese umbral está claro que al Gobierno se le hace imposible y lo que la gente hace es imponer por su cuenta porque ya no cree más en ese gobierno”.
Según Lazarte, con el tema de la nueva postulación del presidente Evo Morales “hay un compromiso moral quebrado”, porque si bien no hay un documento firmado, “hay un conpromiso dicho al país, moralmente hay una obligación que es parte de la credibilidad de los políticos”.
Además hay un compromiso político “porque lo ha dicho el presidente” y porque así lo demuestran las negociaciones.
En el libro Del conflicto al diálogo. Memorias del acuerdo constitucional, editado por la Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (FBDM) en 2009, el ministro Carlos Romero, delegado del Ejecutivo para la negociación del texto constitucional, escribió sobre el diálogo con la oposición que permitió lograr un acuerdo para modificar el texto constitucional y convocar a referéndum aprobatorio.
“En términos técnicos, en aplicación del principio de irretroactividad de la ley, el actual periodo constitucional no debería aplicarse para el cómputo. Sin embargo, a fin de viabilizar el gran pacto político nacional, se aceptó por parte del oficialismo, que el actual periodo constitucional sea considerado para aplicar la figura de la relección”, señala Romero en su ponencia (pag 24).
El tercer compromiso quebrado es el legal, dice Lazarte, porque no se cumplió la Constitución ni la ley.
Sociedad
El sociólogo Ricardo Paz afirma que “no es secreto que la política está devaluada porque los políticos prometen mucho y cumplen poco”.
Esa premisa, según Paz, provoca que “cada vez menos ciudadanos honrados y capaces se acerquen a la política y que ésta se vaya convirtiendo en el refugio de los mediocres, de los impostores, de los mentirosos, de la gente que no cumple sus promesas, ni su palabra”.
Como consecuencia de ese efecto, “la sociedad también empieza a resquebrajarse porque los políticos son los representantes de los ciudadanos en los órganos de poder, entonces la sociedad va teniendo políticos cada vez de menor capacidad ética y las instituciones también se van devaluando y se entra en una crisis que deviene en la anomia social”.
No obstante, el sociólogo Fernando Mayorga considera que “la política siempre es una formulación de promesas y que la audiencia evalúe eso de acuerdo al cálculo racional, de acuerdo a identificación cultural, de acuerdo a ideología, eso es muy variable”. En tanto, que las consecuencias del incumplimiento de una promesa hecha por un político también dependerá “de qué acuerdo, quiénes afirman, qué está en juego, las circunstancias del acuerdo, etc”, menciona el Sociólogo.
Influencia
El sicólogo De Urioste asegura que “las declaraciones de los políticos influyen en la sociedad, porque la gente lo ve y lastimosamente aquí no es el más honesto el que gana, sino el más maniobrero y lo dijo el vicepresidente una vez: esto fue una maniobra envolvente, eso fue un acto para lograr sacar una ley que permita aprobar la Constitución”.
Según el sicólogo, el mensaje que se da “a la juventud, a los niños, a los otros políticos” es: “mamotis, te engañé, creíste por zonzo ¿no?”. Lastimosamente -dice De Urioste- “eso hace a la viveza criolla que se difunde y se muestra con orgullo y eso genera en los niños, en los adultos una lógica de que el más vivo es el que gana”.
Esta viveza criolla como la define Urioste, para Lazarte en términos políticos es la tesis de Lenin: “El poder tiene dos caras: es la fuerza y la astucia. Entonces hicieron creer que habían cedido pero había que usar la astucia para no cumplir lo cedido, la astucia fue develar la estrategia envolvente”.
Ahora en el debate sobre la nueva candidatura de Evo Morales y García Linera a la presidencia y vicepresidencia del Estado aprobada por el Tribunal Constitucional, en el oficialismo señalan que es necesario la continuidad para garantizar la profundización del proceso de cambio.
El dirigente campesino, aliado al MAS, Rodolfo Machaca explica que “la palabra es como una joya, se la debe cuidar”, pero al final se debe dejar que el soberano decida, porque necesitamos profundizar el proceso de cambio”
FRASES
“Yo renuncié por la unidad del país a ser relecto por segunda vez, para que vean que no soy egoísta. Yo nunca me imaginé que sería presidente”.
Evo Morales / Presidente del estado
“La derecha hizo su trabajo de querer bloquear al presidente Evo de manera mañosa… La derecha no entendió la estrategia militar envolvente que hicimos nosotros”.
Álvaro García Linera / Vicepresidente del Estado
Protagonistas
José Yujra
Diputado del MAS
Se debe cumplir, pero se debe hacer un análisis jurídico
Una palabra empeñada es una palabra que se tiene que cumplir, pero otra cosa es el análisis jurídico y tenemos que analizar el fallo del Tribunal Constitucional de cómo ha tomado la decisión.
Bernard Gutiérrez
Senador del CN
No sorprende esa decisión
El presidente demostró que tiene una moral relajada y una ética distraída: que se jacte de tomarle el pelo a la oposición delante de organismos internacionales, ya no sorprende.
Rodolfo Machaca
Dirigente de la CSUTCB
La Constitución lo permite
La Constitución da muchas opciones y lo que dice en el artículo transitorio ya se cumplió.El presidente no incumplió su promesa, porque ahora tiene derecho a ser relegido