RESUMEN EJECUTIVO
   
  El  Gobierno de Bolivia en cumplimiento a los compromisos contraídos en ocasión de  la firma del Memorando de Entendimiento de los Países de la Subregión, entre  los que participan Argentina, Chile, Perú y Uruguay, a través del  Viceministerio de Defensa Social está llevando adelante el Proyecto de  “Continuidad del Sistema de Información sobre el uso indebido de drogas y  programa de Capacitación de recursos humanos para la prevención, el tratamiento  y la rehabilitación de la drogadicción y la Investigación sobre el tema en  Bolivia” AD/RLA/99/D75, financiado por la Oficina de las Naciones Unidas contra  la Droga y el Delito – UNODC, con recursos de los Gobiernos de Colombia, España  y Suecia.
  El  Proyecto de referencia tiene como objetivo central, el incentivar en los países  miembros, toda investigación relativa a la magnitud del problema del consumo de  drogas y así como la especialización y capacitación de profesionales en el  tratamiento del tema.
    
    En este contexto, como una de sus actividades, entre  los meses de mayo a noviembre de la gestión 2002, llevó adelante el Estudio de  Prevalencia del Consumo de Drogas en Población Escolar, cuya planificación,  ejecución y sistematización de los datos, estuvo a cargo de la Consultora OPINE  – Bolivia.
  Objetivo  General de la investigación.
  El presente Estudio, pretende de una manera simple  determinar la magnitud  y las características  del consumo de drogas en la población escolar del país, así como describir las  variaciones que el consumo experimenta ante las diversas condiciones,  relacionadas con la persona, su familia y el entorno social, que influyen en  los estudiantes del país.
  Bajo esta perspectiva, y con la finalidad de  facilitar, a la comunidad interesada en la temática, de una fuente permanente  de consulta; los resultados del Estudio han sido incorporados en el Sistema de  Información Nacional sobre la Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas -  SINALTID, dependiente del Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito  de Drogas - CONALTID.
  Características  del Estudio:
  La investigación se realizó en base a las siguientes  características:
  
    - El universo estudiado estuvo  constituido por estudiantes  comprendidos  entre 12 y 21 años de edad de colegios fiscales y particulares de las 9  capitales de Departamento, la ciudad de El Alto y otras 8 ciudades intermedias.  (Montero, Quillacollo, Coroico, Villa Tunari, Sacaba, Riberalta, Llallagua y  Yacuiba). 
 
    - La muestra abarcó un total  de 8.381 estudiantes (varones 50.3% y mujeres 49.7%), de 242 Establecimientos  Educativos (160 fiscales y 82 particulares).
 
    - Aunque el Estudio, por sus  características, no sea íntegramente comparable con otras investigaciones  realizadas con anterioridad en el país, un simple análisis comparativo de los  resultados obtenidos nos muestra indicadores de una clara tendencia al  incremento del consumo de las distintas sustancias.
 
  
   
  Un resumen de los resultados más relevantes nos  permite observar que:
  
    - Después del alcohol y el  tabaco, la droga más consumida por adolescentes y jóvenes escolarizados del  país resulta ser la marihuana, seguida de las sustancias inhalables, la paste  base de cocaína, el clorhidrato de cocaína y otras drogas alucinógenas.
 
    - A nivel de las ciudades  capitales, 6.4% de los estudiantes declararon haber consumido marihuana alguna  vez en la vida, es decir que aproximadamente 1 de cada 16 estudiantes habría  consumido alguna vez esta sustancia.
 
    - Todavía en el país, “el ser  mujer” se constituye en un factor de protección para el consumo,  particularmente de sustancias ilícitas; por ejemplo, en el consumo de la  marihuana en el último mes en el que se realizó el estudio, presenta una  considerable diferencia entre los varones, 3.5%,  respecto al consumo de las mujeres, 0.8%. 
 
    - Un indicador muy interesante  de interpretar por la construcción del mismo, es el referido a “cualquier  droga”, de allí se tiene que 1 de cada 11 estudiantes ha consumido alguna vez  en la vida alguna sustancia ilícita o una combinación de ellas.
 
    - Aproximadamente 1 de cada  111 estudiantes ha declarado tener un consumo actual de clorhidrato de cocaína  y 1 de cada 125 ha consumido pasta base en el último mes.
 
    - Más del 60% de los  estudiantes han consumido bebidas alcohólicas por lo menos una vez en la vida,  dato altamente preocupante siendo que el consumo del alcohol junto a los  cigarrillos, en el tiempo tiende a relacionarse con el consumo de otras drogas  ilícitas. De allí tenemos que 1 de cada 13 estudiantes con características de  ser consumidor de tabaco y alcohol hubiera declarado haber consumido alguna  sustancia ilícita, en el último mes en el que se realizó el estudio.
 
    - Cerca del 73% de los  estudiantes que declararon consumir bebidas alcohólicas y cigarrillos,  iniciaron su consumo entre los 10 y 15 años de edad.
 
    - El mayor consumo de drogas,  legales e ilegales, se presenta entre los 17 a 21 años.
 
    - De manera general podemos indicar que el 63% de los estudiantes  entrevistados indicaron haberse iniciado en el consumo de drogas, legales y/o  ilegales, entre los 10 a 15 años, el 35% entre los 16 a 21 años y el 2% entre  los 4 a 9 años.  
 
  
   
  El resultado de diferentes variables que presenta el  estudio ratifica el importante papel que cumple la familia en la formación de  patrones de conducta de adolescentes y jóvenes respecto a las drogas:
  
    - Más del 40% de los padres de  jóvenes consumidores de alguna sustancia, no se dan cuenta o no perciben que  estos lo estuvieran haciendo.
 
    - Sobre el mismo tema, el 2.5%  de los estudiantes declararon que sus padres les festejan o toleran cuando  consumen bebidas alcohólicas.
 
    - El hecho de que los padres o apoderados sepan siempre qué hacen y dónde  están sus hijos/hijas reduce el riesgo en el consumo en aproximadamente el 63%  en relación con aquellos estudiantes cuyos padres nunca saben dónde están y qué  hacen.
 
  
      
    Entre otros datos interesantes para ser tomados en  cuenta están:
  
    - El hecho de pertenecer a alguna pandilla aumenta, entre el 1.8 hasta 7  veces, el riesgo de consumir alguna vez en la vida cualquier sustancia legal o  ilegal. 
 
    - Los estudiantes se inician  en el consumo de casi todas las drogas investigadas, con excepción del  clorhidrato de cocaína, por curiosidad; y mayormente continúan consumiendo por  diversión o placer, aspectos que tienden a relacionarse mayormente con la  adicción y la dependencia. 
 
  
   
  Los resultados de este Estudio no pretenden ser  concluyentes, toda vez que se espera un análisis comparativo, primeramente con  los resultados de los estudios realizados en población escolar en los otros  países de la subregión que forman parte del Proyecto, y posteriormente con  otros estudios realizados con similares características en el país. 
  Sin embargo, consideramos que podrán constituirse en  un valioso aporte principalmente para orientar el diseño de políticas y  programas de prevención dirigidos a la población escolarizada de Bolivia, toda  vez que reportan datos nuevos sobre las características del consumo de drogas  en los jóvenes y las variables de orden personal, familiar o social, que  influyen en actitudes y comportamientos que tiene relación con este consumo. 
   
  La Paz, julio 2003 
   
  Coordinación  Oficial
  
Proyecto AD/RLA/99/D75