Mundo al Día LXXXVI

clip_image002

clip_image001[4]

INDICE



1. CARICATURAS

2. AMÉRICA LATINA Y LA CRISIS

Fuente: Alicia Barcena

3. OBAMA ASEGURA QUE LA REFORMA SANITARIA ES "CAPITAL" PARA ESCAPAR DE LA CRISIS

Fuente: El País / Madrid

4. CLUB DE MADRID ABOGA UN NUEVO ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL ANTE LA CRISIS

Fuente: Nota informativa disponible en el sitio Web: http://www.infolatam.com/

5. EEUU: CLINTON EXIGE A CHÁVEZ QUE NO INTERFIERA EN HONDURAS

Fuente: El País / Madrid

6. AMINORA LA FUERZA DE LA CONTRACCIÓN PERO SE PERFILA UNA RECUPERACIÓN DÉBIL

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)

7. REINVENTAR EN POSITIVO LA OPERACIÓN CÓNDOR

Fuente: El País / Madrid

8. EEUU: OBAMA DICE A LOS NEGROS QUE NO HAY EXCUSAS PARA SU FRACASO

Fuente: El País / Madrid

9. LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA RETOMA LAS CAÍDAS CON EL MAYOR DESCENSO DE LA UE

Fuente: El País / Madrid

10. ADVIERTE HILLARY AL RÉGIMEN IRANÍ

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

11. REAPARECIÓ MUSAVI EN IRAN Y LA POLICIA REPRIMIÓ A SUS SEGUIDORES

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

12. EX FUNCIONARIOS DE ECUADOR GUSTAVO LARREA Y JOSÉ IGNACIO CHAUVÍN ERAN EMISARIOS DE LAS FARC: FISCAL

Fuente: El Tiempo / Bogotá

13. EEUU: DOS NUEVAS QUIEBRAS BANCARIAS EN E.U. ELEVAN A 55 EL NÚMERO DURANTE EL 2009

Fuente: El Tiempo / Bogotá

14. MÉXICO: AUMENTÓ 46% LA DESOCUPACIÓN EN UN AÑO; ABARCA 5.17% DE LA PEA

Fuente: La Jornada / México

15. HUMOR


1. CARICATURAS

clip_image002

 

clip_image002[4]

2. AMÉRICA LATINA Y LA CRISIS

Fuente: Alicia Barcena

En primer lugar, a diferencia de otras crisis, esta se genera y produce fuera de las fronteras de América Latina. Podemos afirmar, con toda claridad, que de esta crisis no somos responsables sino simplemente víctimas.

La actual crisis sorprendió a América Latina y el Caribe en un período histórico de bonanza y progreso que no se apreciaba en la región desde hace más de cuarenta años. Bonanza que por cierto también responde más a factores externos que internos. Los magníficos precios de las materias primas y la creciente demanda de China, el consumo de Estados Unidos y la búsqueda de rentabilidad en un contexto de muy bajas tasas de interés en las economías desarrolladas contribuyeron en forma importante para la bonanza que se vivió en la región.

Desde el punto de vista del crecimiento de la economía gozamos de un quinquenio (2003-2007) de crecimiento que se expandió desde un 2,1% en 2003 a un 5,7 % en 2007.

Durante ese quinquenio, la región creció a una tasa promedio cercana al 5 % anual, que conlleva un crecimiento del PIB por habitante superior al 3% anual. Este impulso le permitió a la región crecer todavía durante el 2008 a una tasa de 4,2%, que permitió que el PIB per capita creciera un 2,9%.

Este crecimiento fue acompañado por una mejora de los indicadores del mercado de trabajo – menor desempleo y empleos de mayor calidad – que permitieron, junto a un conjunto de políticas públicas, reducir la pobreza en la región casi 10 puntos porcentuales, de 44% a 34,1%, y reducir la pobreza extrema de 19,6% a 12,6%. Vale decir, salieron de la pobreza 37 millones de personas y de la indigencia 29 millones de personas. Esta última cifra equivale a un poco menos del doble del total de la población chilena. Ciertamente, un quinquenio muy positivo.

El fuerte incremento de los precios de los alimentos en la primera mitad de 2008, sin embargo, habría ya causado un ligero aumento en la tasa de indigencia, del 12,6% al 12,9%, aunque se espera que la tasa de pobreza haya descendido a un 33,2 %.

Es ya un lugar común el señalar que América Latina es la región del mundo que presenta las mayores desigualdades de ingreso en el mundo. Y constituye una muy buena noticia el observar como, en este quinquenio 2003-2007, en 8 países de la región la desigualdad disminuyó, solo en tres empeoró, y en el resto de los países se mantuvo más o menos igual. Las disminuciones son modestas, pero conociendo lo difícil que es cambiar la estructura de desigualdades en un país, estos resultados constituyen una muy buena noticia.

En dicho período, el empleo aumentó en cantidad y mejoró en calidad. La tasa de desempleo bajó en promedio de 11 a 7,5% entre 2003 y el 2008, y los ingresos laborales por ocupado aumentaron en casi todos los países.

En suma, creció la riqueza, aumentó y mejoró el empleo, disminuyó la pobreza y ha disminuido la desigualdad. Todos estos avances fueron obtenidos en ambientes democráticos y en el pleno ejercicio por parte de la ciudadanía de sus derechos civiles y políticos.

Este era el cuadro general que se apreciaba en América Latina y el Caribe cuando la crisis se desató, amenazando seriamente estos logros económicos y sociales.

CÓMO AFECTA A AMERICA LATINA

En un inicio se aprecia un enorme vacío pues a pesar de los esfuerzos por ordenar nuestras economías, de poner en orden nuestras finanzas públicas, de abrirnos a los mercados mundiales, de apostar a que los mercados autorregulados podían hacer bien sus tareas, se desmorona el edificio, nos damos cuenta que los cimientos no eran correctos.

Se percibe que el modelo neoliberal se ha venido abajo. Los eventos de los últimos meses han abierto nuevos senderos para el debate económico, social y ambiental, dominado hasta hace no mucho tiempo por dogmas cuya validez no ha sido confirmada por los hechos. En los últimos 25 años hemos vivido bajo la esperanza que el mercado todo lo resuelve. La sociedad perfecta era aquella gobernada por mercados, en lo posible sin Estado, en donde se confunde la idea del ciudadano con la del consumidor.

LA ACTUAL CRISIS PONE FIN A ESA ILUSIÓN.

Mucho se ha dicho y se ha escrito sobre los efectos económicos de la crisis. Entre los más importantes para nuestra región es que (a) tendremos una recuperación lenta de la economía mundial; (b) restricción y lentitud en el flujo de los créditos; (c) caída de la demanda agregada mundial; (d) contracción de la economía real a partir de la caída en el comercio, en la remesas y en la inversión extranjera directa.

CEPAL ha venido siguiendo la crisis desde su inicio en septiembre del 2008. Y como era de esperar se aprecia un panorama de marcados contrastes. Muy diferente en Sudamérica, Centroamérica y El Caribe.

Primero, el shock comercial ha sido mucho más importante que el financiero: hasta mayo, datos preliminares de exportaciones muestran una caída de 34% en valor y de 12% en volumen, mientras las importaciones cayeron un 28,9% en valor y un 24,2% en volumen. El efecto en el comercio se ha sentido por toda la región, pero los más afectados son los que más comercio tienen con Estados Unidos, como México y Centroamérica.

El comercio intrarregional también ha caído fuertemente, lo que es preocupante en lo que se esperaría que el comercio entre los países de la región pudiera de alguna manera contrarrestar la caída en otros destinos y orígenes, además de su potencial contribución a la creación de empleo. Sin embargo, el comercio intrarregional no está reaccionando y urge la creación de líneas especiales de financiamiento para defenderlo.

Parte del impacto del comercio llega a través de los términos del intercambio, ya que varios de los países de la región son exportadores de productos básicos. CEPAL estima una caída de 13% en los términos del intercambio para la región, la que será mayor para los exportadores de hidrocarburos y de metales. Los importadores netos de productos básicos, por su parte, beneficiarán de la caída relativa de los precios de estos productos en la factura de sus importaciones.

Asimismo, los ingresos fiscales se ven afectados por la caída del precio de los bienes primarios en los países exportadores de estos productos.

Otro canal de transmisión que se ha sentido fuertemente es por el ingreso de remesas de trabajadores emigrados. Las remesas están cayendo en el orden de entre 5% y 10% en términos interanuales, lo que impacta negativamente en el consumo y en la pobreza, ya que los receptores de remesas suelen ser sectores cuyos ingresos son bajos (aunque no son los más pobres). Hay países en la región en que los ingresos de remesas de trabajadores representan más del 20% del PIB, como es el caso de Guyana, Haití y Honduras. En general, el efecto de la caída en estos flujos impactará más fuertemente en Centroamérica y el Caribe.

El turismo, por su parte, también ha sufrido el embate de la crisis económica y financiera global, a la cual se sumó el impacto de la influenza A (H1N1). Estos efectos también han tenido un impacto negativo especialmente en México, Caribe y Centroamérica.

Asimismo, la región recibirá menos flujos por concepto de inversión extranjera directa por los efectos de la crisis global. CEPAL estima que los ingresos por este concepto, después de registrar un récord histórico en 2008, registrarán una caída de entre 35 a 45% en 2009.

La tasa esperada de crecimiento regional para este año será de -1,9%, marcadamente inferior al 2008 que cerró con 4,2%. Y esto bajo el supuesto –optimista que se verifique una gradual recuperación a partir de la segunda mitad del 2009. Un terrible factor adicional de contraste con el período 2003-2008 es el aumento de la tasa de desempleo regional, la que pasó del 11% en 2003 a 7,7% en 2007 y aún en el 2008 bajó a 7,5%. Sin embargo, para 2009 se espera un aumento a 9%, es decir, 4 millones de desempleados que suman a los 15 millones actuales.

En suma, el período de crecimiento que vivimos entre los años 2003 – 2007 no lo volveremos a ver por muchos años más. Esos días no volverán.

Es muy claro, vivimos tiempos difíciles, pero en momentos como éste es cuando debemos mantener la calma y revisar las lecciones aprendidas de otras crisis.

La primera es que las perdidas que ocasionan las crisis no son recuperables en el nuevo ciclo. La próxima bonanza no asegura alcanzar, por si misma, lo que perdamos en esta crisis. Veinticuatro años hubieron de pasar para que la región alcanzara los niveles de pobreza que exhibía antes de la crisis de 1980. Quisiera resaltar también un problema que normalmente pasa desapercibido y que nos parece es de la más alta importancia: la experiencia histórica de América Latina nos muestra que tomó 12 años la recuperación del nivel de los indicadores de crecimiento observados antes que se desatara la crisis de los años 80. Sin embargo, tomó 24 años recuperar el nivel de los indicadores de bienestar social especialmente los de pobreza. Quiero decir algo tan simple como dramático: si nos cruzamos de brazos a ver como la crisis nos pasa por encima, podrá tomar un cuarto de siglo volver a tener los indicadores sociales que hoy día podemos observar.

La segunda es que esta crisis ha puesto en evidencia la persistente heterogeneidad estructural en nuestra región. En cada país hay sectores que aprovechan las oportunidades del crecimiento y la innovación y siempre quedan pendientes otros grupos que no logran integrarse, y que no lo conseguirán sin políticas explícitas que refuercen la complementariedad entre transformación productiva y equidad y el fortalecimiento de la política y los pactos fiscales, entre globalización, equidad, y competitividad y con políticas públicas activas de innovación y productividad y protección social. Seguimos hablando de 180 millones de latinoamericanos pobres. Es urgente avanzar hacia una sociedad del conocimiento la innovación, con pleno el acceso, de calidad y con pertinencia para impulsar la formación ciudadana.

La tercera es que la historia económica nos muestra que en la Gran Crisis la seguridad militar, el proteccionismo y las políticas procíclicas o de ajuste automático profundizaron y alargaron la crisis, acentuando los costos sociales de la misma. Evitar el proteccionismo comercial, financiero y ambiental es la gran lección.

Y todo esto, ¿qué significa en términos del futuro de la región? ¿Qué significa en términos de nuestra lucha por la igualdad? ¿Para nuestra lucha contra la pobreza? ¿Para nuestro aporte al combate contra el calentamiento global?

Son preguntas fundamentales, y no tienen respuesta en la economía. Son preguntas a la política. Entiendo la política como una forma de hacer y no de ser. Es tomarse en serio la dimensión colectiva y esto además frente a un periodo de incertidumbre, de confusión y de enorme apetito por nuevas ideas y paradigmas más convocantes.

Si bien es cierto que esta crisis encuentra a una América Latina democrática en donde es impensable que un dictador pueda, – hoy por hoy -, hacer políticas de ajuste a su arbitrio, como solía ser en épocas anteriores. América Latina cuenta hoy día con una ciudadanía más activa, más protagónica, pero, a la vez, más ajena de la política y, aunque contamos con regímenes e instituciones democráticas, hay demasiada confusión respecto a los alcances de la política para la vida diaria de la ciudadanía.

Lo ocurrido en días pasados en Honduras es parte de esta confusión. El Presidente constitucional es desalojado del país por el ejército por instrucciones de las instituciones democráticas. La reacción de la comunidad internacional no se hizo esperar contando con la claridad política y el liderazgo del Secretario General de la OEA. Pero esto muestra la fragilidad y el estado de alerta democrática que viven las naciones y gobiernos latinoamericanos.

Somos una región donde la democracia, al menos en sus aspectos electorales rige casi universalmente, pero donde su densidad está fuertemente cuestionada por el sin numero de demandas sociales cruzadas con sistemas políticos todavía incapaces de representar toda la diversidad que los países de la región contienen y cuyos estados nacionales están tensionados en su capacidad de ofrecer libertad, progreso y bienestar a sus ciudadanos al mismo tiempo que insertarse en el proceso globalizador

Estos desafíos viejos y nuevos que enfrenta la región y tan centrales para el desarrollo regional, seguirán formando parte del eje de nuestra reflexión y cierro con cinco ideas sobre el futuro.

1. Un efecto político fundamental de esta crisis económica global es el retorno de la POLÍTICA como protagonista principal en la construcción del futuro. Bastante se ha escrito sobre el retorno del Estado, o sobre las nuevas funciones que el Estado debe desempeñar para dar solidez a los anhelos de desarrollo de la ciudadanía. Lo que es absolutamente claro es que el Estado es el lugar geométrico de la política.

Ustedes señores ex Presidentes tienen una enorme responsabilidad. Todos vivieron de alguna manera las primeras décadas de transición entre dictaduras y democracias. Son ustedes los que conocen de primera mano las fortalezas y debilidades de nuestros sistemas políticos y económicos. Cuando además prevalecieron las recetas de ajuste económico que tenían por característica darle prevalencia a lo económico por encima de sus objetivos políticos y sociales.

2. Un segundo tema es que la historia muestra que el ímpetu para generar innovaciones de gobernabilidad en el sistema internacional generalmente responde a crisis y a fallas sistémicas como ocurrió con la creación de Naciones Unidas y Bretton Woods. Esta crisis ha mostrado la emergencia de nuevos poderes económicos y la necesidad de una cooperación concertada para estabilizar la economía mundial. Hay una geometría política nueva que está tomando forma y que debe ser orientada por la política y no por la economía solamente.

Está claro que de esta crisis nadie sale solo pero tampoco con las reglas de antes. La clásica consigna de “sálvese quien pueda” ya no es más viable. La globalización mostró toda su potencia para bien y para mal: ni los Estados Unidos pudieron encontrar un camino para salir por sus propios medios de ella. Necesitan de Europa, de China, del G-20 -Geometría variable-y está en cuestión qué tipo de multilateralidad se requiere. Todos nos necesitamos con todos. Podríamos decir que el futuro no solo será compartido, sino que también negociado. Y por vez primera, nuestra región se sienta en la mesa de negociaciones.

3. Tercero, es necesario retomar la idea de “largo plazo”. El desplome de la ilusión neoliberal es el último intento de llegar a una sociedad de bienestar por la vía de fantasías, de saltos mortales, de caminos cortos, por la vía de los atajos. Es necesario resolver los problemas de corto plazo de la crisis pero con la mirada puesta en el largo plazo. Debemos ser capaces de proponer e implementar medidas de políticas públicas que hagan coherente lo urgente con lo importante.

Por ello, no menos importante, detrás de toda esta tarea subyace la construcción de un Estado más fuerte a partir de un "Pacto Fiscal" más fuerte que determine mayores niveles de carga tributaria y una estructura más progresiva de los impuestos es condición necesaria en este nuevo contrato social, es decir, la construcción de acuerdos políticos, explícitos o implícitos, acerca del nivel, composición y tendencia del gasto público y de su financiamiento. Es imprescindible contar con una visión estratégica de largo plazo gestionada por la voluntad soberana y por la vía de las instituciones de la democracia, no hay desarrollo posible para nuestros países.

4. En cuarto lugar, el futuro se construye con ideas, con liderazgos claros, con visiones estratégicas de largo plazo, pero también y ello es esencial, con grandes acuerdos políticos y sociales que hagan viables los caminos al desarrollo y que den gobernabilidad democrática a nuestros países.

Esto implica la búsqueda de un nuevo equilibrio entre Estado, mercado y ciudadano. La importancia de la creación y reinvención de instituciones, públicas, privadas, solidarias y comunitarias. Esto requiere el desarrollo de mejores esquemas de organización y evaluación de gestión pública para lograr la rendición de cuentas. La agenda pública, y, por ende, la política, debe estar sujeta al escrutinio de la mayoría de sus ciudadanos. Debe implementar procesos de toma de los intereses se “transparentan” y en donde el dialogo, la negociación y el consenso constituyen herramientas fundamentales en la decisiones que se tomen.

Hay que escapar del debate estéril de más o menos estado, o el de la supremacía del Estado versus la del mercado. Se trata de encontrar una agenda que reivindique el papel del Estado en la buena conducción de la política pública y en reducir la desigualdad y que valorice el mercado, como el mecanismo más eficiente para asignar recursos e impulsar el crecimiento. Se trata de construir una agenda pública donde cabe un sector privado pujante y una ciudadanía robusta, dotada de derechos y posibilidades ciertas de ejercerlos.

5. Redefinir el papel de la cooperación para garantizar la provisión de los bienes públicos globales. En este contexto, se ha reposicionado el rol incuestionable del multilateralismo en la provisión de bienes públicos globales vinculados al desarrollo, tales como la estabilidad financiera, la salud humana global, la seguridad alimentaria y la estabilidad climática. Los desafíos que los efectos del cambio climático representan para la humanidad, nos urgen a elaborar respuestas prontas, sólidas y de muy largo aliento. El debate sobre las opciones que se elijan hoy para la producción y el consumo de la energía cobra entonces una centralidad estratégica.

Por último, permítanme señalar que este no es el momento para el aislamiento y el proteccionismo, sino para el multilateralismo y la responsabilidad; una oportunidad de fortalecer la cooperación internacional con miras a evitar y resolver crisis futuras.

El G-8 reconoce la urgencia de no trasponer 2 grados de temperatura porque la crisis climática sería irreversible para la cual no hay paquetes de rescate. Hay urgencia de revisar los pactos globales. ¿Cómo vamos a garantizar energía suficiente para abastecer las necesidades de la civilización y al mismo tiempo reducir la concentración de los gases invernaderos en un tiempo razonable para la supervivencia de la humanidad?

Se avecinan nuevos modos de producción y consumo, de comercio y en general de vida. ¿Cómo reforzar los vínculos entre desarrollo económico, desarrollo social y sostenibilidad ambiental, históricamente tan esquivos en nuestra región? Ello, sólo puede darse a partir de un reconocimiento de que estas tres dimensiones son igualmente importantes y deben progresar de manera simultánea y reforzándose mutuamente.

De allí la importancia de recolocar el desarrollo de otra manera con amplitud de miras, a paso y medida que se reconstruye el orden económico internacional con una profunda identidad latinoamericana y caribeña, que nos debe inducir a abordar la agenda del desarrollo desde la perspectiva de los países que forman nuestra región.

Debemos entonces plantearnos las preguntas en torno al tipo de pactos sociales y políticos que necesitamos para edificar un Estado eficaz en la regulación y control de las fuerzas del mercado, impulsor de oportunidades de prosperidad para aquellos que las demandan, y protector suficiente para aquellos cuya vulnerabilidad los aleja, momentánea o permanentemente, de las oportunidades de bienestar.

Lo que no es negociable es entregarle al mercado los valores y objetivos de la sociedad en su conjunto como por ejemplo el de lograr igualdad de oportunidades con plena integración y cohesión social. Y lo que es urgente es mejorar la percepción de aguda injusticia y desigualdad que prevalece en la región. Este es el verdadero dilema ético, que afecta el crecimiento y la estabilidad política.

Para esto es fundamental la calidad de la política y la calidad de la democracia.

La CEPAL, de alma profundamente latinoamericana y caribeña, está con profunda conciencia de que no estamos solamente en una época de cambios sino en un cambio de época. Esta institución está más dispuesta que nunca a seguir apoyando a los gobiernos de América Latina y el Caribe y a Foros de Reflexión como este en sus intentos por responder a la actual crisis mundial, salvaguardar las conquistas sociales que ha logrado la región y sentar las bases para un crecimiento económico más equitativo y ambientalmente sostenible.

3. OBAMA ASEGURA QUE LA REFORMA SANITARIA ES "CAPITAL" PARA ESCAPAR DE LA CRISIS

Fuente: El País / Madrid

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha ofrecido una rueda de prensa televisada en horario de máxima audiencia para realizar una encendida defensa de su ambicioso plan para reformar el sistema sanitario que venza los recelos que todavía levanta entre los congresistas, incluidos los demócratas de su propio partido.

Frente a aquellas voces que advierten del alto coste económico del gigantesco proyecto de Obama -algunos analistas lo han valorado en cerca de un billón de dólares-, el mandatario demócrata ha asegurado que la reforma del sistema de salud público es "central" para la recuperación económica del país. "Hemos conseguido evitar lo peor" pero "aún queda mucho por hacer" y "la reforma sanitaria es central en este esfuerzo", ha proclamado.

El mensaje más urgente ha ido dirigido al Congreso, el apoyo que necesita para sacar adelante la reforma. Obama ha reclamado a los congresistas que la reforma esté aprobada para finales de año para cumplir con el compromiso que él mismo adquirió con los estadounidenses. Para ello, ha pedido a los legisladores que la voten en ambas cámaras antes de las vacaciones, que empiezan el 1 de agosto.

El presidente tiene difícil, a día de hoy, contar con los votos necesarios para sacar adelante la reforma, especialmente en el Senado. Mucho más difícil aún será que esa ley progrese, como hubiera sido el deseo de Obama y lo lógico dado su trascendencia, con apoyo bipartidista. Los republicanos acusan a Obama de ser el presidente más despilfarrador de la historia y están aprovechando el debate sobre la reforma sanitaria para acentuar esa crítica, informa Antonio Caño.

"ESTE DEBATE NO ES UN JUEGO"

Obama, que considera de capital importancia la aprobación de esta reforma, ha advertido a los congresistas de que las expectativas de los estadounidenses en este asunto son muy altas, por lo que espera que ellos estén a la altura de las circunstancias.

Los cerca de 48 millones de estadounidenses que carecen de cobertura sanitaria "están esperando nuestro liderazgo, y no debemos defraudarles. Aprobaremos una reforma que rebaje los costes, aumente las opciones y aporte una cobertura fiable. Y lo haremos este año", ha dicho.

"Este debate no es un juego", ha continuado. El presidente demócrata ha recordado que la reforma sanitaria es una tarea pendiente y sin resolver "desde hace décadas". Ningún gobierno, ni republicano ni demócrata, ha sido capaz de ello.

"No tiene nada que ver conmigo, yo tengo una gran cobertura médica al igual que todos los miembros del Congreso. Lo que me angustia es que recibo cartas todos los días de familias que están en serios apuros por los altos costes de sus seguros sanitarios".

4. CLUB DE MADRID ABOGA UN NUEVO ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL ANTE LA CRISIS

Fuente: Nota informativa disponible en el sitio Web: http://www.infolatam.com/

La crisis amenaza con echar por tierra seis años de crecimiento, estabilidad y mejoras sociales en América Latina, "que no es responsable sino víctima" de la actual situación económica y financiera, denunció en Santiago de Chile el Club de Madrid. Los ex presidentes de América Latina miembros, reunidos en Santiago de Chile, propugnaron la creación de un nuevo orden económico mundial e instituciones multilaterales con plena participación de los países en desarrollo.

"Los cambios socioeconómicos y políticos para la región podrían ser profundos", advirtió este foro integrado por ex presidentes, ex jefes de Estado y de Gobierno, en una reunión para analizar "Las dimensiones políticas de la crisis económica desde una perspectiva latinoamericana".

"Luego de seis años de bonanza económica y un crecimiento regional promedio del 5,6%, basado en el auge financiero, alzas de los precios de los productos básicos y altos niveles de remesas de los trabajadores, la región asiste hoy a un quiebre de su ciclo expansivo", señaló el foro en un documento.

Al encuentro asisten los ex gobernantes de México, Vicente Fox; Colombia, César Gaviria; Uruguay, Julio María Sanguinetti; Bolivia, Jorge Quiroga, y Chile, Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos, además del ex primer ministro francés Lionel Jospin.

También participan expertos de organismos regionales, como el secretario general de OEA, José Miguel Insulza; la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, y el ex secretario general adjunto para Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas José Antonio Ocampo.

El Club de Madrid advirtió que la "pérdida de confianza en la habilidad de los Gobiernos para restaurar la estabilidad socioeconómica podrá verse reflejada a lo largo de un nuevo ciclo electoral en el que habrá que elegir entre un reformismo democrático y un populismo autocrático".

"Las pérdidas que ocasionan las crisis no son recuperables. La próxima bonanza no nos asegura recuperar lo que perdimos en esta crisis", advirtió la secretaria ejecutiva de la CEPAL. Bárcena sostuvo que en esta crisis sucede lo mismo que en la de los años ochenta, cuando a América Latina le tomó doce años recuperarse económicamente, pero se demoró el doble de tiempo en alcanzar los niveles de bienestar social previos a esa crisis.

Por su parte, Ricardo Lagos, presidente del Club de Madrid, se lamentó de que la recesión económica "ha puesto fin a los seis mejores años de las últimas cuatro décadas en América Latina". El ex presidente de Chile (2000-2006) afirmó que el surgimiento del G-20, que agrupa las naciones más desarrolladas del planeta, pone de manifiesto que "hay que escuchar a las nuevas voces que surgen en los países emergentes para dejar atrás el subdesarrollo".

El ex presidente de Uruguay Julio María Sanguinetti aseguró que todos los miembros del Club de Madrid coincidieron en que la crisis ha ocasionado un cambio de paradigma político.

5. EEUU: CLINTON EXIGE A CHÁVEZ QUE NO INTERFIERA EN HONDURAS

Fuente: El País / Madrid

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, reafirmó su compromiso en la restauración del "orden constitucional y democrático" en Honduras y exhortó a otros países a jugar "un papel positivo en el logro de esa meta". Dicho esto, Clinton advirtió, en una clara referencia a Venezuela, contra "cualquier acción que pueda conducir a la violencia".

El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, llamó esta semana a la insurrección popular para forzar la salida del Gobierno de facto, en una maniobra que Washington cree diseñada por el mandatario venezolano, Hugo Chávez. Chávez ha anunciado hoy el inminente ingreso de Zelaya en Honduras, lo que ha sido interpretado como un intento de desestabilizar en vísperas de la nueva ronda del diálogo que las partes mantendrán mañana en Costa Rica.

Clinton realizó esas declaraciones tras una reunión, el jueves por la noche, con sus homólogos de Canadá y México. Durante la posterior rueda de prensa al diálogo tripartito, ninguno de los tres responsables de Exteriores resaltó que la vuelta de Zelaya fuera un requisito a la solución a la crisis.

El hecho de que la secretaria de Estado no mencionara al depuesto mandatario parece confirmar la tendencia que la Administración de Barack Obama está mostrando en los últimos días hacia Zelaya. El pasado miércoles, el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, evitó pedir su retorno a la presidencia, pese a la insistencia de un periodista. "Continuamos creyendo que las acciones tomadas [por los golpistas] no están de acuerdo con los principios democráticos". Eso fue todo que la prensa sacó de Gibbs.

APOYO AL DIÁLOGO

Junto a la ministra de Exteriores de México, Patricia Espinosa, y el canciller de Canadá, Lawrence Cannon, Hillary Clinton ratificó el apoyo del Departamento de Estado "al proceso de diálogo que ha iniciado el presidente [Óscar] Arias", de Costa Rica, y que se reanudará mañana en San José. "Apoyamos una solución pacífica y negociada", dijo Clinton. Justo lo contrario que Chávez, que ha calificado el diálogo de "aborto".

En su papel de mediador, Óscar Arias ha sugerido un Gobierno de concertación nacional presidido por un Manuel Zelaya indultado de sus presuntos delitos políticos. Esta es la propuesta que presentará a las delegaciones del presidente depuesto y su sucesor, Roberto Micheletti.

Arias plantea la conformación de un equipo de gobierno que se reparta funciones en sectores clave como finanzas, seguridad, interior y relaciones exteriores, todos bajo el ejercicio presidencial de Zelaya, derrocado el 28 de junio en un golpe institucional condenado por la comunidad internacional. El mandatario costarricense recordó la necesidad de restituir a Zelaya para avanzar hacia cualquier acuerdo entre las partes, pero advirtió la necesidad de que el gobernante depuesto renuncie a su intención de celebrar un referéndum ilegal para poder aspirar a la reelección, algo prohibido por la Constitución y que llevó a su derrocamiento.

El premio Nobel de la Paz se mostró reticente a adelantar las elecciones presidenciales previstas para noviembre, pues de cualquier manera resulta inamovible la fecha de inicio del nuevo mandato, el 27 de enero. Mientras, Micheletti ha denunciado la infiltración en Honduras de "gran cantidad de gente" vinculada al chavismo, desde países vecinos, con el propósito de desencadenar la violencia.

6. AMINORA LA FUERZA DE LA CONTRACCIÓN PERO SE PERFILA UNA RECUPERACIÓN DÉBIL

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)

clip_image005[4]La economía mundial está empezando a salir de una recesión sin precedentes en la era posterior a la segunda guerra mundial, pero la estabilización es desigual y se prevé que la recuperación será lenta. Ahora se proyecta que en 2009–10 el crecimiento económico será ½ punto porcentual mayor que lo previsto en la edición de abril de 2009 de Perspectivas de la economía mundial, y alcanzará el 2,5% en 2010. Las condiciones financieras han mejorado más de lo esperado, sobre todo gracias a la intervención pública, y los datos recientes indican que el ritmo de contracción de la actividad económica está moderándose, aunque en distinto grado en las diferentes regiones.

Pese a estos hechos positivos, la recesión mundial no ha terminado, y se sigue previendo una recuperación lenta, dadas la persistencia de fallas en los sistemas financieros, la disminución gradual del apoyo proporcionado por las políticas públicas y la reactivación del ahorro de los hogares en los países en que los precios de los activos se desplomaron. La prioridad primordial en materia de políticas sigue siendo el restablecimiento de la salud del sector financiero.

Es necesario seguir brindando apoyo mediante las políticas macroeconómicas, y a la vez preparar el camino para retirar de manera ordenada los niveles extraordinarios de intervención pública. Al mismo tiempo, dadas las débiles perspectivas de la demanda interna en varios países con déficits en cuenta corriente, entre ellos Estados Unidos, las políticas tienen que sostener una demanda más vigorosa en ciertos países clave que presentan superávits.

clip_image006[4]

LA ESTABILIZACIÓN ES DESIGUAL Y LA RECUPERACIÓN PROBABLEMENTE SERÁ LENTA

La economía mundial está estabilizándose, gracias a un nivel sin precedentes de apoyo mediante políticas macroeconómicas y financieras. Sin embargo, la recesión aún no ha terminado y la recuperación probablemente será lenta. Tras un primer trimestre decepcionante, durante el cual la economía mundial se contrajo casi al mismo ritmo que en el cuarto trimestre de 2008 (gráfico 1), los datos de alta frecuencia apuntan a una reanudación del crecimiento moderado a escala mundial (gráfico 2). No obstante, aún se proyecta que, colectivamente, las economías avanzadas no registrarán un repunte sostenido de la actividad hasta el segundo semestre de 2010, como se pronosticó en la edición de abril de 2009 de Perspectivas de la economía mundial.

Por lo tanto, se proyecta que la actividad mundial se contraerá un 1,4% en 2009 y se expandirá un 2,5% en 2010, es decir, 0,6 puntos porcentuales más que lo previsto en la edición de Perspectivas de abril de 2009 (cuadro 1). La mayor tasa de crecimiento medio anual en 2010 refleja en gran medida los efectos de una revisión al alza del crecimiento en el último semestre de 2009. En cifras interanuales del cuarto trimestre, se proyecta que el PIB real crecerá 2,9% en 2010, frente al 2,6% pronosticado en la edición de abril de Perspectivas.

El ritmo futuro de la recuperación dependerá del equilibrio entre fuerzas opuestas. El peso del shock financiero, la merma notable del comercio mundial y la mayor incertidumbre general y el desplome de la confianza están cediendo gradualmente. Pero las fuerzas de contrapeso aún son débiles. Muchos mercados de la vivienda aún no han llegado al punto en que se inicia la recuperación.

clip_image007[4]Una consideración importante es que los mercados financieros aún están atascados y que sigue siendo necesario sanear los balances de los bancos y reestructurar las instituciones.

Los recortes de las tasas de interés de política monetaria, el suministro continuo de liquidez abundante, el relajamiento de las condiciones de crédito, las garantías públicas y la recapitalización de los bancos han disipado considerablemente la preocupación de que se produzca un falla sistémica y han propiciado la intermediación (como se observa en la actualización de mercado de julio de 2009 del informe sobre la estabilidad financiera mundial [Global Financial Stability Report Market Update]).

Conforme a esta evolución, los índices de tensión financiera de las economías avanzadas y emergentes han retrocedido desde comienzos de 2009 (gráfico 3)[1] . Sin embargo, las mejoras distan mucho de ser uniformes en los distintos mercados y países. Concretamente, se prevé que los préstamos bancarios y el financiamiento externo seguirán estando sujetos a condiciones restrictivas por un tiempo considerable.

clip_image008[4]Al mismo tiempo, el repunte de los precios de las materias primas se ha adelantado a la recuperación (gráfico 4). El alza reciente de dichos precios, que ha sido vigorosa y de base amplia, obedece a mejoras en la actitud del mercado, la depreciación del dólar de EE.UU. y factores específicos vinculados a las materias primas. En el sector del petróleo, los precios han respondido con fuerza a la percepción de que el mercado está pasando de una dinámica de sobreoferta a una situación más equilibrada.

Esto se debe en parte a un mejoramiento de las perspectivas de la demanda, pero también al hecho de que los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han cumplido estrictamente con menores cuotas de producción. Los mercados de futuros proyectan un precio de US$74,50 para el crudo en 2010, es decir, no muy por encima de los niveles actuales, y con una apreciable capacidad excedentaria que se prevé amortiguará la creciente demanda.

clip_image009[4]

En este contexto, el crecimiento de la actividad y el crédito probablemente permanecerá apagado en muchas economías. Más allá de 2010, aún no está claro cómo el debilitamiento estructural del consumo privado en Estados Unidos y en otras economías avanzadas y emergentes que sufrieron desplomes de los precios de los activos se verá compensado con una demanda más vigorosa en otros países. En la actualidad, la aplicación de políticas macroeconómicas expansivas y un ajuste de las existencias están estimulando la actividad mundial, pero estas son fuerzas transitorias.

Por lo tanto, se proyecta que en las economías avanzadas el PIB se reducirá un 3,8% en 2009, para luego crecer un 0,6% en 2010. Si bien estas proyecciones representan una revisión al alza de 0,6 puntos porcentuales con respecto al pronóstico de la edición de abril de Perspectivas, el crecimiento en 2010 permanecerá por debajo del potencial hasta finales del año, lo cual supone aumentos continuos del desempleo. En las principales economías, las tasas de crecimiento se han revisado al alza, sobre todo en los casos de Estados Unidos y Japón.

· En Estados Unidos, los indicadores de alta frecuencia apuntan a un ritmo de deterioro cada vez menor, inclusive en los mercados de trabajo y de viviendas. La caída de la producción industrial puede estar llegando a su punto de inflexión; el ciclo del inventario está cambiando de fase, y ha mejorado la confianza de las empresas y los consumidores. Estos hechos se condicen con una estabilización del producto durante el segundo semestre de de 2009 y con una recuperación gradual que se perfila para 2010.

· En Japón, tras un primer trimestre decepcionante, hay señales de que el producto está estabilizándose. Se prevé que la mayor confianza de los consumidores, los avances en el ajuste del inventario, las políticas fiscales enérgicas y el buen desempeño de algunas de las otras economías asiáticas impulsarán el crecimiento en los próximos trimestres.

· En la zona del euro, los indicadores basados en encuestas de consumidores y empresas se han recuperado, pero los datos sobre la actividad real no dan muchas señales de estabilización, y por lo tanto se proyecta que la actividad se recuperará más lentamente que en otras regiones. Las políticas macroeconómicas están brindado apoyo, pero gran parte del ajuste en el mercado de trabajo aún está por ocurrir. El consumo y la actividad se verán frenados por el aumento del desempleo, así como por el alto grado en que la economía depende de un sector bancario aún aquejado de problemas.

· Según las proyecciones, el ímpetu del crecimiento retornará a las economías emergentes y en desarrollo en el segundo semestre de 2009, aunque con diferencias marcadas de una región a otra. Los países de bajo ingreso se enfrentan a sus propios desafíos importantes porque los flujos de ayuda oficial han disminuido y sus economías son especialmente vulnerables a los altibajos de los precios de las materias primas.

· Las proyecciones de crecimiento para las economías emergentes de Asia también se han revisado al alza, a 5,5% en 2009 y 7,0% en 2010. Esto se debe a las mejores perspectivas de China e India, derivadas en parte del sustancial estímulo macroeconómico, y a un retorno más rápido que lo previsto de los flujos de capital. No obstante, la reciente aceleración tenderá a disiparse si las economías avanzadas no se recuperan.

· Las proyecciones de crecimiento para América Latina se recortaron en 1,1 puntos porcentuales en 2009, sobre todo porque la desaceleración del comercio mundial ha perjudicado a la producción mucho más que lo previsto inicialmente. Sin embargo, la región está beneficiándose del aumento de los precios de las materias primas, y las proyecciones de crecimiento para 2010 se han elevado en 0,7 puntos porcentuales.

· Las proyecciones de crecimiento para Europa central y oriental y para la Comunidad de Estados Independientes (CEI) se han revisado en 1,3 y 0,7 puntos porcentuales a la baja en 2009 y en 0,2 y 0,8 puntos porcentuales al alza en 2010, respectivamente. Los resultados varían considerablemente entre los distintos países, pero muchos de ellos han sufrido gravemente las consecuencias de la crisis financiera mundial, que provocó un cambio de sentido de los flujos de capital y una fuerte contracción de las exportaciones de materias primas, aunque se prevé que la reciente recuperación de los precios de esos productos estimulará la demanda en economías clave de la CEI.

· Las proyecciones de crecimiento para las economías emergentes de África y Oriente Medio han sido revisadas a la baja en 0,3 y 0,5 puntos porcentuales en 2009, respectivamente, mientras que las correspondientes a 2010 en general no han variado. El debilitamiento del comercio mundial perjudicó a ambas regiones más de lo que se había previsto, y los países exportadores de petróleo de Oriente Medio están utilizando sus reservas financieras para apuntalar la demanda interna.

LAS PRESIONES INFLACIONARIAS PERMANECEN EN NIVELES BAJOS

Las presiones inflacionarias han seguido cediendo en vista de la continua atonía de la economía mundial. La inflación interanual disminuyó a 1,7% en mayo, desde un nivel de aproximadamente 6% el año anterior (gráfico 5).

En las economías avanzadas, la inflación general disminuyó a menos de cero en mayo, gracias a que los precios del petróleo permanecieron en niveles muy inferiores a los de un año antes, pese a su repunte reciente. La inflación subyacente aún ronda el 1½%, lo que representa un descenso frente al 2% registrado el año previo.

En las economías emergentes, las tasas de inflación general e inflación subyacente también se moderaron, situándose la primera en menos del 4½% y la segunda alrededor del 1% en el mes de mayo. Sin embargo, la evolución no ha sido uniforme, y la inflación disminuyó en China y Oriente Medio más que en otras regiones.

Pese a las presiones alcistas derivadas de la recuperación de los precios de las materias primas, se prevé que la inflación mundial permanecerá contenida a lo largo de 2010, debido a una significativa capacidad excedentaria.

Los riesgos de una deflación sostenida son leves, ya que la inflación subyacente y las expectativas de inflación en la mayoría de las principales economías aún permanecen en el rango de 1%–2%. En las economías avanzadas, las tasas de crecimiento del producto potencial han retrocedido, y se observa una desaceleración de la actividad en los sectores financiero y de la vivienda y una necesidad de reasignar los recursos a otros sectores.

Sin embargo, la debilidad de la demanda implica un aumento notable de la capacidad excedentaria, que mantendrá la inflación cercana a 0% en 2009. Las tasas de inflación de 2010 se revisaron al alza en aproximadamente ½ punto porcentual con respecto al pronóstico de Perspectivas presentado en abril, dado que la demanda y los precios de las materias primas están en una situación un poco más sólida que la proyectada anteriormente.

Las tasas de desempleo alcanzarán niveles de dos dígitos en algunos países, lo cual contendrá los salarios y el gasto de los hogares y planteará graves desafíos para las políticas. En las economías emergentes, las mayores presiones desinflacionarias en algunas regiones han hecho que las proyecciones de inflación de abril se revisen ligeramente a la baja, pese a que el crecimiento del producto se ha revisado al alza.

clip_image010[4]Los riesgos se han moderado pero siguen inclinados a la baja

Sobre las perspectivas siguen pesando riesgos a la baja, aunque los riesgos de eventos extremos han disminuido considerablemente.

En las economías avanzadas, el aumento del desempleo y una pérdida de confianza en la estabilidad del sector financiero (quizá debida a una ola de quiebras de empresas mayor que la prevista) podrían hacer recrudecer las presiones descendentes sobre los precios de los activos y desencadenar un episodio deflacionario.

Además, las dudas crecientes acerca de la sostenibilidad de la deuda pública en algunos países podría intensificar las presiones alcistas sobre los rendimientos de los bonos, lo cual incidirá negativamente en la recuperación de los mercados de la vivienda. El descenso de los precios de la vivienda es otro riesgo importante que podría socavar la confianza en las bases de capital de los bancos.

Al mismo tiempo, varias economías emergentes siguen siendo muy vulnerables a un agravamiento de la tensión financiera, que podría tener repercusiones para las economías avanzadas. En términos más generales, si un mayor grado de desempleo y descontento social llevara a los gobiernos a adoptar restricciones comerciales y financieras y a frenar las reformas de otros sectores, la confianza y la productividad sufrirían las consecuencias. Sin embargo, también hay algunos riesgos al alza, como una disminución mayor de lo previsto de la aversión al riesgo y una dinámica más sólida de la demanda interna en algunas de las principales economías emergentes.

LA EJECUCIÓN PRUDENTE DE LAS POLÍTICAS SIGUE SIENDO CLAVE PARA UNA RECUPERACIÓN DURADERA

Aún queda mucho por hacer para que las políticas cumplan su misión de hacer frente a la crisis, pero también será necesario ir sustituyendo las medidas de apoyo a corto plazo con medidas que sienten las bases para el retorno de un crecimiento fuerte a mediano plazo.

Esto dependerá en forma crucial de que se fomente un crecimiento más vigoroso del producto potencial, particularmente en las economías avanzadas, y de que se reequilibre la demanda mundial. En tal sentido, las políticas financieras, monetarias, fiscales y estructurales tienen una función que desempeñar de manera conjunta.

POLÍTICA FINANCIERA

La prioridad básica de las políticas sigue siendo restablecer la salud del sector financiero. Se ha hecho mucho para restaurar la solvencia de los bancos, pero aún no lo suficiente para detener el proceso de desapalancamiento. Por lo tanto, el despliegue de esfuerzos continuos y coherentes a escala multilateral con el fin de restablecer la salud del sector financiero será un factor clave que determinará la perdurabilidad de las mejoras recientes de las condiciones financieras y de la solidez de la recuperación en la economía real.

En Estados Unidos, la resolución de los activos problemáticos es una prioridad clave para consolidar la situación del sector financiero. Si bien muchos de los principales bancos de Estados Unidos están una vez más en condiciones de captar capitales privados y, en ciertos casos, de reembolsar el capital suministrado por el gobierno, el sector bancario aún está sujeto a importantes riesgos a la baja.

En la Unión Europea y otras regiones, las autoridades también están evaluando activamente la solidez del sistema bancario mediante pruebas de tensión. Si bien se han dado pasos importantes, sigue siendo de vital importancia lograr una recapitalización creíble de las instituciones financieras, así como una reestructuración o resolución adecuada según sea necesario. La ejecución de estas medidas de manera firme y con la debida transparencia ayudaría a restablecer la confianza y reacelerar el crecimiento del crédito.

En general, las medidas a corto plazo para apoyar los sistema financieros tienen que ser compatibles con los objetivos a largo plazo, a fin de reforzar los incentivos y mejorar la disciplina del mercado. Los avances que se logren en este último ámbito determinarán la capacidad del sector financiero para cumplir eficazmente su función de asignar el ahorro a proyectos que compiten entre sí y, por ende, sostener el crecimiento de la productividad.

Política monetaria y fiscal

La política monetaria debe seguir brindando apoyo hasta que el crecimiento se reanude y los riesgos de deflación se disipen. Se debe aprovechar el margen que aún exista para recortar las tasas de política monetaria, pero considerando a la vez medidas de política no convencionales para estimular el crédito. Al mismo tiempo, deben formularse estrategias para retirar el apoyo excepcional brindado mediante políticas convencionales y no convencionales, con el fin de aplacar los temores de inflación. Además, sería útil crear herramientas para facilitar un repliegue ordenado de la fuerte expansión de los balances de los bancos centrales.

Las crecientes inquietudes acerca de la sostenibilidad fiscal ponen de manifiesto la necesidad de contar con marcos de política fiscal a mediano plazo más sólidos. Si bien se debe seguir utilizando la política fiscal para brindar apoyo inclusive en 2010, deberían elaborarse planes para reconstituir los saldos fiscales y garantizar trayectorias sostenibles de la deuda una vez que el crecimiento se haya afianzado.

Las reformas pertinentes deben apuntar a fortalecer las instituciones y las reglas fiscales y a reducir la acumulación de obligaciones futuras relacionadas con las pensiones y los gastos en salud. El logro de este objetivo podría verse facilitado si se asumieran compromisos para elevar la edad de jubilación obligatoria de acuerdo con las expectativas de vida y para frenar el aumento de los costos de los servicios de salud mediante mejoras de la eficiencia.

En las economías emergentes, la política macroeconómica tiene que encontrar un equilibrio entre la necesidad de apoyar la demanda y el riesgo de exacerbar las salidas de capital y menoscabar la sostenibilidad fiscal. A tales efectos, en los casos en que las presiones inflacionarias estén menguando, los bancos centrales deberían reducir sus tasas de política monetaria con cautela para evitar un ajuste desordenado de los tipos de cambio y salidas masivas de capital.

Las economías emergentes también tienen que evaluar la solidez de sus sistemas bancarios, sobre todo en los casos en que segmentos importantes del sector empresarial enfrentan dificultades a la hora de efectuar pagos, por ejemplo, debido a una disminución drástica de los ingresos provenientes de las exportaciones y una pérdida de financiamiento externo.

REEQUILIBRIO DE LA DEMANDA MUNDIAL

Más allá del año próximo, es probable que, del lado de la oferta, a raíz de la crisis se reduzca el nivel sostenible del producto económico mundial. La merma de la inversión y las quiebras masivas están reduciendo el nivel y quizá también la tasa de crecimiento del producto potencial. Asimismo, el aumento cíclico del desempleo puede dar lugar a un desempleo estructural más alto, en la medida en que los trabajadores se desvinculen del mercado.

Por el otro lado, la demanda pública tendrá que ir cediendo espacio a la demanda privada. En países como Estados Unidos, que han registrado cuantiosos déficits en cuenta corriente últimamente, esto puedo exigir una reorientación de la demanda de fuentes internas hacia fuentes externas. Consecuentemente, será necesario que en los países con superávits abultados en cuenta corriente se produzca una reorientación a la inversa.

El grado en que esta evolución de la oferta y la demanda incidirá en la recuperación después de 2010 depende de muchos factores. No obstante, un factor de importancia crítica será el grado de éxito de estas políticas en reconstruir los sectores financieros de las economías avanzadas y apoyar el consumo privado en las economías emergentes con fuertes superávits en cuenta corriente.

7. REINVENTAR EN POSITIVO LA OPERACIÓN CÓNDOR

Fuente: El País / Madrid

Si en los años setenta las dictaduras suramericanas se unían para colaborar en la represión política en lo que se llamó la Operación Cóndor, ahora sus democracias cooperan en la búsqueda de la verdad de los crímenes de lesa humanidad de aquel tiempo. Así, el Archivo Nacional de la Memoria de Argentina recibió el pasado martes documentación que conservaba el Arzobispado de São Paulo (Brasil) sobre denuncias e información de los desaparecidos en la última dictadura argentina (1976-1983).

Entre 1977 y 1983, familiares de desaparecidos, sacerdotes y organizaciones de derechos humanos de Argentina recurrieron al arzobispo de Sâo Paulo, Evaristo Arns, para denunciar los crímenes que se cometían en su país. En la Archidiócesis de Buenos Aires no encontraban amparo; incluso sospechaban de su complicidad con el régimen militar.

En cambio, Arns estaba comprometido con la causa de los perseguidos y en su arzobispado funcionaba la organización Clamor, que recogía testimonios de las violaciones de los derechos humanos en toda Latinoamérica, en especial en Argentina, Chile y Uruguay. Allí trabajaba la hermana del prelado, Zilda Arns. Clamor confeccionó una de las primeras listas de desaparecidos argentinos, que según las organizaciones de derechos humanos sumaron unos 30.000.

Al regresar la democracia a Argentina, Clamor envió una parte de sus archivos a la justicia de este país para que los usara en los juicios contra los represores. Ahora, el arzobispado paulista ha terminado de mandar todos los documentos copiados en cinco discos compactos al Archivo de la Memoria, creado por el ex presidente Néstor Kirchner (2003-2007), donde se emplazaba el centro clandestino de detención y tortura de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). El envío incluyó fotografías, cartas, listados de desaparecidos y otros escritos aportados por los denunciantes en los años de plomo.

"Estos documentos fueron de los primeros materiales que había sobre la represión en Argentina", dijo el presidente del archivo, Ramón Torres Molina, que recibió el material junto al representante de la Pastoral Social de Buenos Aires, el sacerdote Carlos Accaputo. "Este material va a complementar la información para los juicios contra los represores de la dictadura militar", añadió Torres Molina.

La iniciativa para traer los documentos partió de la defensora del Pueblo de la capital argentina, Alicia Pierini, que le pidió al arzobispo de la ciudad, Jorge Bergoglio, que intercediera ante la Iglesia brasileña. Y así se hizo. "Yo no sé aún cuál es el grado de aporte, de retazos de verdad que pueda contener esa documentación; pero aunque no fueran las grandes verdades que siempre queremos encontrar, sí creo que lo que se relaciona con esa etapa tan oscura de nuestra historia tiene que estar en nuestro país, en nuestro archivo nacional del Estado", opinó Pierini.

La mediación del arzobispo Bergoglio fue interpretada por algunos analistas eclesiales como un giro en la Iglesia argentina, que en los setenta albergó desde un sacerdote condenado por participar en la represión hasta curas, seminaristas y monjas asesinados por el régimen. En cambio, un columnista de la Revista Santa Cruz, Luis Alberto González, demandó en un artículo reciente que también la Iglesia argentina abriera sus archivos sobre la dictadura y colaborara con la investigación de algunos de sus miembros y la reivindicación de otros.

8. EEUU: OBAMA DICE A LOS NEGROS QUE NO HAY EXCUSAS PARA SU FRACASO

Fuente: El País / Madrid

Barack Obama le ha dicho a sus compatriotas negros lo que ningún presidente blanco, lo que ningún blanco, les ha dicho ni podrá decirles jamás: que no tienen excusas para su fracaso, que la esclavitud sufrida, la discriminación aún subyacente y la desigualdad todavía patente en esta sociedad no justifican el declive de esa raza ni exime a los negros de su responsabilidad de procurar un futuro mejor para sus hijos.

"Tenemos que decirle a nuestros hijos: sí, si eres afroamericano, las posibilidades de crecer entre la delincuencia y las bandas son mayores; sí, si vives en un barrio pobre, te enfrentarás a dificultades que algunos en los barrios residenciales ricos no tienen que sortear. Pero eso no son razones para tener malas notas, eso no son razones para faltar a clase o para abandonar los estudios. ¡Basta de excusas! Nadie ha escrito tu destino por ti. Tu destino está en tus manos. ¡No hay excusas!"

"Para los padres, no basta con mandar a nuestros hijos a la escuela y luego abandonarlos cuando llegan a casa. Tenemos que aceptar nuestras responsabilidades. Eso quiere decir dejar un rato el video juego y ayudar a tu hijo a hacer sus deberes. Leerles, protegerles y llevarlos a la cama a una hora razonable. ¡Dejen de decirle a sus hijos que, porque son de cierta raza, hay cosas que siempre les estarán limitadas¡ ¡Quiero que vean un horizonte ilimitado!".

El foro donde Obama

hizo este discurso el jueves por la noche era la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color (NAACP, en sus siglas en inglés), que celebraba en Nueva York su primer centenario. La NAACP es una gigantesca organización cuyo propósito es el de mantener viva la llama del antirracismo y que actualmente mueve dinero e influencias de considerable magnitud.

En Washington se la considera el lobby negro; siempre ha utilizado la estrategia del chantaje victimista como método de presión y, por lo general, ha apadrinado a figuras que respondían a ese patrón. Desde el principio, no simpatizó con Barack Obama y, de hecho, algunos de los principales miembros de la NAACP apoyaron en un comienzo a Hillary Clinton.

La NAACP representa un modelo gastado y fracasado de entender la igualdad racial como un infinito proceso reivindicativo -al estilo de algunos nacionalismos- en el que las instituciones que denuncian la supuesta injusticia obtienen estatus y poder a cambio de que las víctimas prolonguen su condición de víctimas, en un diabólico círculo vicioso.

Obama quiere poner fin a esa dinámica, y por eso su discurso ante la NAACP tiene doble valor. El presidente norteamericano dijo que los negros tienen que dejar de mirar al Gobierno como su única fuente de recursos, con la ilusión de cobrar una deuda que el pueblo norteamericano cree ya haber pagado con creces.

Asumiendo la filosofía -"el Gobierno no es tu madre, el Gobierno no es tu padre"- del actor Bill Cosby, por cierto criticado y marginado por la NAACP, Obama advirtió que "el Gobierno por sí solo no va a conducir a nuestros hijos hacia la Tierra Prometida".

"El Gobierno tiene que ser una fuerza para proveer oportunidades, sí. El Gobierno tiene que ser una fuerza para proveer igualdad, sí. Pero, en última instancia, somos nosotros los que nos tenemos que labrar nuestro destino día a día".

Sigue habiendo injusticia para los negros, que se ven relegados a la última posición en todas las escalas del bienestar. "El dolor de la discriminación todavía se siente en Estados Unidos", reconoció Obama. Pero eso no justifica, añadió, que los padres negros abandonen a sus hijos -cerca del 70% de los niños no viven en familia- ni los condenen a la desesperanza o a los papeles secundarios en este país.

"Quiero que aspiren a ser científicos e ingenieros, doctores y maestros, no sólo jugadores de baloncesto o raperos. Quiero que aspiren a ser jueces del Tribunal Supremo o presidentes de Estados Unidos", dijo el presidente negro.

Él también estuvo a punto de quedarse en una esquina, recordó. "Mi vida, fácilmente podría haber girado hacia lo peor". Pero contó con una madre que lo empujó y le inculcó la importancia de la educación. Hoy, para los negros, la educación es, según explicó Obama, el arma principal para completar la obra que empezaron Martin Luther King y los titanes de la lucha por los derechos civiles.

9. LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA RETOMA LAS CAÍDAS CON EL MAYOR DESCENSO DE LA UE

Fuente: El País / Madrid

La producción en el sector de la construcción en España retomó las caídas en mayo, con un descenso del 4,3% con respecto a abril, lo que supuso el descenso más acusado de toda la Unión Europea, según datos difundidos hoy por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

Después de haber registrado en abril un aumento del 3,3%, la producción en el sector de la construcción en España volvió a descender en mayo, una tendencia a la baja que ya se había registrado en marzo, cuando bajó el 2,9% y en febrero, el 6,7%. Además, de los 12 países con información disponible, España registró la mayor caída, seguida de la República Checa, 4,1%, y de Bulgaria, 3,8%.

En el conjunto de la UE, el índice se contrajo durante este mes un 2,7%, mientras que en la zona del euro también se redujo en un 2%, a pesar de que en abril había experimentado subidas del 0,6% y del 0,4%, respectivamente. En términos interanuales, la producción en el sector de la construcción disminuyó un 8% en los países de la moneda única y un 9,6% en los Veintisiete.

Los descensos anuales más significativos se dieron en Rumanía 23,7%, Eslovenia 21,1%, Reino Unido 17,9% y España 16%, mientras que tan sólo Suecia, Alemania y Polonia registraron subidas del 10,9%, 1,2% y 0,1%, respectivamente.

Por tipo de obra, la construcción de inmuebles disminuyó en mayo un 2,1% en la zona del euro y un 2,7% en los Veintisiete, tras haber registrado en abril una subida mensual del 0,4% y del 2,4%, respectivamente. La ingeniería civil retrocedió un 0,4% en el área de la moneda única y un 1,6% en el conjunto de la UE, un descenso que también se produjo el mes anterior, con bajadas del 2,2% en la zona del euro y del 0,8% en los Veintisiete.

En comparación con mayo de 2008, la construcción de inmuebles cayó un 10,3% en los países del euro y un 11,5% en los Veintisiete, mientras que la obra civil subió un 0,9% en la zona del euro, pero mermó un 1,7% en la UE.

10. ADVIERTE HILLARY AL RÉGIMEN IRANÍ

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

Hillary Clinton, la secretaria de Estado de Estados Unidos que visita Tailandia para asistir a un Foro Regional sobre Seguridad (ARF) de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), advirtió ayer que Estados Unidos está dispuesto a reforzar la defensa de sus aliados en Asia, debido a que considera una “amenaza” los planes nucleares de Irán, y advirtió sobre colaboraciones atómicas entre Corea del Norte y Myanmar.

“Queremos que Irán tome en cuenta esto: si Estados Unidos extiende su defensa en la región, si aumenta su apoyo a la capacidad militar de sus socios en el Golfo, Teherán no podrá ser más fuerte o más seguro porque no alcanzará a intimidar a ninguno”, dijo la secretaria de Estado en Tailandia. “Vamos a dejar todavía la puerta abierta” a negociaciones con Irán, pero “el reloj nuclear corre” y los vecinos de Irán son los más preocupados por los acontecimientos, declaró Clinton a una emisora de la televisión tailandesa. Clinton dijo además que Irán debe comprender que no podrá sentirse seguro “si Estados Unidos abre un paraguas de defensa de la región”. Si bien recordó que muchas veces advirtieron que tomarían “recaudos, incluso severos, y trabajaremos para aumentar la defensa de nuestros socios en la región”.

En respuesta a estas declaraciones, el ministro israelí encargado de los servicios de inteligencia, Dan Meridor, estimó que Clinton había cometido un “error” al “resignarse” a que Irán logre un día dotarse de armas nucleares. “He escuchado sin entusiasmo las declaraciones estadounidenses, según las cuales Estados Unidos defenderá a sus aliados en caso de que Irán utilice el arma nuclear, como si se hubieran resignado ya a esta posibilidad, lo cual constituye un error”, afirmó Meridor a la radio militar. “No hay que actuar ahora suponiendo que Irán logrará dotarse de un armamento nuclear, sino impedir que esto ocurra”, añadió Meridor. Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reafirmó el miércoles la necesidad “para la comunidad internacional de construir una coalición con vistas a endurecer las sanciones contra Irán”.

Estados Unidos, como las potencias de Europa occidental, reclama a Irán la cancelación de sus planes nucleares, a los que atribuye objetivos militares para el desarrollo de armas atómicas. No obstante, Irán sostiene que sus planes están orientados a la producción de combustible para sus centrales eléctricas, desarrolladas bajo normas de no proliferación, y advirtió que cualquier negociación debe excluir la posibilidad de suspender esos programas.

Clinton, quien se reunió en la isla tailandesa de Phuket con sus pares de China, Japón, Corea del Sur y Rusia, afirmó que la única opción del régimen norcoreano es la “desnuclearización irreversible” y “completa”. En una entrevista televisiva, la funcionaria de la Casa Blanca sostuvo que el gobierno al que representa está preocupado “por la transferencia de tecnología nuclear”, y contestó afirmativamente cuando se le preguntó si se refería a Corea del Norte y Myanmar.

La jefa de la diplomacia estadounidense subrayó la amenaza que representa “la proliferación de armamento nuclear y las armas de destrucción masiva”, y “obviamente estamos muy preocupados por Corea del Norte y los recientes informes sobre posibles tratos” con el gobierno birmano. “Todos los ministros de Asuntos Exteriores están de acuerdo en que una desnuclearización irreversible es el único camino para Corea del Norte”, indicó la ex primera dama.

Estados Unidos tuvo una presencia visible poco habitual en esta reunión de Asean. Firmó un tratado de amistad con los 10 miembros de Asean y reclamó a la junta militar de Myanmar la liberación de la jefa de la oposición y Premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi y dijo que esa actitud abriría el camino a inversiones de Estados Unidos en el país.

“Nuestra posición es avanzar en dirección a una relación más productiva con Myanmar si ellos dan ciertos pasos”, señaló Clinton, tras lo cual agregó: “Esperamos que se trate justamente a Aung San Suu Kyi”.

11. REAPARECIÓ MUSAVI EN IRAN Y LA POLICIA REPRIMIÓ A SUS SEGUIDORES

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

La crisis política por las disputadas elecciones de Irán recrudeció una vez más mientras el poderoso clérigo Akbar Hashemi Rafsanjani pronunció un sermón criticando la represión de los manifestantes que afirmaban que la elección estaba arreglada. La policía disparó gases lacrimógenos a decenas de miles de opositores al gobierno que gritaban “Libertad, libertad” y “Ahmadinejad, renuncia, renuncia”, mientras se escuchaba el sermón en la sala de oración de la Universidad de Teherán.

Sentado en primera fila estaba Mir Hossein Musavi, el derrotado candidato presidencial de la oposición, en su primera aparición pública desde el voto de junio. El tercer candidato, Mehdi Karroubi, también asistió a las oraciones del viernes, pero fue atacado por hombres de civil que le arrancaron su turbante. “Espero que este sermón pueda pasar este período de dificultades que se llama crisis”, dijo Rafsanjani, conduciendo las oraciones por primera vez desde la elección. “Se ha establecido la duda sobre los resultados de la elección. Hay una gran cantidad de gente sabia que dice que tiene dudas. Debemos tomar acción para remover esta duda.”

Sus palabras eran una clara señal de que el liderazgo iraní todavía está dividido por lo que sucedió después de la elección del 12 de junio. La crítica por parte del ex presidente e influyente clérigo, particularmente la designación de una “crisis”, hará que sea muy difícil para las autoridades acallar toda forma de disenso.

El sermón puede marcar la unión de un bloque poderoso que se opone al reelecto presidente Mahmud Ahmadinejad y por la implicación del líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei. Rafsanjani no los desafió directamente, pero sus palabras pueden socavar la ofensiva sobre los manifestantes, que han sido llamados los enemigos del Estado, incitados y apoyados por las potencias extranjeras como Estados Unidos y Gran Bretaña. Aun durante las oraciones, una importante activista de los derechos humanos, Shadi Sadr, fue golpeada por los milicianos que la metieron en un auto y la sacaron de ahí.

“No es necesario que tengamos un montón de gente en la cárcel. Deberíamos permitirles regresar junto a sus familias”, dijo Rafsanjani. “No es necesario que presionemos a los medios. Deberíamos permitirles trabajar libremente dentro de la ley.” Nuevamente la autoridad de Rafsanjani dentro de la elite política iraní hará que sea más difícil demonizar a los opositores de Ahmadinejad. También habló de la separación dentro del clero y que aquellos más reverenciados, el Marajé’e-taghlid, o fuentes de emulación no habían apoyado al presidente reelecto.

Un tema principal del discurso fue el llamado a la unidad y en ningún momento criticó al ayatolá Ali Jamenei, su rival de larga data, que apoyó totalmente el resultado de la elección y denunció a aquellos que decían que la votación estuvo arreglada. Pero el sermón es aún un desafío poderoso al líder supremo, desde que criticó todo lo que hizo durante las últimas seis semanas.

El sermón normalmente hubiera sido emitido por la televisión estatal desde ese ámbito, que tiene cámaras permanentemente en posición en la universidad. Pero ayer, los iraníes sólo podían escucharlo por la radio. Muchos de los que asistieron al sermón del viernes tenían bandas verdes alrededor de sus cabezas o brazos, el color de los partidarios de Musavi en la elección. Otros usaban pañuelos sobre sus rostros afuera de la sala, mientras peleaban con la policía. Por lo menos quince personas fueron arrestadas según los testigos.

Aunque las palabras de Rafsanjani fueron moderadas, la multitud estaba más beligerante, gritando “Muerte al dictador”, así como “Muerte a Rusia” y “Muerte a China”, ya que ambos países reconocieron el resultado de la elección presidencial. Hasta el sermón de ayer, el gobierno parecía haber retomado terreno, ya que las protestas callejeras se estaban apagando. Pero la crisis retomará su ímpetu, puesto que resulta evidente que los opositores de Ahmadinejad incluyen a gran parte del establishment clerical.

12. EX FUNCIONARIOS DE ECUADOR GUSTAVO LARREA Y JOSÉ IGNACIO CHAUVÍN ERAN EMISARIOS DE LAS FARC: FISCAL

Fuente: El Tiempo / Bogotá

Por eso, dijo Mario Iguarán, la Fiscalía analiza la posibilidad de vincularlos a una investigación penal.

Según el Fiscal, hay evidencias que permiten "inferir" que dos ex altos funcionarios de Ecuador, el ex ministro Gustavo Larrea y el ex viceministro José Ignacio Chauvín, eran emisarios de las Farc.

"Los archivos en los PC de ‘Raúl Reyes’, más el análisis de otros elementos informáticos, nos permiten concluir que José Ignacio Chauvín, alias ‘Nacho’, era enlace, emisario de las Farc (…) El señor Gustavo Larrea, alias ‘Juan’, también era emisario de las Farc", aseguró el Fiscal.

Según él, su institución estudia la inmunidad que pueda tener el ex ministro de Seguridad.

El pronunciamiento de Iguarán se produce cuando la investigación contra Marcelo Larrea, hermano de Gustavo, también por nexos con la guerrilla está a punto de definirse.

EX MINISTRO SANTOS ADVIERTE QUE AÚN NO SE HA VISTO TODO LO DEL COMPUTADOR DE ‘REYES’

El ex ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, le dijo a la comunidad internacional que aún falta ver más información de los computadores de ‘Raúl Reyes’, el abatido comandante de las Farc.

"No hemos visto todo, vamos a ver más", dijo Santos durante su intervención en el foro Tribuna Iberoamericana, que organizan la Casa de América y la agencia de noticias Efe.

Las autoridades colombianas estiman que en los computadores de ‘Reyes’ hay unos 39.000 documentos. "Los más importantes ya se conocen (…)pero hay muchos que todavía no han sido publicados y muchos se han conocido en forma aislada y cuando comienza uno a vincular un hecho con otro, ve el retrato más claro", dijo Santos.

El ex ministro de Defensa estuvo en España en la presentación del libro Operación Jaque, la verdadera historia, del periodista colombiano Juan Carlos Torres.

A Santos le preguntaron por las recientes críticas que hizo el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, al acuerdo que firmarían los Gobiernos de Colombia y los Estados Unidos, para que las tropas de ese país usen de tres a cinco bases colombianas.

El ex ministro dijo que "nosotros nunca protestamos cuando el presidente Chávez quiso armarse hasta los dientes. Dijimos: ‘ese es un país soberano y respetamos lo que está haciendo’. Nosotros estamos negociando con los Estados Unidos un incremento de la cooperación militar. Respeten lo que nosotros estamos haciendo".

Santos reiteró que no existirá en Colombia una base al estilo de Manta (Ecuador). "Todo va a ser controlado por los colombianos", añadió en su intervención.

Finalmente, el ex ministro dijo que la práctica de los llamados ‘falsos positivos’ -ejecuciones extrajudiciales de civiles que luego eran presentados como bajas en combate- son hechos del pasado.

13. EEUU: DOS NUEVAS QUIEBRAS BANCARIAS EN E.U. ELEVAN A 55 EL NÚMERO DURANTE EL 2009

Fuente: El Tiempo / Bogotá

Se trata del First Piedmont Bank, de Winter (Georgia), cuyos activos alcanzaban los 115 millones de dólares, y el BankFirst, de Sioux Falls (Dakota del Sur), con activos de 275 millones de dólares.

Los dos pequeños bancos regionales fueron cerrados por el regulador bancario de Estados Unidos, según informó el viernes la agencia federal que garantiza los depósitos bancarios, FDIC.

La totalidad de los depósitos y la mayor parte de los activos (créditos) del First Piedmont Bank fueron retomados por otro banco local, First American Bank and Trust.

Asimismo, los depósitos del BankFirst fueron absorbidos por Alerus Financial, una entidad regional. Sus activos en cambio, fueron distribuidos entre Alerus (30%) y un banco de Nevada (oeste).

Estas dos bancarrotas costarán respectivamente 29 y 91 millones de dólares del fondo de garantías de la FDIC.

14. MÉXICO: AUMENTÓ 46% LA DESOCUPACIÓN EN UN AÑO; ABARCA 5.17% DE LA PEA

Fuente: La Jornada / México

El universo de personas desocupadas se incrementó 46 por ciento entre junio del año pasado y el mismo mes de 2009, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con esto, unos 733 mil mexicanos más, mayores de 14 años, se incorporaron a las filas de desempleados que infructuosamente buscan ocupación en el país.

Los efectos de la desocupación se extienden así sobre 2 millones 350 mil habitantes, quienes en junio de este año representaban 5.17 por ciento de la población económicamente activa (PEA), definida como aquella de 14 años y más que tiene empleo o realiza acciones para encontrarlo. En junio del año pasado, la tasa de desocupación era de 3.55 por ciento.

La tasa de desocupación de junio fue menor a lo anticipado por los consultores del sector privado, pero aun así, los más precisos opinaron que no hay elementos que permitan afirmar que se ha detenido el deterioro de la ocupación en México.

En este sentido Banamex consideró que si bien la caída en el nivel de desempleo fue menor a la que tenían prevista, aún no hay evidencia de un freno a la tendencia de deterioro en el mercado laboral, y pronosticó, incluso, que la situación empeorará en la segunda mitad del año y principios de 2010.

El grupo financiero identificó en la drástica caída de la producción la causa que explica el deterioro en el mercado de trabajo, y añadió que según sus pronósticos el incremento en el desempleo en lo que resta de este año alcanzará una tasa promedio anual de 5.8 por ciento, mientras para 2010 llegará a 6 puntos porcentuales, niveles muy por arriba de los que había antes de la crisis (3.97 por ciento en 2008).

De acuerdo con los informes del Inegi, la tasa de desocupación promedio durante el primer semestre de 2009 fue de 5.13 por ciento; en tanto que la que correspondió a la primera mitad de 2008 se ubicó en 3.69 por ciento, como proporción de la PEA respectiva a cada fecha.

Además hay otras 6 millones 500 mil personas en México, que cuentan con edad y condiciones para trabajar, pero que no buscan empleo por considerar que no tienen posibilidades de encontrarlo, o bien que han desistido de buscarlo, indicó el organismo.

De tal manera que entre los desocupados que buscan y no encuentran empleo, y quienes desistieron de tocar puertas o no hacen el intento de emplearse porque consideran que no tienen posibilidades, hay una población de aproximadamente 8 millones 850 mil personas, constituida mayoritariamente por jóvenes, que representa alrededor de 19.45 por ciento de la PEA.

Por lo que respecta a las 32 principales ciudades del país, la desocupación afectó a 6.42 por ciento de su población económicamente activa una expansión anual de casi 40 por ciento, desde una tasa de 4.59 por ciento de la PEA registrada en junio de 2008.

Diversos estudios han documentado que el sector informal de la economía ha dejado de ser una opción para los buscadores de ocupación, en tanto las cifras de trabajadores del sector privado afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social muestran un notable descenso de casi 602 mil asegurados, quienes pasaron al desempleo entre junio del año pasado y el mismo mes de 2009.

El Inegi indicó que 58.3 por ciento de la población de 14 años y más en junio de 2009 se encontraba disponible para producir bienes o servicios (económicamente activa), mientras el restante 41.7 se clasificó como no económicamente activa.

El deterioro de las condiciones de vida a causa de la recesión de la economía mexicana ha orillado a las personas que tienen alguna ocupación a buscarse otro empleo o a extender el tiempo de trabajo con miras a contener el deterioro de sus ingresos.

A este respecto, el organismo informó que la población subocupada, definida como aquella que por necesidad busca una ocupación complementaria o trabajar más tiempo, pasó a representar 8.9 por ciento del total de la población ocupada, cuando en junio de 2008 esa proporción era de 6.7 por ciento. En esta condición de subocupados se encontraban alrededor de 3.8 millones de trabajadoress en junio reciente, unos 800 mil más que hace un año.

A reserva de que lo confirmen los indicadores estructurales de ocupación y empleo, que se darán a conocer el próximo 14 de agosto, se estima que la población ocupada en los sectores formal e informal de la economía en el segundo trimestre de 2009 fue menor a la de 42 millones 846 mil 141 trabajadores correspondiente al cuarto trimestre de 2006, cuando inició la actual administración gubernamental.

Por lo pronto, el Inegi precisó que a la mitad de 2009, el 94.83 por ciento de la población económicamente activa estuvo ocupada. En los servicios, puntualizó, se concentró 42.2 por ciento del total; en el comercio, 20 por ciento; en la industria manufacturera, 14.5; en las actividades agropecuarias, 13.6; 8.1 por ciento en la construcción, y 0.9 en otras actividades económicas, en las que se incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas.

Según su posición en el trabajo, formal o informal, 65.3 por ciento de la población ocupada se identificó como asalariada; 23.4 por ciento como trabajadores por cuenta propia; 6.8, trabajadores sin pago, y el 4.5 por ciento restante agrupó a los empleadores, empresarios o patrones.

15. HUMOR

GRANDES OCURRENCIAS DE ANCIANITOS Y ANCIANTAS:

UNA ANCIANITA LE DICE A OTRA:

-CON LOS AÑOS, MI ALFONSO SE HA CONVERTIDO EN UNA FIERA EN LA CAMA.

-¿TE HACE EL AMOR COMO UN SALVAJE?

-NO, PERO SE MEA EN LAS SÁBANAS PARA MARCAR SU TERRITORIO.


************ ********* ********* ********* *****
UN VIEJITO LLAMA AL NIETO A ESCONDIDAS Y LE DICE:
EN LA MESITA DE NOCHE DE TU PADRE, HAY UN FRASQUITO PEQUEÑO CON UNAS  PASTILLAS AZULES QUE DICE VIAGRA; SI TÚ ME TRAES UNA PASTILLITA DE ÉSAS, SIN DECIRLE NADA A TU PAPÁ, MAÑANA TEMPRANO TE DOY 10. DOLARES.

-¿10 DOLARES ABUELITO? ¡ESO ES MUCHO DINERO! ESTA BIEN, ESPÉRAME AQUÍ.
EL NIÑO LLEGA A LA HABITACIÓN DEL PAPÁ Y AGARRA EL FRASQUITO Y LEE: 
‘VIA….GRA’ , ÉSTAS SON; Y LE LLEVA LA PASTILLA AL ABUELITO.

AL DÍA SIGUIENTE, EL CHICO SE LEVANTA Y VA A SALUDAR AL VIEJITO.
-! BUENOS DÍAS MI QUERIDO ABUELITO! ¿CÓMO DORMISTE?

-¡MUY BIEN HIJITO LINDO (CON UNA SONRISA DE OREJA A OREJA). Y LE ENTREGA 100. DOLARES AL NIETO.

ABUELITO, VOS ME OFRECISTE SÓLO 10DOLARES. ¡SÍ, ASÍ ES: 10 DOLARES QUE TE PROMETÍ Y LOS 90  DOLARES, TE MANDA TU ABUELÌTA!.

********************************************************************************************************

UNA PAREJA DE ANCIANITOS LLEGA A UN RESTAURANTE.
EL VIEJITO TENÍA MUCHAS ATENCIONES CON LA ANCIANITA Y SE DIRIGÍA A ELLA CON PALABRAS DE INMENSO CARIÑO, DULCES Y TIERNAS:
-VEN, MI VIDA… SIÉNTATE, MI CIELO ¿ESTÁS A GUSTO MI REINITA LINDA? ¿QUÉ QUIERES PEDIR AMORCITO?, ENCANTO?.

EL MESERO OBSERVABA AQUELLO Y ESTABA IMPRESIONADO. POCO DESPUÉS, SIN PODERSE CONTENER, VA CON EL ANCIANITO Y LE PREGUNTA: PERDONE LA INDISCRECIÓN: ¿CUANTOS AÑOS TIENEN USTEDES DE CASADOS?
-ESTAMOS CELEBRANDO 65 AÑOS DE MATRIMONIO.
¡CARAMBA SEÑOR! -DICE EL MESERO-. ¡ESTOY CONMOVIDO! ¡Y CÓMO LE HABLA USTED A SU VIEJITA: ‘MI VIDA’… ‘MI CIELO’… ‘MI REINA’… ‘MI AMORCITO’… !

A LO QUE RESPONDE EN VOZ MUY BAJA EL VIEJITO:

MIRA JOVEN, LO QUE PASA ES QUE HACE COMO DIEZ AÑOS QUE SE ME OLVIDÓ SU NOMBRE.

clip_image011[4]


[1] El índice de tensión financiera detecta episodios de fallas en la intermediación financiera basándose en evaluaciones de las reacciones en los mercados de valores y de cambios y en el sector bancario (véase Emerging Economies, Working Papers No. 09/133)

Balakrishnan, Danninger, Elekdag y Tytell, 2009, The Transmission of Financial Stress from Advanced to