Los opositores ven una ‘narcocampaña’ de Evo


Evo propone referéndum sobre cultivos de coca; Justiniano dice que seria consultar para delinquir. Apoyo con coca afecta la imagen de Bolivia en el contexto internacional.

EL DIA

Miércoles,  29 de Julio, 2009



Los candidatos, parlamentarios y cívicos opositores critican el aporte de coca para financiar la candidatura de Evo Morales. El cívico Luis Núñez ve una ‘narcocampana’. El MAS justifica el apoyo de los cocaleros.

El Comité pro Santa Cruz, los parlamentarios de oposición y algunos candidatos presidenciales coincidieron ayer al calificar como ‘narcocampaña” la que llevará el presidente Evo Morales, que buscará la reelección en diciembre, luego que los cocaleros anunciaron que aportarán con 20 toneladas de coca.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Mientras que el MAS justificó que la población está impulsando al Mandatario “con lo que tiene”, paralelamente el Presidente, desde Santa Cruz, propuso un referéndum para consultar si es posible aumentar las 12 mil hectáreas de producción de coca que se permiten actualmente a 20 mil hectáreas, aunque los cocaleros piden 30 mil hectáreas.

“Es una narcocampaña, y a quién se la venden pues, ya les estoy diciendo, el 98% de la producción de coca del Chapare va al narcotráfico”, explicó  el presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez, aclarando que también están intentando camuflar el desvío de los recursos del Tesoro General de la Nación (TGN), invirtiendo aproximadamente 30 millones de bolivianos para la campaña del MAS.

Un día antes la seis federaciones del trópico de Cochabamba, donde Morales es el máximo líder, decidieron que cada afiliado aporte con una libra de coca para impulsar la reelección del  Mandatario.

El jefe de Podemos, Jorge Tuto Quiroga, señaló que Morales está fomentando “la criminalidad y drogadicción”  al permitir el cultivo ilegal de coca aclarando que los  20.430 kilos de coca se traducen en 5.522 kilos de cocaína, por tanto añadió que según las estimaciones en el Chapare el kilo de droga equivale a $us 1.500;  en la frontera con el Brasil cerca de $us 15.000 y en Nueva York (Estados Unidos) o Madrid (España) se convierten en $us 100.000.

Quiroga continuó calculando los posibles ingresos si se vende en el Chapare tres kilos con que se obtendría   $us 5.000 y en la frontera se recauda unos $us 27 millones de cocaína, además de agregarle los “centenares de dólares de Hugo  Chávez” la campaña está narcochavisada.

Por su parte el diputado de Podemos y ex zar antidrogas, Ernesto Justiniano, confirmó que sólo un 8% se va a mercados legales y un 92% a la producción de cocaína.  “Les está diciendo denme una renta para mi campaña, es su porcentaje administrativo por darle el permiso”, sostuvo el parlamentario opositor.

Para el presidente del Senado y líder de Consenso, Óscar Ortiz, el donativo cocalero demuestra una campaña comprometida con los intereses de la producción de coca que beneficia al narcotráfico, aclarando que en su mayoría la hoja del Chapare se destina a la producción de droga.

Mientras que el presidente de la Brigada Parlamentaria Cruceña, Óscar Urenda, sostuvo que hace mucho tiempo los cocaleros impulsan económicamente la campaña de Morales, pero que recién están haciendo públicos sus aportes.

En tal sentido el candidato presidencial de Santa Cruz, Germán Antelo, señaló que hay muchas dudas en el manejo de la coca y que es muy riesgoso para la reputación “de alguien” que se impulse con la materia prima con la que se produce la cocaína.

Mientras que el también candidato por Pueblos por la Libertad y Soberanía (Pulso), Alejo Véliz, explicó que el aporte  de los cocaleros sólo confirma que en el país existe coca excedentaria en 30 mil hectáreas, aclarando que debe ser erradicada.

El senador del MAS, Lino Vilca, confirmó que están impulsando una nueva encuesta de uso y consumo de la hoja de coca en Bolivia para aprobar una ley que permita una mayor producción de coca.

Según  el senador masista actualmente se permite la producción de 12 mil hectáreas de coca y el Gobierno presentó la propuesta de aumentarla a 20 mil hectáreas, sin embargo las federaciones cocaleros piden subir a 30 mil hectáreas.

Sin embargo el viceministro de Autonomías, Saúl Ávalos, le restó importancia a las críticas de la oposición y sostuvo que la población  está colaborando “con lo que tiene”.

“Desde donde trabaje, con los medios que pueda, ayer (lunes) un panificador se comprometió con 300 panes, por ejemplo, nos van a dar para el evento del día domingo, entonces cada persona de acuerdo a lo que tenga o lo que pueda”, justificó la autoridad gubernamental los aportes.

También señaló que otros apoyarán con papa y otros productos.

Evo quiere impulsar un referéndum por la hoja

El presidente Evo Morales planteó ayer desde Cuatro Cañadas realizar un nuevo referéndum para consultar a la población si está o no de acuerdo, con la nueva política de la coca que busca incrementar a cerca de 20 mil cultivos en las regiones productoras del trópico de Cochabamba y los Yungas de La Paz.

En tal sentido explicó que después que llegó a la presidencia en el 2006, el Gobierno aplicó un referéndum constitucional «a pedido del pueblo» para primero ratificarlo en su cargo y segundo para aprobar la nueva Constitución.

«Si tenemos diferencias entre políticas (de la coca) esas diferencias que sean definidas por el pueblo, con su voto. Yo había planteado en el Chapare, como tanto me molestaban con el tema de la coca, por qué no hay un referéndum departamental sobre la hoja de coca en el trópico, que el pueblo decida con su voto si cero de coca o cultivos de coca», dijo.

Mientras que la senadora suplente del MAS, Leonilda Zurita, señaló que el 10 de agosto iniciarán la campaña electoral.

Por su parte el jefe de bancada del MAS en el Senado, Ricardo Díaz, manifestó que los militantes no sólo apoyarán con coca sino también con papa y el 10% de su sueldo para los parlamentarios masistas.

Buscan cambios

Las leyes • La ley antidroga establece una superficie de 12 mil hectáreas legales para atender la demanda de uso y consumo de la hoja de coca. Los excedentes según el último cálculo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) señala que existen unas 18.500 hectáreas de acuerdo con la misma ley.

Lo que quieren •  Las seis federaciones de producción de hoja de coca del Trópico de Cochabamba piden que se aumente la producción a 30 mil hectáreas de coca y el Gobierno plantea que lleguen a 20 mil hectáreas.

El Gobierno • El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, aclaró que las 12 mil hectáreas permitidas se aprobaron en Bolivia en función de 4.2 millones de habitantes, actualmente con cerca de 10 millones de bolivianos  dijo que es necesario hacer una encuesta porque el 62% acullica (mastica) coca. Según datos del INE la población menor de 21 años es del 50%. 

Noticia internacional •  El País de España lanzó ayer la nota, “la hoja de coca entra en campaña”, explicando que el presidente de Bolivia, Evo Morales, teñirá de verde la campaña electoral y hablando de una encuesta para demostrar que seis de cada diez ciudadanos mastica coca.

Evo propone referéndum sobre cultivos de coca; hay rechazo

Cambio. El Presidente pide al pueblo que decida sobre extensión de cocales

El Deber

Leopoldo Vegas/ANF

El presidente Evo Morales propuso ayer convocar un referéndum nacional para consultar a la población si está de acuerdo o no con que se incremente de 12.000 a 20.000 las hectáreas de cultivos de hojas de coca en el trópico de Cochabamba y Yungas de La Paz. El anuncio del jefe de Estado fue rechazado por sectores de oposición, por considerar que una mayor producción de cocales favorecerá el aumento de la fabricación de cocaína.

El anuncio del jefe de Estado llegó un día después de que parlamentarios del gobernante MAS y cocaleros de Chapare oficializaran que aportarán con 20.430 kilos de coca para la campaña de reelección del Presidente.

En un discurso pronunciado en la localidad cruceña de Cuatro Cañadas, Morales dijo que si hay diferencias sobre la cantidad de cultivos de coca, que esas diferencias sean definidas por el pueblo, con su voto.

“Yo había planteado en Chapare, como tanto me molestaban con el tema de la coca, por qué no hay un referéndum departamental sobre la hoja de coca en el trópico, que el pueblo decida con su voto si cero de coca o cultivos de coca racionalizados», señaló el mandatario.

El mandatario afirmó que está «aprendiendo como gobernar subordinado al pueblo», al recordar que por primera vez en la historia del país se aplicaron referéndums para definir la aplicación de políticas económicas, y sociales.

«Por primera vez el pueblo boliviano aprobó con su voto una nueva Constitución Política del Estado. En 183 años de vida republicana no había ninguna consulta al pueblo, quienes definían eran los políticos con representación parlamentaria; ellos hacían reformas y modificaban la Constitución y nunca se ha consultado al pueblo boliviano», añadió el mandatario, que fue diputado durante dos gestiones legislativas consecutivas.

Justiniano

Sobre la propuesta de consulta presentada por el Presidente, el diputado del opositor Podemos y ex viceministro de Defensa Social, Ernesto Justiniano, expresó que la consulta es una convocatoria a violar la Ley 1.008 (contra el narcotráfico), que sólo permite el cultivo de 12.000 hectáreas de coca en el trópico de Cochabamba y en Yungas, de La Paz.

“De llevarse adelante el referéndum por la coca, es probable que después el Gobierno convoque otro para legalizar los robos a mano armada, para saquear a las instituciones públicas, eliminar las penas contra los narcotraficantes”, ironizó Justiniano.

Según el parlamentario, en 2007 menos del 1% de la coca de Chapare iba a mercados legales, lo que significa que la gran mayoría era desviado hacia el narcotráfico.

Por su lado, el ex secretario de coordinación del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Droga (Conaltid), Javier Limpias, afirmó que aprobar la extensión de los cultivos de coca es permitir que se aumente la fabricación de cocaína en Bolivia.

“La definición del Gobierno de que la coca no es cocaína es para quedar bien con su base social. Hay que decir con claridad que Chapare es una gran poza de maceración de pasta base de cocaína. Buscan convertir a Bolivia en un país de narcotraficantes”, indicó Limpias.

La propuesta presidencial tampoco fue bien recibida por el titular del Colegio de Abogados de Santa Cruz, Fernando Cuéllar. En su criterio, convocar un referéndum por la coca está fuera de todo contexto, porque cuando la mayoría de los países del mundo anda en una cruzada contra el narcotráfico, los gobernantes buscan beneficiar a los productores de la materia prima para el alcaloide.

A su vez, el ex diputado socialista y rector de la Universidad Ecológica, Jerjes Justiniano, cuestionó la posible convocatoria a un referéndum porque actualmente está en marcha un proceso electoral.

“Cualquier pregunta que se tenga que hacer (a los ciudadanos) tiene que ser después de las elecciones generales del 6 de diciembre. Estamos en una etapa electoral y es imposible proponer una consulta popular, a menos que sea específicamente electoral”, afirmó Justiniano.

Hay críticas al financiamiento del MAS

El jefe de bancada del MAS en el Senado, Ricardo Díaz, aseguró ayer que los masistas no sólo apoyarán con coca la campaña del presidente Evo Morales, sino también con papa y otros productos de diversas regiones, para impulsar su reelección en los comicios del 6 de diciembre.

«El aporte que anuncian los sectores cocaleros en bienvenido, y quiero anunciar que esa cooperación siempre a habido con mi partido porque recuerdo que en Chuquisaca en muchas comunidades apoyan con papa y otros alimentos a forma de trueque para mejorar también la campaña» explicó el senador.

Sin embargo, la propuesta de financiar la campaña de Evo Morales con 20.430 kilos de coca fue cuestionada por el diputado Ernesto Justiniano porque, según cifras del Gobierno y de Naciones Unidas, de las 26.258 toneladas de coca que se produjeron el año pasado en el trópico de Cochabamba, sólo 2.257  fueron a los mercados legales, mientras que las otras 24.000 toneladas se fueron a mercados no autorizados, es decir al narcotráfico.

Por su lado, el jefe nacional de Podemos, Jorge Quiroga, aseguró ayer que en todo el tiempo que lleva en política nunca había visto que en campaña un Gobierno llame a fomentar el cultivo de coca ilegal en Chapare, que se va a la cocaína. “Evo Morales ha pedido 20.430 kilos de coca ilegal del Chapare. Con toda esa coca ilegal se fabrican 5.522 kilos de cocaína”, señaló el también ex presidente de la República.

Por su lado, el titular del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez, dijo que el financiamiento de la campaña del MAS con la hoja de coca hace ver que en Bolivia habrá una ‘narco campaña’ porque es fácil deducir que si se planta más coca se incrementará el narcotráfico.

Otro que rechazó la propuesta masista fue el pre candidato presidencial Germán Antelo. Para él, las plantaciones excedentarias están destinadas a la fabricación de cocaína.

  CIFRAS 

30.500

Hectáreas de coca

Esa fue la cantidad certificada el año pasado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc). La Ley 1008 sólo autoriza 12.000 hectáreas

54.000

Toneladas de hojas secas

Producían en 2006 las áreas de cocales cultivados en Bolivia. Esa cantidad es suficiente para procesar 113 toneladas de clorhidrato de cocaína.

8.000

Hectáreas adicionales

En 2006, el Gobierno emitió un decreto para exceder las 12.000 hectáreas para el consumo tradicional que establece la Ley 1.008, en el trópico de Cochabamba y Yungas

  Temas de campaña 

Posición. El líder de UN, Samuel Doria Medina, visitó recientemente la industria de confecciones 3 Colores Boliviana SRL, con el propósito de conocer el trabajo que realizan y ver cómo están enfrentando la crisis económica, ya que esta industria perdió muchos trabajadores y clientes a consecuencia de la suspensión de la Ley de Preferencias Arancelarias (Atpdea). Doria Medina hace un recorrido por el país, pero dice que no es candidato.

Descarte. El Presidente de la Corporación Andina de Fomento, Enrique García, descartó ayer en La Paz su postulación a la presidencia o de tener intenciones electoralistas en el proceso electoral del 6 de diciembre. Hace poco más de un mes dijo a EL DEBER que no estaba interesado en la política.

Ataque. El diputado disidente de UN y pre candidato presidencial, Peter Maldonado, fue agredido ayer en La Paz mientras realizaba una caminata para promover su postulación. La semana pasada Maldonado también fue golpeado por personas vinculadas al oficialismo.

Polémica por donación de coca a la campaña de Evo

EL MAS DEFIENDE SU ESTRATEGIA PARA RESPALDAR A EVO MORALES

La Prensa

El cívico Luis Núñez y el ex presidente Jorge Quiroga acusaron al MAS de hacer una “narcocampaña”.

Analistas políticos y opositores coinciden en que los aportes de coca para la campaña del presidente Evo Morales le hacen un flaco favor a su carrera electoral y afectan la imagen de Bolivia en el contexto internacional.

Los productores de coca de Chapare, sin embargo, defienden su decisión de respaldar la reelección de Morales con una libra de esa hoja porque supuestamente se utilizó este mismo método en todos los procesos electorales en los que participó el Jefe del Estado.

Los cocaleros del trópico cochabambino determinaron aportar alrededor de 40.000 libras de hoja, es decir, cada familia productora afiliada a las seis federaciones de ese departamento donará una libra.

Estos aportes serán recogidos por los dirigentes de las centrales y federaciones para que sean vendidos en los mercados bolivianos.

De acuerdo con datos de mercado, una libra de coca cuesta entre 20 y 25 bolivianos, por lo que el cálculo de los productores de hoja de coca es recaudar unos 140.000 dólares.

Bolivia cuenta, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con unas 30.500 hectáreas de coca, de las que sólo 12.000 son consideradas legales para uso tradicional, y es el tercer país productor mundial de cocaína, después de Colombia y Perú.

Según el analista político y ex constituyente de Unidad Nacional (UN) Jorge Lazarte, “con esto están declarando que probablemente esto ya lo hicieron en el pasado y está resultando cada vez una banalidad decirlo. Cuando se sabe que una buena parte de esa coca excedentaria está destinada a producir cocaína, es el gran problema del Gobierno”.

El politólogo Carlos Cordero considera que el anuncio de entregar aportes de coca le traerá “una mala imagen” al presidente Evo Morales porque la oposición ligará la coca con la cocaína. “Le resta puntos más que sumar como pretende el MAS”.

El diputado de UN Arturo Murillo dijo que la decisión de los productores de coca “es una mala señal, es un tema de símbolos, es un tema de decirle: ‘Presidente, la coca te sigue apoyando’, pero por detrás de la coca está el narcotráfico”.

“No podemos permitir bajo ningún concepto que a nuestro Presidente le diga nadie ‘El narcotráfico te está apoyando’. ¡por Dios! El presidente Morales es presidente de todos los bolivianos. Qué lindo sería que se dijera: ‘Los textileros de El Alto te están apoyando’, ‘los exportadores te están apoyando’”.

El presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez, no dudó en tildar esta estrategia oficialista como una “narcocampaña”, como el ex presidente Jorge Quiroga, quien opinó que la campaña de Morales está “narcochavizada”, en alusión a la supuesta injerencia del presidente venezolano Hugo Chávez en el país y el fomento que estaría impulsando al cultivo de coca ilegal en al región del Chapare.

El MAS, sin embargo, defendió su estrategia. El senador oficialista Lino Villca dijo que para la campaña no sólo se aportará coca, sino también papa y el 10 por ciento de las dietas de los parlamentarios masistas. El ex dirigente cocalero William Condori dijo que “tradicionalmente” se aportó coca para apoyar a Morales y descalificó las “denigraciones” de la oposición.

Los cocaleros de los Yungas aún no decidieron si entregarán similares aportes, pero en anteriores ocasiones efectuaron donaciones de la planta para regalar a los simpatizantes del Movimiento Al Socialismo (MAS) en las concentraciones.