Falta de silos y de puertos arriesga el auge de granos y la exportación


Agroindustria de Bolivia. Otro récord de producción puede causar colapso logístico. Las industrias cerraron en mayo los silos de almacenamiento de granos porque están saturadas. La cosecha de invierno se viene y hay preocupación en el agro.

Transporte. Además de lentitud en los trámites para exportar, hay dificultades para el tránsito de la producción por la zona de la Hidrovía Paraguay- Paraná.

La cifra



2,2 Millones de toneladas. Es la producción en la campaña de verano. Unos 14.000 productores sembraron alrededor de 900.000 hectáreas.

Falta de silos amenaza frenar las exportaciones

EL DEBER

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

ADVIERTEN COMPLICACIONES EN LA LOGÍSTICA. El IBCE alerta que la capacidad estática instalada está copada con las 2,2 millones de toneladas de granos de la campaña de verano y que faltará espacios para acopiar la producción de invierno.

image

El aparato productivo cruceño alerta que la saturación de silos de almacenaje de granos amenaza con colapsar la logística de transporte y poner en riesgo la exportación por la falta de espacio para acopiar la producción de la campaña de invierno que empezará a fines de julio.

Un reporte de los sectores da cuenta de que la capacidad estática instalada de las industrias y recintos privados está copada con las 2,2 millones de toneladas de grano que se logró cosechar en la campaña de verano 2012-2013. Del total, casi dos millones de toneladas son soya.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) atribuye que la falta de agilidad en la emisión de permisos por parte del Gobierno y la saturación de silos con la producción de la campaña de verano pone en riesgo el intercambio comercial.

La incertidumbre crece más a medida que se acerca la cosecha de girasol, trigo, soya, chía y maíz de la campaña de invierno 2013. Calculan obtener 2,3 millones de toneladas.

Justamente, es este antecedente que lleva a deducir al IBCE que faltará espacio para almacenar granos.

En ese marco, la institución pide al Gobierno escuchar la demanda de los sectores productivos en sentido de agilizar los ritmos y mecanismos en la extensión de los permisos para acelerar la exportación de granos.

Además, expedir con celeridad los trámites aduaneros para liberar y dar mayor flujo a las barcazas y el transporte pesado que lleva la carga boliviana a los puertos de exportación.

Para la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), si no se solucionan los problemas observados por el IBCE la competitividad del país está en riesgo, al igual que el crecimiento de la frontera agrícola.

Indican que, en mayo, las industrias cerraron sus puertas al almacenaje de granos porque se saturaron. El acopio de granos de la cosecha de invierno que empieza en julio es incierto.

Para la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el Gobierno no solo debe abrir las fronteras para exportar la producción nacional, sino buscar mercados para dar estabilidad al comercio exterior. Se cuenta con excedentes de carne bovina, soya y derivados y azúcar para exportar.

Fuentes del sector industrial oleaginoso indicaron que tienen copadas las áreas de almacenaje. Dudan que reciban granos de de la campaña de invierno.

En la cadena productiva de azúcar el horizonte es gris. Industriales azucareros reportan un excedente exportable de la zafra 2012 e indican que la alta oferta del ‘grano dulce blanco’ está empujando a la baja del precio en el mercado nacional.

No hay una respuesta oficial   

Se intentó comunicar con fuentes del área de exportación del Ministerio de Desarrollo Productivo, pero se indicó que no se pronunciarán al respecto.

También se buscó, sin éxito, a fuentes del Ministerio y Viceministerio de Desarrollo Rural para conocer si tienen reportes que refieran saturación de silos en el departamento cruceño

Protagonistas de la cadena productiva

Demetrio Pérez

Presidente de Anapo

“La regulación de exportación con cupo perjudica y torna lento el sistema logístico. La solicitud y los mecanismos para la extensión de permisos son muy burocráticos.  Si no se da fluidez, colapsará el almacenaje de grano en invierno”.

Wilfredo Rojo 

Presidente de la Cadex

“Los permisos de exportación  y auditorías productivas están dificultando la logística. A ello se suma la falta de disponibilidad de medios de transporte terrestre y marítimo para llevar la carga boliviana a mercados de ultramar”.

Carlos Rojas

Presidente del ingenio Guabirá 

“El Gobierno debe impulsar un  encuentro con los privados para delinear una política estable de exportación, sin cupos, para potenciar el agro y la expansión del área agrícola. Llaman a producir más, pero no crean incentivos”.

Los sectores    

CAPACIDAD DE ALMACENAJE

Según la Anapo y el IBCE, la  capacidad estática instalada en Santa Cruz alcanza para acopiar 2,2 millones de toneladas. 

Área agrícola en producción

Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) dan cuenta de que en Bolivia se cultivan entre 2,8 y 3,1 millones de hectáreas.

Exportaciones 

Según el IBCE, en 2012 ascendieron a un máximo histórico de $us 11.589 millones, superando un 27% el valor de 2011.  

Producción regional

Según el agro cruceño, se perfila una producción de 4,5  millones de toneladas de grano en la campaña de verano e invierno. Piden exportar los excedentes.