EEUU dice que Bolivia produce 65% más cocaína desde 2006


Gobierno afirma que las cifras son «especulativas» y critica capacitación de fiscales en EEUU. Viceministro dice que son instruidos para desacreditar a los cocaleros.

image

La Prensa



Un oficial de Inteligencia brasileño sostuvo que se contrabandea más droga desde Bolivia.

Según el prestigioso diario estadounidense Wall Street Journal, que cita a funcionarios gubernamentales del país del norte, desde 2006, cuando Evo Morales asumió la Presidencia, la producción de hoja de coca creció 20 por ciento y la producción de cocaína se incrementó en 65 por ciento en Bolivia, dato rechazado por el Gobierno, que lo considera “especulativo”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Ese diario informó que “la postura de Bolivia frente a la coca contrasta con la actitud en Colombia, donde la hoja es ilegal y la producción cayó 18% en 2008 en comparación con un año antes, debido a la fumigación de cultivos y un plan antinarcóticos respaldado por Estados Unidos”.

Nicholas Kolen, director de la sección para el Caribe y Latinoamérica de la Oficina Global para el Cumplimiento del Orden de la DEA (Administración Ejecutora de Leyes Contra las Drogas), dijo al rotativo neoyorquino, uno de los más influyentes del Estados Unidos, que “todo el mundo en el país se está enriqueciendo con la producción de droga… Empieza a carcomer los cimientos del país y no pasará mucho tiempo antes de que las organizaciones del narcotráfico puedan secuestrar al Gobierno”.

El artículo firmado por el periodista Antonio Regalado da cuenta de que “funcionarios bolivianos afirman que la lucha contra las drogas va bien sin la presencia de la DEA. Los países vecinos, sin embargo, informan que se contrabandea más cocaína desde Bolivia. ‘Tenemos un aumento significativo de la confiscación de cocaína’, indica Cairo Costa Duarte, director del brazo de inteligencia de la Policía Federal brasileña”.

El informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos 2009 del Departamento de Estado del país del norte, emitido el 27 de febrero, da cuenta de que “según la DEA, dado el número creciente de laboratorios que usan tecnología colombiana, mucho más eficiente, la capacidad potencial de producción de cocaína puede haber crecido hasta 192 toneladas” al año.

Sin embargo, la capacidad productiva boliviana de cocaína en 2008 fue de 120 toneladas, por lo que el incremento a la fecha sería del 60 por ciento si se considera el dato inicial. Ese dato difiere del que proporcionó la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), que menciona una capacidad productiva máxima de 113 toneladas anuales.

El Ministerio de Gobierno anotó ayer que para el Órgano Ejecutivo, “todo lo que sean cifras de cualquier organismo nacional e internacional son sólo referenciales. La información oficial emergerá del Estudio Integral de Uso y Consumo Tradicional de la Hoja de Coca en Bolivia, que actualmente se encuentra en curso”. Ese despacho reiteró que cualquier cifra “es especulativa”.

Sin embargo, apuntó que la capacidad productiva máxima atribuida al país se vio mermada con los golpes dados a los narcotraficantes a través de la destrucción de 11 megalaboratorios y laboratorios.

Según ese Ministerio, esas fábricas podían elaborar 64,8 toneladas de droga, a las que se deben sumar las 17,3 toneladas decomisadas entre el 1 de enero y el 15 de agosto.

En conferencia de prensa, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, dijo ayer que Brasil es el mejor aliado de Bolivia en la lucha contra el narcotráfico, que se traduce en la destrucción de megalaboratorios.

“Antes, supuestamente, la DEA tenía toda la información sobre la ubicación de los megalaboratorios. Entonces nuestra pregunta es: ¿Encubría la DEA esos datos? Eso quiere decir que sin intromisión externa mostramos resultados”.

La DEA fue suspendida del país el 1 de noviembre de 2008.

Cáceres habla de 17,3 toneladas decomisadas

El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, aseguró ayer que la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) se incautó de 17,3 toneladas de cocaína, tanto pasta base como clorhidrato, entre el 1 de enero y el 15 de agosto de este año.

En ese periodo, la fuerza antinarcóticos llevó adelante 7.514 operativos, en los que detuvo a 2.166 personas y destruyó 11 laboratorios dispuestos para la producción del alcaloide.

Cáceres mencionó que hasta el momento fueron erradicadas 3.736 hectáreas de cultivos de coca ilegal o excedentaria, en tanto que, en este mismo periodo, los secuestros de marihuana alcanzaron a 1.831 toneladas en siete meses y medio.

“Prácticamente, el 40 por ciento de la cocaína incautada es de procedencia peruana”.

Efectivos de la FELCN descubrieron y desmantelaron ayer una fábrica artesanal de cocaína, capaz de producir diez kilogramos diarios cristalizados de esta droga. Procesaba pasta base peruana.

El laboratorio estaba instalado en la zona 25 de Junio, en El Alto, donde un matrimonio cristalizaba la sustancia en una cocina y con ollas. La pareja fue aprehendida y se decomisó, también, una vagoneta Toyota modelo Caldina.

En el inmueble se encontraron 12.000 dólares y alrededor de cinco kilogramos de pasta base que iban a ser transformados posteriormente.

Descalifican a ocho fiscales

El Gobierno boliviano descalificó ayer la capacitación de ocho fiscales en Estados Unidos porque cree que allí “recibieron instrucciones” para “desacreditar” a los productores de coca del país.

El viceministro de Defensa Social y encargado de la lucha contra el narcotráfico en Bolivia, Felipe Cáceres, dijo ayer en una rueda de prensa que los fiscales fueron seleccionados “políticamente” por la Embajada de EEUU.

En su criterio hay “dudas” sobre la formación de los fiscales porque cree que “a Estados Unidos no le interesa la lucha contra el narcotráfico”, sino “desatar una guerra mediática” y “desacreditar” a los productores de coca de Bolivia por razones políticas.

El viceministro Cáceres reconoció que la Fiscalía es autónoma en sus decisiones sobre la capacitación de sus funcionarios, pero dijo que los cursos deberían hacerse en Bolivia en lugar de EEUU.

El fiscal Álvaro La Torre, uno de los ocho beneficiados con el curso en el país del norte entre julio y agosto, replicó que la capacitación fue básicamente sobre gestión de recursos humanos, gerencia, planificación y un módulo sobre grupos violentos.

“No hubo nada vinculado a pensamiento político”, dijo el fiscal La Torre a Efe, al rechazar que haya sido un curso “de adoctrinamiento” y sólo dos de los fiscales que viajaron trabajan en la lucha contra el narcotráfico.

Datos

El Ejecutivo permitirá solamente 20.000 hectáreas cultivadas con coca en todo el país.

En el “cordón tradicional” de los Yungas, las plantaciones ocuparán 12.000 hectáreas.

El Chapare tendrá 7.000 hectáreas y la provincia Caranavi, de La Paz, 1.000 hectáreas.

Gobierno critica capacitación de fiscales en EEUU

Cáceres aseguró que los fiscales recibieron instrucciones para desacreditar a los cocaleros.

La Razón

El Gobierno boliviano descalificó ayer la capacitación de ocho fiscales en Estados Unidos, porque cree que allí “recibieron instrucciones” para “desacreditar” a los productores de coca del país.

El viceministro de Defensa Social y encargado de la lucha contra el narcotráfico, Felipe Cáceres, informó en una rueda de prensa que los fiscales fueron seleccionados “políticamente” por la Embajada de EEUU.

En su criterio, hay “dudas” sobre la formación de los fiscales, porque considera que “a los EEUU no le interesa la lucha contra el narcotráfico”, sino “desatar una guerra mediática” y “desacreditar” a los productores de coca por razones políticas.

El viceministro Cáceres reconoció, según EFE, que la Fiscalía es autónoma en sus decisiones sobre la capacitación de sus funcionarios, pero dijo que los cursos deberían hacerse en Bolivia en lugar del país del norte.

El fiscal Álvaro La Torre, uno de los ocho beneficiados con el curso realizado en EEUU entre julio y agosto, replicó que la capacitación fue básicamente sobre gestión de recursos humanos, gerencia, planificación y un módulo sobre grupos violentos.

“No hubo nada vinculado a pensamiento político”, aclaró el fiscal La Torre y rechazó que haya sido un curso “de adoctrinamiento”. Según La Torre, sólo dos de los fiscales que viajaron trabajan en la lucha contra el narcotráfico y los otros son de diversas áreas en las que pueden aplicar conocimientos de gestión de recursos humanos.

“El viceministro puede convocarnos para explicarle el curso que hemos realizado”, afirmó La Torre y lamentó que la “desinformación” de la autoridad desacredite su capacitación.

Según la agencia gubernamental ABI, Cáceres insistió en que los fiscales favorecen al narcotráfico. “No justifica la presunta capacitación, ya que los fiscales o jueces favorecen a intermediarios de redes de narcotraficantes al concederles libertad o librarles de culpa”.

ANTECEDENTES

Expulsión • En febrero del 2008, el presidente Evo Morales acusó a la Agencia de Cooperación estadounidense Usaid de desestabilizar su gobierno. Cocaleros del Chapare dieron un ultimátum y sus funcionarios abandonaron sus oficinas.

DEA • En noviembre del 2008, el Primer Mandatario expulsó a la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA). El argumento fue que la entidad conspiraba contra su gobierno.